Secciones

Dirigentes, ejecutivos y asesores: quienes participan de la negociación de Escondida

MINERÍA. Primer día de mediación se concretó ayer en oficinas de la Inspección del Trabajo.
E-mail Compartir

Jonathan Mondaca Escobar

La totalidad de los integrantes de la directiva del Sindicato N°1 de Minera Escondida y tres directivos de la empresa acompañados por dos asesores externos, componen el grupo que comenzó ayer la mediación que busca evitar la huelga legal de 2.500 trabajadores del productor privado de cobre más grande del país.

La instancia que fue solicitada por la compañía el lunes, a menos de 24 horas del inicio de la movilización, se desarrolla en las oficinas de la Inspección del Trabajo, en calle 14 de Febrero, en pleno centro de Antofagasta.

La mediación de la autoridad fue un proceso solicitado por actores locales y nacionales, debido a la repercusión económica que tendría la paralización de la minera que genera el 20% del cobre nacional.

Actores

A la instancia de diálogo asistieron los siete directores del Sindicato N°1 y la representante femenina para la negociación. Por su parte, la empresa destinó a las conversaciones a su vicepresidente y otros dos ejecutivos, quienes están acompañados por asesores externos (ver infografía).

Las fuentes consultadas sobre las sensaciones que dejó la primera reunión prefirieron no entregar detalles por el momento, ya que se trata del primer acercamiento de ambas posturas.

Uno de los puntos que genera mayor distanciamiento era la propuesta de modificar los planes de salud de los trabajadores, algo que el sindicato consideró como el punto más preocupante.

También durante la reunión destacó la presencia de dos asesores externos que la compañía incluyó para la mediación.

Ministro

Durante el primer día de negociación, desde Santiago el ministro de Minería, Baldo Prokurica, realizó declaraciones llamando a alcanzar acuerdos que sean de beneficio para los involucrados.

"Se abre este espacio de negociación y queremos pedirle como gobierno a todas las partes, al sindicato, a la empresa y a quienes actúan a nombre de la autoridad laboral, que se pueda llegar a un acuerdo", manifestó Prokurica.

El ministro también citó palabras del Presidente Piñera, asegurando que "sólo los acuerdos producen buenos resultados", agregando que la huelga y la confrontación no generan desarrollo.

"Lo que necesitamos es más y mejor trabajo para Chile, para que exista desarrollo, disminución de la pobreza y a eso se llega con acuerdos entre trabajadores y la empresa", puntualizó el secretario de Estado.

La mediación de la autoridad, que comenzó ayer con la primera reunión se extenderá hasta el próximo lunes 13 de agosto. Sin embargo, en caso de común acuerdo entre quienes negocian, pueden pedir una extensión de cinco días.

En caso de agotar estos periodos sin alcanzar una resolución, la huelga se hará efectiva.

En otro ámbito de este proceso, el presidente del Sindicato N° 1, Patricio Tapia, ofreció ayer disculpas luego de la polémica "arenga" que ofreció a los trabajadores, cuando planteó que "el país se fuera a la chu...", en caso de producirse una huelga. "Dentro de la jerga minera, utilizamos mucho la arenga, que es para apasionar al viejo y hacerle cambiar al switch, porque el viejo era tentado por la oferta de la empresa", dijo el líder sindical en entrevista con radio Concierto, al explicar el contexto de la polémica frase que emitió en una asamblea previa a la votación que rechazó la última oferta de la minera.

"Pido disculpas a todos y a todo el país si a alguna persona he ofendido. Pero fue en el contexto de la arenga de sacar o cambiar el chip a nuestros asociados, y se mal interpretó", agregó Tapia.

Sin embargo, aseguró que este tipo de expresiones se dieron tras la huelga de 44 días que protagonizaron los mismos trabajadores el año pasado.

"Nosotros estuvimos 44 días, golpeamos todas las puertas, nadie se preocupó de nosotros, y siempre lo he dicho. Nosotros no tuvimos nunca una entrevista en esos 44 días, siempre nosotros éramos los malos", dijo Tapia.

Los nombres que componen la mesa de mediación

SAG rescata flamenco que llegó a El Tatio huyendo de la nieve

TRATAMIENTO. Estrés y falta de alimentación serían las causas que impiden al ave volar.
E-mail Compartir

Hasta una zona que no corresponde con su hábitat natural, en los géiseres de El Tatio, llegó un flamenco que tuvo que ser rescatado por personal del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

Fueron los lugareños quienes avistaron el ave y se percataron que no se encontraba en buenas condiciones, lo que ameritaba la presencia de especialistas en el interior de la región.

"Nos llegó un llamado que se había encontrado un flamenco en los géiseres de El Tatio, no específicamente en las aguas, pero sí en el sector y la gente de la comunidad de Caspana que trabaja ahí lo recogió, porque no podía volar esta ave", manifestó el veterinario Cristián Poblete, jefe de la oficina SAG Calama.

El profesional indicó que concurrieron al lugar, porque producto de las nevazones que se produjeron en las zonas altas de la provincia, esta ave se tiene que haber perdido o, tal vez, se golpeó en algún lado, lo que le impedía emprender vuelo.

Tras identificar las condiciones en que se encontraba el animal, lo rescataron y permanece en observación.

"Estamos tratando de alimentarlo para que esté más robusto. Nosotros no le encontramos ninguna fractura, nada grave a la vista, porque fue examinado acuciosamente y no presenta nada extraño. Sin embargo, sí está débil, por lo que hay que alimentarlo y vamos a ver qué posibilidades hay de liberarlo uno de estos días para ver cómo se adapta en algunas de las lagunas que quedan aquí cerca", argumentó Poblete.

El tratamiento al cual está siendo sometido el flamenco se está realizando en el control fronterizo de San Pedro de Atacama, donde existe un contenedor para mantener algunos animales en cuarentena, quedando bajo vigilancia médico-veterinaria.