Secciones

Gemelos antofagastinos van a su segundo Mundial Junior de Surf

REPRESENTANTES. Nicolás y Vicente Díaz serán parte de la armada chilena que competirá en el campeonato de la disciplina, que se llevará a cabo en Estados Unidos.
E-mail Compartir

Con la experiencia de un mundial juvenil sobre sus hombros, los hermanos antofagastinos Nicolás y Vicente Díaz fueron confirmados en la selección nacional junior que viajará a competir en el VISSLA ISA World Junior Surfing Championship, el cual se llevará a cabo a fines de octubre en las olas de Huntington Beach, California, en Estados Unidos.

A su corta edad (16), los hermanos Díaz tendrán su segunda incursión en el Mundial Junior de Surf, luego que el año pasado debutarán en las competencias ISA en Japón.

Para este nuevo desafío internacional los raiders antofagastinos se sometieron a una estricta preparación, consistente en entrenamiento físico tres veces por semana y cuatro horas diarias de práctica de surf, con el objetivo de superar su participación anterior en este certamen mundial.

El VISSLA ISA World Junior Surfing Championship es la competencia de surf juvenil más grande del mundo, que en su edición de 2017 en Hyuga, Japón, acogió a 306 surfistas de un total récord de 41 naciones de todos los continentes.

En esta entrevista los hermanos se refieren a sus sueños y metas.

Preparación

Esta es su segunda participación en el Mundial Junior de Surf, ¿cómo se están preparando en esta oportunidad?

- (Nicolás) El año pasado tuvimos la oportunidad de representar a Chile en el Mundial de Japón. Fue una linda experiencia y este año nos estamos preparando surfeando olas difíciles con fondo de arena, lo más similar a lo que va a ser la ola en Estados Unidos. Estamos en plena preparación física para poder rendir mejor en esta competencia. Estamos surfeando de 3 a 4 horas diarias y una hora de entrenamiento físico muy fuerte tres veces a la semana.

Con los constantes viajes y torneos a los que asisten, ¿cómo compatibilizan los estudios y la práctica del surf?

- (Nicolás) Este año tuvimos que dar exámenes libres ya que nos resultaba muy pesado por los constantes viajes y competencias en las que participamos. Así que cada tiempo que tenemos entre viaje y viaje aprovechamos de ponernos al día con las materias con la ayuda de los profesores y compañeros de colegio.

El circuito nacional este año tiene ocho fechas aproximadamente, más el circuito latinoamericano en el que ya hemos participados en cuatro fechas en lo que va del año y tres más por la liga mundial de surf.

¿Cómo logran financiar este deporte?

- (Vicente) Básicamente gracias al apoyo de nuestros papás ya que en Chile no se apoya en un cien por ciento a los deportistas, sobre todo a los que practicamos surf. Este año somos parte del IND lo que nos ha permitido solventar algunos pasajes para campeonatos nacionales, equipamiento y un lugar para entrenar. Esto ha sido un gran avance para nuestra carrera. También tenemos auspiciadores que nos ayudan.

Inicios

¿Cual fue su primer acercamiento con el surf?

- (Nicolás) Empezamos a los cinco años en la ciudad de Iquique cuando íbamos a veranear. A nuestros papás siempre les ha gustado mucho el mar porque además son buzos, entonces siempre quisieron que estuviéramos ligados al mar. Un día fuimos los cuatro a playa Cavancha a tomar una clase de bodyboard y el profesor nos sugirió que empezáramos a surfear y ahí nos subimos por primera vez a una tabla y desde ahí que no hemos parado.

Según su experiencia internacional, ¿cuál es el nivel de Chile en comparación con el resto del mundo?

-(Vicente)Chile tiene una costa muy amplia con una cantidad de olas espectaculares de clase mundial. El nivel de los exponentes nacionales cada vez está aumentado más y hay muy buenos surfistas de todas partes del país. No estamos dentro de las potencias mundiales como Australia o Estados Unidos, ya que ellos llevan muchos más años de experiencia, pero cada vez estamos mejorando el nivel y tenemos que aprovechar nuestras playas y cuidarlas para sacar más surfistas.

¿Qué expectativas tienen en este nuevo Mundial Junior de Surf?

- (Nicolás)Estamos muy felices de volver a representar a la Región de Antofagasta y a nuestro país a nivel mundial, es un honor. El primer mundial en Japón fue una linda experiencia por la cultura y el entorno. En cambio ahora uno va más preparado, tiene más conciencia y corrige los errores que cometió la vez anterior. Vamos con más energía y hambre de ganar.

¿Cómo es compartir la pasión por un deporte entre hermanos?

- (Vicente) Nosotros nos dedicamos casi en un cien por ciento al surf. A ambos nos gusta practicar otros deportes que son complementarios al surf como el skate. Hacemos la mayoría de las actividades juntos, somos muy hermanos y eso es lo que nos caracteriza. Nos potenciamos el uno al otro.

En el agua lo único que nos diferencia es como nos paramos sobre la tabla. Uno lo hace con el pie derecho adelante y el otro con el pie izquierdo.

¿Que significa el surf en sus vidas?

- (Nicolás) Es parte de nuestras vidas ya que nos dedicamos por completo a este deporte. Si es que algún día por cualquier motivo no llego a competir siempre quiero estar ligado al surf porque es un muy bonito deporte que te conecta con el mar y con muchas personas, independiente de donde sean todos se une por amor al mar.

(Vicente) Para mí el surf es todo desde la primera vez que me subí a una tabla pienso todo el día en meterme al mar. Sé que los estudios son una parte importante, mi meta es que el surf sea parte de mi vida hasta que me muera.

tienen ambos deportistas antofagastinos, quienes se iniciaron en esta disciplina con apenas cinco años. 16 años

de octubre al 4 de noviembre de este año, se llevará a cabo el Mundial Junior de Surf en Estados Unidos. 27