Secciones

Entregan 103 juegos de aprendizaje a niños de escuela "Julia Herrera"

EDUCACIÓN. Material estimula el desarrollo cognitivo de los menores.
E-mail Compartir

Alegría y presentaciones artísticas marcaron la entrega de 103 juegos de aprendizaje a los niños de enseñanza preescolar de la escuela "Julia Herrera Varas" de Mejillones, material que resulta clave para potenciar el proceso cognitivo de los menores.

La ceremonia tuvo lugar en el salón auditorio del establecimiento educacional y fue presidida por la seremi de Desarrollo Social, María Fernanda Alcayaga, quien destacó el aporte que estos sets tienen para los alumnos y sus familias.

Los rincones de juegos (conocidos como Rinju) contienen una pequeña carpa, una repisa, una pizarra, libros con cuentos, implementos de jardinería y hasta semillas de diferentes plantas, todo ello para que los párvulos pueden utilizar de mejor manera este material al interior de sus viviendas.

Familia

María Fernanda Alcayaga reiteró la importancia de esta entrega y además valoró el rol que tienen los apoderados para estimular a sus hijos con esta herramienta educativa que es entregada en forma gratuita a los niños de 4 a 5 años.

"Estamos muy contentos de estar en Mejillones y hacer partícipe a toda la comunidad de este beneficio. Agradecemos este recibimiento y esperamos que los niños interactúen con sus familias, ya que es una instancia en la que todos pueden participar", manifestó la autoridad.

A través de este material, se promueve el "aprender jugando" en la primera infancia, junto con favorecer los vínculos de las familias para que participen activamente en el proceso de aprendizaje en forma entretenida y lúdica.

Imaginación

En este contexto, el director de la escuela, Williams Butler, dijo que los rincones de juegos estimulan la imaginación de los niños, pues no sólo desarrollan sus habilidades, sino también hace partícipe a toda la familia del menor en el proceso.

"Quiero hacer un llamado a todos los padres a acompañar a los niños en el aprendizaje. Eso los ayudará en su desarrollo y los prepara en forma más íntegra para toda su vida", señaló.

La entrega corresponde al Sistema Chile Crece Contigo y es un esfuerzo del gobierno por entregar estos juegos en ocho de las nueve comunas de la región, totalizando 3.350 sets con una inversión de 51 millones de pesos.

Escuela de tenis de Puerto Mejillones culminó talleres del primer semestre

E-mail Compartir

Por cuarto año consecutivo se desarrolla la Escuela de Tenis de Puerto Mejillones, actividad que acaba de dar por finalizado su primer semestre con excelentes resultados.

La escuela es posible gracias al apoyo de la Municipalidad de Mejillones, la Corporación del Deporte y la empresa privada.

Son alrededor de 30 los niños que participan de los talleres de tenis. Junto al cierre del semestre, fueron inauguradas las nuevas luminarias led en la cancha donde se desarrolla esta actividad deportiva.

El alcalde Sergio Vega destacó la iniciativa y el trabajo que por cuatro años ha permitido a decenas de niños conocer este deporte.

La primera autoridad comunal se comprometió a buscar junto a Puerto Mejillones alternativas para construir más canchas de tenis en la comuna.

En la actividad participó como profesor el destacado entrenador argentino, Horacio de la Peña, quien compartió su conocimiento y experiencia.

Estudio detecta baja concentración de oxígeno en Bahía de Mejillones

MEDICIONES. Investigadores de la UA concluyeron que la columna de agua presenta hipoxia gran parte del año, lo que afecta la presencia de fauna marina.
E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

Durante gran parte del año la Bahía de Mejillones se presenta con baja oxigenación (hipoxia) en zonas de 10 a 20 metros de profundidad, condición que dificulta la proliferación de organismos que favorecen el desarrollo de la fauna marina.

Así concluyó un estudio realizado por el Instituto de Ciencias Naturales Alexander von Humboldt, dependiente de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos de la Universidad de Antofagasta (UA).

Éste se realizó a lo largo de dos años y su zona de estudio fueron los sectores de Punta Chacaya y Playa Blanca.

"La hipoxia es uno de los factores estresantes más importantes que afectan las condiciones de salud de los ecosistemas costeros", define la investigación. Además, en sus conclusiones se expresa que esta condición se mantiene casi todo el año.

"Nuestros resultados muestran la presencia de hipoxia poco profunda semipermanente en la Bahía de Mejillones, limitando comunidades diversas y más variables a una profundidad muy baja (10-20 m). Estos resultados deben considerarse en el contexto de la disminución actual del oxígeno disuelto en la mayoría de los océanos y las regiones costeras y su impacto en la biota de los fondos marinos", se indica.

Consecuencias

El biólogo líder del estudio, Aldo Pacheco, comentó las razones por las cuales se generan estas anomalías en las aguas del puerto.

"Es una zona de mucha productividad primaria, de mucho fitoplancton y zooplancton. Entonces cuando hay mucha productividad, esta materia muere, y toda esa materia orgánica decanta hacia al fondo y las bacterias la remineralizan. Entonces para que este proceso se ejecute, toman el oxígeno que pueden, y por eso baja el nivel de éste, aseguró.

Además, comentó que esta actividad tiende a reducirse durante agosto, pero es tan poco el tiempo en el cual se oxigena el fondo marino, que no alcanza a recuperarse antes que inicie nuevamente toda la productividad de material orgánico, que finalmente vuelve a consumir el oxígeno.

"Un pez de tamaño normal no puede ir alimentarse a ese sector porque se ahogaría. Solamente la zona somera (superficial) se mantiene oxigenada. Eso no quiere decir que en condiciones de hipoxia muere todo, pero nuestros datos muestran que se pierde la diversidad y la riqueza", argumentó Pacheco.

"Uno no puede hacer nada en ese caso porque la hipoxia se da de forma natural, pero esto llama a cuidar lo que se vierte desde los asentamientos humanos a la bahía, porque si uno mete más materia orgánica, eso incrementa la productividad de la bahía y genera más hipoxia, llegando a la anoxia, que es falta total del oxígeno", Agregó el investigador, quien destacó que la condición se da por factores naturales, pero puede ser incrementada por factores humanos.

Seremi

Al respecto, la seremi de Medio Ambiente, Visnja Music, dijo que paralelamente la cartera también realiza muestreos en la Bahía de Mejillones, los cuales darán sus primeros resultados a fines de este año.

"Estos estudios consideran el análisis de sedimento, de columnas de agua y biota. Lo importante a recalcar de la condición ambiental de la bahía es que presenta una franja anóxica, con bajas concentraciones de oxígeno y con una presencia de materia orgánica bien potente, y eso se explica un poco con las industrias del sector, y para ello estamos teniendo reuniones más directas con empresas para ver cómo ir mejorando la condición de la bahía", explicó.

años duró el estudio en 2