Secciones

Sonami hizo llamado a reactivar inversión en el sector minero

SAN LORENZO. Gremio festejó Día del Minero en Antofagasta.
E-mail Compartir

La Sociedad Nacional de Minería (Sonami), junto con la Asociación Gremial Minera de Antofagasta, celebraron ayer en la capital regional el tradicional Día del Minero. La festividad, que recuerda a San Lorenzo -patrono de los trabajadores del sector- es una fecha en que se convoca no solo a celebrar el trabajo minero, sino también a reflexionar sobre la relevancia que tiene esta industria.

La actividad contó con la asistencia de los subsecretarios de Minería, Pablo Terrazas, y de la Mujer y Equidad de Género, Carolina Cuevas; además de los máximos representantes de los gremios.

El presidente de Sonami, Diego Hernández, saludó a todos los mineros presentes y destacó la importancia de Antofagasta para la actividad productiva, ya que la minería genera el 47% del PIB regional. Además, se extrae el 53% del cobre del país, el 54% del molibdeno, el 49% del oro, el 60% de la plata y el 100% del litio.

"Ha sido precisamente la minería uno de los sectores productivos que están impulsando el crecimiento económico del país. Esto es motivo de orgullo para nuestro sector, porque una vez más son nuestras empresas las que marcan el progreso de Chile", aseguró Hernández.

Por esto, agregó que "este es el momento de tomar las oportunidades e invertir para reactivar los proyectos pendientes".

Premios

En la ocasión, el gremio minero entregó los premios "San Lorenzo" a empresas o personas que hayan realizado un aporte destacado a la actividad, liderando algún tema específico o efectuando alguna contribución sobresaliente al desarrollo regional

Este año, recibieron el galardón el pequeño productor Guido Cerda Herrera, Compañía Minera Las Luces y Minera Antucoya (AMSA). A través de estos premios, Sonami reconoce el aporte que hacen al desarrollo regional y su compromiso con la seguridad, medioambiente y sustentabilidad.

Asimismo, el Ministerio de Minería entregó el reconocimiento a la "Mujer Destacada" en el rubro, que resalta a aquellas mujeres con un significativo desempeño en la minería.

Fueron premiadas la pequeña productora de Freirina, Olma del Carmen Delso; Maritza Baeza, de Minera Cerro Negro; María Angélica Rodríguez, de Codelco Chuquicamata y Susana Torres, de Endress+Hauser Chile.

Pago con tarjeta y buses eléctricos: lo que promete el nuevo TransAntofagasta

PERÍMETRO. En los próximos días la autoridad de Transporte iniciará ronda de negociaciones con los actuales operadores para definir los cambios que se implementarán en el sistema.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Validadores automáticos, tarjeta de pago con chip, extensión de recorridos y horarios, más buses inclusivos y la introducción de máquinas eléctricas, son algunas de las novedades que podría traer el nuevo TransAntofagasta. Éstas, sin embargo, deberán definirse en la negociación que iniciará el gobierno con los actuales operadores en el marco de la implementación del Perímetro de Exclusión decretado por la autoridad.

En efecto, en los próximos días deberían comenzar las primeras reuniones entre los empresarios dueños de taxibuses del TransAntofagasta y la autoridad de transporte, con el objetivo de definir las prestaciones mutuas a las que se obligarán una vez que entre en operación el remozado plan de transporte en la capital regional.

Y son altas las expectativas de la autoridad en la materia. Según explicó el seremi de Transporte, Álvaro Ormeño, "actualmente estamos finiquitando el análisis del programa de operación vigente y sobre eso vamos a poner estándares de mejoramiento en materia de tecnología, seguridad, frecuencia, tarifas y otros parámetros", dijo.

Medidas

Según la autoridad, entre las opciones prioritarias que buscarán implementar están los validadores que permitan tener información en torno a la cantidad de gente que sube a las máquinas y viabilizarán el pago electrónico en un plazo que -estiman- no superaría el año.

"Es un sistema bastante mejor que la conocida tarjeta BIP del TranSantiago, la tecnología ya está más avanzada y seguramente serán tarjetas con chip. Eso permitirá cargarla por Internet, directamente en kioscos u otros lugares del comercio establecido", adelantó Ormeño.

Además, aseguró que se exigirán cámaras en los microbuses que entreguen información en línea sobre lo que está ocurriendo en la máquina, para que sea monitoreada desde las garitas o alguna institución de seguridad pública.

"Pediremos vehículos más modernos y aumentaremos la cantidad de buses inclusivos. También buscaremos establecer frecuencias que respondan a la real demanda de la población con extensión de horario al menos hasta la medianoche", aseguró.

Asimismo, propondrán un mayor puntaje -que podría traducirse en más subsidio- para aquellos operadores que introduzcan buses eléctricos. "Un aspecto fundamental tendrá que ver con las tarifas, la idea es que éstas se mantengan accesibles para los usuarios, el transporte público mayor, necesariamente tiene que ser el más económico", aseguró Ormeño.

En esa línea, adelantó que buscarán conseguir tarifas preferenciales para estudiantes y adultos mayores.

Recorridos

Finalmente, la autoridad sectorial aseguró que están permanentemente evaluando los recorridos de la locomoción colectiva mayor.

"La ciudad crece de forma muy dinámica y hay nuevas demandas en los sectores altos -donde proliferan los campamentos-, y en la medida que la topografía lo permita se extenderán algunos recorridos. Lo mismo hacia los extremos de la ciudad, como Costa Laguna hacia el norte", cerró.

Sin embargo, hay quienes creen que las medidas que pueden salir de este Perímetro de Exclusión, no son suficientes para lo que realmente requiere la ciudad.

El exseremi de Transporte, Enrique Viveros, quien fue el encargado de diseñar e implementar el TransAntofagasta en 2015, se mostró muy crítico del actual sistema que -dice- está muy lejos de lo que se proyectó.

"No sé por qué razón no se hizo la licitación prevista para 2010. Los operadores sabían que tenían cinco años para prepararse, en el entendido que llegarían nuevos actores a competir y a mejorar el TransAntofagasta", dijo.

Según él, en ese tiempo ya había empresas importantes interesadas en prestar el servicio en la zona y está seguro que hoy esa posibilidad sigue siendo muy atractiva para operadores que puedan ofrecer un mejor estándar de servicio a la ciudad.

Modernización

Según Riveros, más que Perímetro de Exclusión se debería efectuar un proceso de modernización de la locomoción colectiva mayor en términos de calidad de las máquinas que permitan la inclusión de personas con capacidades diferentes, más recorridos y actualización de mallas de recorridos que den cuenta de los nuevos barrios existentes en Antofagasta.

"Asimismo, hay que procurar frecuencias reales, revisar el polinomio tarifario, incluir tarifas diferenciadas para personas de tercera edad y estudiantes. Privilegiar el transporte público mayor que es -según uso- la modalidad de transporte más usada por los antofagastinos", dijo.

También aseguró que es tiempo de buscar un mecanismo que termine con el arriendo o pago de cuota diaria por parte de conductores por uso de máquinas a los dueños.

"Esto redunda en calidad de servicio y seguridad para usuarios de servicio, ayudaría a terminar con carreras para efectuar vueltas y juntar la cuota diaria. Hay que ver contratos de trabajo más reales de conductores", advierte Riveros.

Reconoció que esa medida se intentó durante el primer proceso de "licitación", pero no hubo acuerdo entre dueños y conductores por el monto.

"Hay que buscar algo similar al TranSantiago. Y pedir subvención estatal para el transporte mayor. Más que recursos para renovar máquinas, las regiones también tenemos derecho a un transporte de calidad. Santiago no es Chile", concluyó.

Con todo, según un estudio de satisfacción de usuarios encargado por la Seremi de Transporte en 2017, el TransAntofagasta logró una nota promedio 5. Casi en la media respecto de otras ciudades grandes con sistemas similares como Arica e Iquique (5,1), Copiapó (4,8), La Serena-Coquimbo (4,7), Gran Valparaíso (4,8), Talca (5,2) o Temuco (5).

Los mejores atributos del TransAntofagasta -según usuarios- están asociados a la cobertura, iluminación al interior y claridad de los letreros. Los peores resultaron el trato y respeto del conductor, seguridad en paraderos y buses, y mantención de paraderos y buses.

Álvaro, Ormeño, Seremi, Transporte"

"Un aspecto fundamental tendrá que ver con las tarifas, la idea es que se mantengan accesibles para los usuarios"."

Enrique, Viveros, Exseremi Transporte"

"Hay que procurar frecuencias reales, revisar el polinomio tarifario e incluir tarifas diferenciadas para estudiantes y adulto mayor"."

5 promedió el TransAntofagasta (de una nota máximo de 7), en un estudio de satisfacción de usuarios encargado por la Seremi de Transporte durante 2017.

769 microbuses componen actualmente la flota del TransAntofagasta, de acuerdo a las cifras entregadas por la Seremi de Transporte y Telecomunicaciones.

58,8 kilómetros es la extensión media de los 15 servicios que cubren la capital regional, siendo el más extenso el de la Línea 103, que abarca 76,4 kilómetros.