Secciones

Club Rotary de Antofagasta presentó plan estratégico

E-mail Compartir

En su visita a la ciudad la gobernadora distrital de Rotary Internacional, Luz Beatriz Bernal González, con jurisdicción entre las regiones desde Arica a Valparaíso, dio a conocer a los seis clubes activos en Antofagasta y Mejillones, el plan estratégico del período y de paso se interiorizó de los programas de trabajo que están llevando adelante las nuevas directivas.

La representante explicó que el plan estratégico tiene que ver con el enfoque en el servicio humanitario, el apoyo y fortalecimiento de los clubes.

"Nosotros somos una institución de servicios que necesitamos espacios en la comunidad para ejercer nuestro trabajo y dentro de nuestro planes tenemos tres áreas fundamentales: fortalecimiento del club (membresías), servicios e imagen pública. Es fundamental que la comunidad conozca nuestro trabajo y se quiera integrar al Rotary", explicó Bernal.

Esta semana, Rotary entregó 180 lentes a la Cmds, de un total de 1.800 que aportará para los sectores más desposeídos de la población. El aporte lo recibió Aurora Williams, secretaria ejecutiva de la Cmds.

Las claves de los sindicatos para negociar tras la reforma laboral

TRABAJO. Piso de negociación, prohibición de reemplazo en huelga y representación femenina son factores de la nueva relación con las empresas.
E-mail Compartir

Jonathan Mondaca Escobar

En plena mediación que busca evitar la huelga del Sindicato N°1 de Minera Escondida, expertos en la materia consideran que la reforma laboral de 2017 es una herramienta que equiparó la relación entre los trabajadores y las empresas, aunque todavía necesita de tiempo para perfeccionarse.

Rubén Gajardo Morales, exdirector regional del Trabajo en la administración Bachelet y Adriana Rivera Vega, asesora jurídica laboral y sindical, explicaron que uno de los aspectos que más destacan de la reforma es el establecimiento del último contrato colectivo vigente como piso para la negociación.

El proceso de Escondida puede considerarse la segunda gran negociación de la minería en Antofagasta, luego de lo sucedido con Minera El Peñón en 2017, que involucró una huelga de 12 días. Rivera actuó como asesora de dicho sindicato compuesto por 800 trabajadores.

El asunto es visto con inquietud desde las empresas, que observan un potente incremento del poder de los sindicatos, al punto que pueden parar una empresa.

Piso de negociación

La ley de relaciones laborales, que comenzó a regir el 1 de abril del año pasado, implementó modificaciones que empoderaron a las organizaciones sindicales. Entre los cambios también se cuenta la prohibición de realizar reemplazo de trabajadores durante la huelga.

La abogada precisó que por piso de negociación se entienden todos los beneficios que se pagan mensualmente según el último contrato colectivo, por lo que en concreto, los trabajadores partían desde cero.

"No constituye piso los beneficios que se pagan por única vez, como el Bono Término de Conflicto", dijo.

La asesora recordó que previa a la reforma, algunas compañías quisieron rebajar beneficios para que no constituyeran el próximo piso.

Sin embargo, precisó que el concepto de piso de negociación es una herramienta más útil para otros rubros, como el retail, esto, porque en regiones mineras ya existía como regla tácita.

Otra de las fortalezas sindicales que dejó la reforma, según Rivera, es la posibilidad de que puedan adherirse trabajadores no sindicalizados al proyecto de negociación colectiva.

"Aunque en casos como el de Escondida eso no importa tanto... eso cuenta para organizaciones más pequeñas", aseguró la abogada.

Para quienes no se encuentran sindicalizados, existe la posibilidad de la extensión de los beneficios, la que debe ser autorizada por el sindicato, lo que en definitiva presiona la sindicalización.

Los dirigentes de Escondida ya adelantaron que éstos serán para todos los trabajadores sin discriminación, a excepción del BTN, porque involucra la posibilidad de llegar a huelga y arriesgar días no trabajados.

A pesar de estos cambios, la asesora sindical cree que se requiere de tiempo para hacer un balance.

"Quedaron algunos vacíos, como en caso de huelga, qué constituyen las adecuaciones necesarias. Tampoco están claros lo servicios mínimos, hay aspectos que quedaron abiertos", advirtió la profesional.

El exdirector del Trabajo, Rubén Gajardo, concuerda en que la reforma es perfectible, aunque llama a no derribar el esfuerzo realizado.

"En materia de servicios mínimos y equipos de emergencia también podría precisarse la posibilidad de recurrir a tribunales, algo en que ni siquiera hoy la Corte Suprema tiene una opinión unánime", puntualizó Gajardo.

Pero el exdirector también destaca otros puntos, como la inclusión de la mujer en la negociación colectiva y el hecho de que siempre en estas instancias el empleador tenía mayor peso.

Uno de los aspectos de la reforma que criticó Gajardo es la titularidad sindical, que fue excluida por el Tribunal Constitucional antes de su implementación.

Titularidad

"La titularidad apuntaba a que en aquellas empresas en las que había un sindicato, se debía negociar con él y no con grupos eventuales. Si en la compañía no había sindicato, los trabajadores podían organizarse como dispusieran", manifestó.

El abogado también tuvo palabras para la actual desempeño de la Dirección del Trabajo (DT) y "el pronunciamiento anticipado respecto del eventual descuelgue de los trabajadores (de Escondida) de una huelga que ni siquiera sabemos si se concretará".

"A mi juicio, interviene en materias que son propias de ley. La DT en su momento dijo que no se pronunciaría sobre los grupos negociadores en virtud del principio de legalidad y un órgano administrativo no puede pronunciarse en materias propias de ley", dijo Gajardo.

ENTREVISTA. diego hernández, presidente de Sonami:

"Los procesos de negociación colectiva en Chile se han ido desnaturalizando"

E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Seguro de que éste es el mejor momento para reactivar las inversiones mineras en el país dijo estar el presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), Diego Hernández. No obstante, el líder gremial reconoce que la industria nacional debe enfrentar una serie de desafíos, asociados a sus costos, normativa para atraer inversionistas y también con el apoyo a las faenas de pequeña y mediana escala, ambas de vital importancia para las economías locales.

Hernández liderará mañana en Antofagasta un almuerzo con motivo del Mes de la Minería, al cual asistirán las principales autoridades de gobierno -encabezadas por el ministro Baldo Prokurica- y los máximos directores y ejecutivos de la industria nacional.

Se trata de una reunión de camaradería, en la cual además expondrán su visión del escenario que enfrenta la minería nacional, afectada por las turbulencias del incierto escenario económico internacional y los temores de una huelga en la principal faena privada del país, Escondida.

En esa última materia, Hernández -quien fuera presidente de BHP Billiton Metales Base- cree que las negociaciones colectivas en el país se han ido desnaturalizando respecto de su espíritu original.

¿Cuál es el mensaje que quieren transmitir durante este Mes de la Minería?

-En materia de precio del cobre, teníamos buenas expectativas porque la oferta y demanda están bastante ajustadas, pero con este asunto de la guerra comercial la cotización ha caído un poco, hay mucha volatilidad y eso ha vuelto a generar incertidumbre y cierta prudencia en las empresas. Entonces, lo que nos interesa enfatizar es que el cobre -con una visión de mediano y largo plazo- tiene buenas posibilidades, entonces los proyectos que están en carpeta o que ya tienen sus permisos, es importante que las empresas se decidan a desarrollarlos.

¿Perciben mayor desconfianza debido al conflicto entre Estados Unidos y China?

-Hemos visto que Spence ya inició sus trabajos (para su expansión), eso nos alegra y felicitamos a BHP por su decisión, creemos que es acertada. Esperamos que los otros proyectos que vienen y tienen sus permisos listos se tiren al agua, porque creemos que éste es el mejor momento para hacer esas inversiones.

¿Entonces no ven un peligro de escalada en esa guerra comercial?

-Esta guerra comercial significa un retroceso para todos y también para Estados Unidos, por lo que naturalmente no la van a seguir. Nosotros vemos esto más como una medida de presión de corto plazo durante este año antes de las elecciones de renovación parcial del Parlamento en Estados Unidos que se desarrollarán en noviembre.

Escondida

En su periodo como presidente de BHP Billiton Metales Base, Hernández debió enfrentar complejas negociaciones tanto con el Sindicato N°1 de Trabajadores de Minera Escondida en 2008 como con el Sindicato de Spence -al año siguiente- por lo que conoce muy de cerca estos conflictos.

¿Cómo ve la industria la negociación en Escondida?

-Hay que empezar reconociendo que los trabajadores tienen sus sindicatos bien constituidos y están negociando en el marco legal. Lo que yo veo hoy y critico, es que los procesos de negociación colectiva en Chile se han ido desnaturalizando.

De acuerdo al espíritu de la ley laboral, la negociación colectiva es la ocasión en que los trabajadores -representados por sus sindicatos- y la empresas -por su comité negociador- , conversan acerca de la relación mutua, donde se incluye el tema remuneraciones, y también muchas otras cosas. Ese diálogo se ha desnaturalizado porque cada vez interviene más el factor legal y la interpretación de la ley para obtener ventajas de corto plazo.

¿La crítica se centra entonces en los asesores de los sindicatos?

-Hoy tenemos trabajadores mineros con un muy buen nivel de capacitación y educación, con buenos niveles de sueldos -podríamos decir que todos son de clase media- y sus hijos cursando educación superior. Es decir, son personas que tienen la capacidad para entender su realidad, defenderse y plantear sus puntos de vista, pero vemos que los asesores de los sindicatos -y también sucede por parte de las empresas- contratan abogados para que los representen y finalmente este diálogo lo llevan abogados externos que no tienen la visión de lo que pasa al interior de la empresa.

Lo hemos visto en esta última negociación de Escondida, como buscan resquicios legales para tratar de influir y transformar esto solo en un asunto de como sacar el bono más alto posible, en vez de preocuparse de tener una visión de largo plazo de la empresa. Hay gente que lleva 20 o 25 años en Escondida y sé que ellos tienen cierta lealtad con la compañía. Entonces, es una pena que esto solo se transforme en una búsqueda de resquicios para sacar ventaja.

Las declaraciones del presidente del Sindicato N°1 en las que usando sus propias palabras mandó "a la chucha" al país ¿son una muestra de esa desnaturalización?

-Sin duda. La industria del cobre -que es fundamental para el crecimiento de Chile- tiene una responsabilidad en relación al país. Es importante y distinta a otros rubros. Yo veo que los dirigentes de los trabajadores de Codelco, tienen muy clara esa responsabilidad con el desarrollo del país.

Habló de responsabilidad... ¿Cree que la industria entregó durante los periodos altos más beneficios a sus trabajadores de los que eran sustentables en el largo plazo?

-Nosotros sabemos -porque tenemos una trayectoria larga en la industria- que este negocio es cíclico, con periodos buenos y malos. El último periodo alto duró más de lo normal, entonces las empresas transformaron las negociaciones en pagos por ese proceso para poder cerrar, pero que no comprometiera el costo de mano de obra con una visión de largo plazo, por eso aparecieron esos bonos millonarios.

Pero finalmente esto se transformó en parte de la cultura de la gran minería y vemos empresas como Caserones -que no está en una situación económica brillante- cuyos trabajadores votaron la huelga pese a una oferta muy atractiva considerando su realidad. Ahí hay una señal de alerta.

Desafíos

¿Cuáles son los desafíos actuales de la minería nacional?

-Con la gran baja de precios, la minería reaccionó para preocuparse del margen operacional y controlar sus costos, eso hay que cuidarlo. También debemos atraer más inversiones, tenemos una realidad de proyectos en carpeta que son competitivos pero no son extraordinarios, en ese escenario los inversionistas van a valorar mucho factores como la seguridad jurídica, competitividad, ley laboral y otros, ese es un factor que debemos trabajar y este gobierno está avanzando en eso. También hay un desafío en reactivar la pequeña y mediana minería.

Durante la campaña el Presidente Piñera comprometió una serie de medidas para la minería ¿Se han ido cumpliendo?

-Lo he visto bien. El gobierno sabe cual es el compromiso que asumió y está tratando de cumplir. Naturalmente la instalación de un gobierno no se hace en una semana, hay que tener paciencia, pero esperamos empezar a ver los frutos luego.

"Ese diálogo (negociaciones colectivas) se ha desnaturalizado porque cada vez interviene más el factor legal y la interpretación de la ley para obtener ventajas de corto plazo"."

"Esta guerra comercial significa un retroceso para todos y también para Estados Unidos, por lo que naturalmente no la van a seguir"."

2.500 trabajadores afiliados tiene el Sindicato N°1 de Minera Escondida, el cual se encuentra actualmente en etapa de mediación con la empresa y podría ir a una huelga.

$11,5 millones de bono de término de conflicto ofreció Minera Escondida al sindicato en su última oferta. A esto se sumaba una compensación por el fin del plan habitacional y un crédito blando.

5 días hábiles tiene como plazo de duración la mediación que llevan adelante el sindicato y la empresa, y que comenzó el martes de esta semana, después de ser solicitada por la compañía.