Secciones

Héctor Gómez, el cuestionado hombre clave del municipio

PERFIL. El abogado es un influyente asesor de Karen Rojo. Militó en la DC y hoy está formalizado junto a la edil.
E-mail Compartir

Redacción

Su nombre hoy es sinónimo de poder e influencia en la Municipalidad de Antofagasta. Héctor José Gómez Salazar se desempeña como administrador municipal, pero es mucho más que eso, pues este abogado de 57 años es parte del núcleo más cercano de la alcaldesa Karen Rojo.

Hoy ambos están formalizados por fraude al fisco en el llamado Caso Main, junto al exsecretario ejecutivo de la Cmds, Edgardo Vergara Montt, y José Miguel Izquierdo, director de esta consultora.

Gómez es pieza clave en la investigación, pues de acuerdo a la versión del fiscal, habría participado en un intento de encubrimiento, pidiendo a otros de los implicados mentir en sus declaraciones.

Quién es este abogado de vestir estrafalario y hablar apresurado, que ha asesorado a tres alcaldes de la región...

Historia

Héctor Gómez apoya la gestión de Karen Rojo desde su primer periodo, pero fue recién en diciembre de 2016 cuando ascendió a su actual posición, como mano de derecha de la edil, asumiendo en reemplazo del exseremi de Obras Públicas, Rodolfo Gómez.

Este profesional es antofagastino y estudió en el Colegio San Luis, donde forjó amistad con otros importantes abogados de la plaza.

Gómez cursó sus estudios de leyes en Ecuador. Está casado con Anita de la Torre, hija del cónsul de España en Antofagasta, Ramón de la Torre, con quien tiene una hija. Su familia es además dueña de una funeraria de la ciudad.

El abogado es definido por quienes lo conocen como una persona de buen trato, aunque distante y de pocos amigos.

De personalidad impulsiva, pocas veces se le ha visto con corbata, algo poco común en su profesión.

Su trayectoria profesional en la administración municipal se inició junto al exalcalde Pedro Araya, quien lo contrató durante su segundo periodo edilicio, influenciado por la Democracia Cristiana, partido donde ambos militaban.

Durante esos años Gómez supo integrarse en el círculo más cercano de Araya, quien le confió uno de los cuatro puestos de confianza de la administración: la Dirección de Asesoría Jurídica.

En este cargo, se transformó en un consejero permanente del exalcalde, aunque cercanos a esa administración confiesan que tal proximidad se había terminado meses antes de la muerte del edil.

Tras la llegada de Daniel Adaro a la Casa Consistorial (2004), Gómez es removido del cargo de confianza y comienza a dedicarse al ejercicio particular de la profesión.

En esta época aprovechó sus conocimientos en administración municipal para patrocinar causas contra municipios, por ejemplo, la polémica compra de butacas para el Teatro Municipal, donde defendió los intereses del empresario acusado de incumplir el contrato.

Además fue asesor jurídico de la Municipalidad de San Pedro de Atacama durante la gestión de su exedil Sandra Berna (también DC).

La exalcaldesa y actual consejera regional lo recuerda como un buen profesional, que realizaba consultorías a la municipalidad, viajando a la comuna una vez por semana.

"Como él se maneja en los temas municipales, cada vez que yo necesitaba una asesoría, lo llamaba. En la municipalidad no teníamos contratado un abogado en esa época", agregó Berna.

Respecto a su desempeño profesional, la actual consejera regional aseguró que nunca tuvo problemas con su labor.

En lo privado, fue asesor jurídico durante la última administración del Club Hípico.

En 2013 fue aprobado por el concejo municipal, con el voto en contra de Doris Navarro, su ingreso al Directorio de la Cmds.

Política

Héctor Gómez militó en la Democracia Cristiana, partido que le abrió las puertas a su ingreso al mundo municipal.

Dirigentes de la época informaron que renunció hace cerca de ocho años y que nunca fue un militante activo dentro de este partido.

"No iba a reuniones, no participaba. Estaba muy vinculado con la familia Araya", señalaron desde la coalición.

Pese a esto, Gómez incursionó en la política. En 2014 fue candidato a consejero regional, con apoyo de la alcaldesa Karen Rojo. Sin embargo, no consiguió el cargo.

Además de ser uno de los formalizados en el Caso Main, su labor en el municipio fue cuestionada por Contraloría al ser parte de una sociedad que obtuvo la administración del kiosco de la Plaza Colón.

Son algunos rasgos de este abogado sanluisino y pilar de la segunda administración de la alcaldesa Rojo.

años tiene el abogado 57

Core se pronunció contra proyecto de continuidad de Minera Zaldívar

E-mail Compartir

Los consejeros regionales de Antofagasta se pronunciaron en contra del proyecto "Continuidad Operacional de Minera Zaldívar", ya que según el Core esto "significaría la continuidad laboral de los trabajadores, pero a costa de seguir explotando recursos subterráneos en el sector acuífero del Salar de Atacama", los que ya son escasos.


MOP realizará una nueva reunión de Participación Ciudadana (PAC)

Con la presencia del alcalde de Calama, Daniel Agusto y el seremi de Educación, Hugo Keith, el Ministerio de Obras Públicas realizará hoy una nueva reunión de Participación Ciudadana (PAC) para informar los avances de la construcción de la Escuela D-48 a la comunidad. La actividad se realizará a las 18 horas en el salón autorio de este liceo.

Un 15% aumentó matrícula de niños extranjeros en colegios municipales

EDUCACIÓN. El liceo que alberga una mayor cantidad de niños nacidos en otros países es el Mario Bahamonde.
E-mail Compartir

En un 15% aumentó la matrícula de alumnos extranjeros en las escuelas y liceos que dependen de la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Cmds), entidad que alberga a más de 40 mil estudiantes de la comuna.

La cifra fue calculada con los datos del año 2017 hasta julio de 2018, y fue entregada por la Corporación a SoyAntofagasta. Actualmente hay 6.116 estudiantes de Colombia, Bolivia, Perú, Venezuela, Brasil, Haití, Japón, Ecuador, Argentina, Paraguay, República Dominicana, Italia, EE.UU., España, México, entre otras nacionalidades.

El colegio que alberga más alumnos extranjeros es el Liceo Mario Bahamonde, ubicado en el centro de Antofagasta y que cuenta con alumnos de más de siete nacionalidades distintas. En este establecimiento el 57% de la matrícula es de estudiantes migrantes, en su mayoría bolivianos y colombianos. Le siguen la escuela Ljubica Domic, Gabriela Mistral y Dario Salas.

Mientras que los establecimientos municipales con menos matrícula migrante y que ni siquiera alcanzan el 3% de extranjeros son el Liceo Andrés Sabella, Escuela Huanchaca y La Concepción.

Jimena Muñoz, coordinadora de Enseñanza Media, contó que se han hecho una serie de cambios en el sistema para mejorar la integración de los estudiantes. Ejemplo de ello es la entrega del Identificador Provisorio Escolar, una especie de "rut" que integra al estudiante a los registros.

Ello les permite tener todos los beneficios de un estudiante chileno, es decir, becas municipales, Tarjeta Nacional Estudiantes y alimentación, entre otros. "Cuando ingresan a las comunidades educativas, son uno más. Se les realiza un proceso de nivelación de tres meses y posteriormente ven en el curso que quedan", manifestó.