Secciones

Mejores barrios para unir la ciudad

E-mail Compartir

En Antofagasta se realiza desde ayer el primer "Encuentro Nacional de Seguridad de Barrios", en el que vecinos de todo Chile presentarán sus proyectos innovadores en materia de seguridad comunitaria, ambiental, alimentaria e individual. Son chilenos y chilenas motivadas por compartir sus experiencias para que se repliquen en otros lugares del país, y en las que abordan diversas preocupaciones. Hay desde proyectos destinados a enfrentar catástrofes hasta otros que promueven el cultivo de huertos urbanos.

Los barrios están en el centro de las preocupaciones del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), porque ellos son la base a partir de la cual se construye una buena ciudad. Por esta razón, el ministro Cristián Monckeberg incorporó, por ejemplo, la regeneración de barrios vulnerables y los barrios históricos, a los siete ejes de su gestión este año.

El Minvu actualmente interviene 222 barrios en el país, de los cuales 173 están en plena ejecución de sus programas. En la Región de Antofagasta, en toda la historia del programa "Quiero Mi Barrio", 29 comunidades se han visto beneficiadas y hoy trabajamos en otras 10. En tanto, dos barrios más se sumarán este año: Población Lautaro en Antofagasta y Casa de Máquinas en Mejillones, con un total de 3.880 beneficiarios.

En 2018, a través de este programa proyectamos una ejecución presupuestaria de 26 mil millones de pesos en todo Chile. Más allá de los montos, lo importante es que las intervenciones son en conjunto con los vecinos y aplicando las distintas herramientas que posee el Minvu en un mismo territorio. Así, los habitantes de un barrio se benefician desde un subsidio para mejorar las viviendas hasta de los recursos para renovar las calles, veredas, y espacios públicos.

Seguiremos en el camino de revitalizar estos territorios, con un nuevo énfasis en el rescate de barrios que están en el centro de las ciudades.

En este contexto, cuando el ministro Monckeberg dio a conocer los siete ejes que guiarán su gestión, dijo que el Presidente Sebastián Piñera nos pidió que los chilenos "vuelvan a vivir en la ciudad con calidad de vida". De ahí que sea importante repoblar estas áreas centrales porque concentran un invaluable patrimonio cultural, además de beneficios para las personas, como el acceso a empleo, salud, y áreas verdes.

En la medida que mejoremos los barrios, la ciudad se une y se integra socialmente, y nos permite crecer como país en forma eficiente y sostenible.

Jefa de la División de Desarrollo

Urbano del Minvu

Paz Serra

ENTREVISTA. Kenneth Pugh, senador (RN), analiza impacto de derogación de la Ley Reservada del Cobre:

"Primero, Chile no es un país armamentista y segundo, nueva ley no altera su poder disuasivo"

E-mail Compartir

Paola Passig

"La ley se perfeccionó; las indicaciones sustitutivas hacen que el mecanismo de financiamiento (de las FF.AA.) sea más estable", advierte el senador Kenneth Pugh (RN) al evaluar la derogación de la Ley Reservada del Cobre anunciada el lunes por el Presidente Sebastián Piñera. Una decisión que conlleva la reactivación del proyecto que la reemplaza -enviado en su primer mandato y que permanece en la comisión de Hacienda en segundo trámite constitucional-, para lo cual La Moneda ingresó indicaciones que establecen un nuevo mecanismo de financiamiento de las capacidades estratégicas de la defensa nacional.

El proyecto plantea que Codelco debe seguir entregando el 10% de sus utilidades al Fisco por 12 años más disminuyendo de manera gradual el aporte a defensa. El resto se incorporará al Fondo de Estabilidad Económica y Social.

La Ley Reservada del Cobre cumplió 60 años. ¿Por qué era necesario reformularla?

-Hoy el país tiene una estructura estratégica distinta, es un país que crece, que está en la OCDE y que necesita que todos sus mecanismos estén validados bajo el mismo esquema. La sociedad civil y el control democrático exige la transparencia y la trazabilidad de los diferentes actos. Y esta ley lo que busca es entregar eso. Permite el financiamiento de las necesidades estratégicas y da la posibilidad de entregar trazabilidad sobre todas las acciones que se van tomando. Y éste es uno de los factores esenciales para poder distinguir a Chile dentro del contexto de las naciones desarrolladas y todas éstas tienen mecanismos similares que permiten financiar la defensa y garantizar el control del gasto que se realiza en Defensa.

Lo que se le ha criticado a la Ley Reservada del Cobre es que habiendo tantas necesidades en el país -en educación, salud, vivienda, etc.-, sólo se financie a las FF.AA.

-Claro, pero esta nueva ley y sus indicaciones se hacen cargo de eso. Demuestra que es sólo una parte la que queda para financiar las capacidades estratégicas y el resto- y ojalá Codelco pueda seguir produciendo mucho más- financiará todos los programas sociales, que es lo que uno espera. Si uno tiene una empresa estatal de esa naturaleza, que sea lo más rentable posible para transformarlo en beneficios sociales.

¿Se mantiene el poder disuasivo de las FF.AA.?

-Hace 200 años, cuando Chile con Argentina emprendieron la liberación de América, lo hicieron con una Escuadra Libertadora que tenía 8 naves de guerra y 17 transportes. Con eso se enfrentaron y ganaron. Doscientos años después, Chile sigue teniendo 8 naves de guerra. O sea, esto de que Chile es un país armamentista no es efectivo. Lo que hace Chile es generar capacidades estratégicas polivalentes, o sea, que las capacidades sirvan tanto para enfrentar crisis militares o catástrofes.

Chile tiene una buena capacidad y ¿dónde está la diferencia? En que está al día, hace mantenimiento. Hay países que no hacen ese mantenimiento y lo submarinos estallan y se hunden, como es el caso de Argentina. Por lo tanto, la responsabilidad de la defensa y financiar las capacidades es por las vidas humanas. Si no mantiene los aviones, se caen; y los submarinos se hunden y explotan. No queremos quedar debilitados, pero por otro lado, siempre el Estado ha colocado límites a la inversión. Lo que se hace ahora es ajustarlo de modo que el mecanismo quede como el promedio histórico. O sea, Chile no va a invertir ni más ni menos, sino lo que siempre ha invertido, pero va a liberar los recursos que quedaban congelados para todas las otras necesidades que tiene el país.

Chile es el tercer país de la región que más invierte en defensa. Le anteceden Colombia y Ecuador.

-Exacto, pero el Banco Mundial agrega que la previsión está en el futuro Ministerio de la Familia. El sistema pasivo y las pensiones están sumados a lo que es inversión en defensa y operaciones y hay países que no presentan los datos juntos.

Este proyecto ingresó en el primer periodo de Piñera y ahora le incorporaron indicaciones. El senador Andrés Allamand sostuvo que a la exPresidenta Bachelet le faltó voluntad para avanzar y derogarla. ¿Comparte esa crítica?

-Efectivamente, la administración anterior de la Presidenta Bachelet no tuvo quizás la capacidad para proponer indicaciones sustitutivas como lo hizo este gobierno. El tema es entender cómo se debe hacer y de qué forma y este Gobierno ha sabido interpretar de mejor forma el sentir nacional. Una actualización que se conversa y para esto es importante destacar los acuerdos. Probablemente el gobierno anterior no buscó acuerdos y, al no haberlos, era difícil avanzar.

"Chile no va a invertir ni más ni menos, sino lo que siempre ha invertido. Pero va a liberar los recursos que quedaban congelados para todas las otras necesidades que tiene el país"."