"A lo mejor Escondida debería ser considerada una faena estratégica"
A pesar de la que la mediación entre el Sindicato N°1 de Escondida y los ejecutivos de la compañía se desarrolla con absoluto hermetismo, todas las miradas están puestas en la negociación que podría tener impactos económicos significativos en el país.
Para Gustavo Lagos, académico, gerente del Programa de Economía de Minerales PUC y miembro del Comité del Precio del Cobre del Ministerio de Hacienda, la posibilidad de una eventual huelga es un tema preocupante si se considera que afectaría negativamente al Producto Interno Bruto (PIB).
Lagos sostiene que si una movilización tiene incidencia en el crecimiento del país, no podría descartarse la opción de que dicha faena sea considerada como estratégica.
¿Cree que es necesaria la intervención del Gobierno en este conflicto laboral?
-No creo que el Gobierno intervenga. Lo que sí creo es que, en caso que se llegue a la huelga, se debe garantizar que los caminos estén abiertos; no como la vez pasada, en que el Gobierno lo único que garantizó es que la Ruta 5 estuviera abierta.
¿Qué significaría la huelga para la actividad económica en las actuales circunstancias?
-Aquí hay un punto de interés nacional. La pérdida de PIB por una huelga prolongada va a ser mayor que la de la huelga del año pasado, porque la producción de Escondida, este año, es 37% mayor que el año pasado. Va a ser más de 0,3% del PIB y podría llegar a 0,5% puntos del PIB. Cuando estás jugando con 0,5% del PIB estás influyendo notoriamente en el crecimiento. Y esto amerita una discusión mucho más allá del Gobierno.
¿En qué sentido?
-En que 2.500 personas están jugando con esta cifra que es muy grande. Pienso que en casos como este, que tal vez sea el único en el país, a lo mejor debería ser considerada una operación estratégica.
Eso requiere gastar capital político para determinar esa denominación en esa faena.
-Sí, por supuesto. Pero me pregunto si es posible que los operarios tengan el poder de reducir el crecimiento del país en 0,5 puntos. Yo lo pongo en duda y creo que no estamos hablando de los derechos de las personas, sino del sentido común. Porque igual tienen los sueldos más altos de Chile. Según una encuesta del INE, están dentro del 1,8% de la población que gana más de $ 3 millones bruto. Y esto en el caso de los trabajadores de Escondida es mucho más alto, ya que llega a cerca de $6 millones.
La Sonami estimó ayer que en este escenario "hay mercados que están mirando qué tan fiable es Chile". ¿Está de acuerdo?
-No, no pensaría en eso. Tenemos que darle una mirada nacional muy seria. Me preocupa menos lo que piensan los extranjeros, porque el precio del cobre va a subir un poco. Una huelga de 30 días podría reducir los inventarios en el mercado internacional, pero el problema principal es del país, sin desechar que a nivel internacional tendrá un efecto, porque es la mina de cobre más grande del mundo.
¿Cree que los problemas en Chuquicamata y la votación en Escondida forman parte de señales en la misma dirección?
-Creo que no tiene nada que ver un tema con otro. Los dirigentes de Chuquicamata han hecho un buen esfuerzo por ligar ambas cosas, pero en Chuquicamata la discusión es por gestión, mientras que en Escondida es por ingresos.
"Me pregunto si es posible que los operarios tengan el poder de reducir el crecimiento del país en 0,5 puntos. Yo lo pongo en duda"."