Secciones

Coaliciones perfilan sus primeras cartas para gobernador regional

POLÍTICA. Pese a que elección de este nuevo cargo se realizará en octubre del 2020, al interior de los partidos y desde el mundo independiente ya están surgiendo nombres. Algunos reconocen interés en postular, mientras que otros mantienen el suspenso.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Aunque todavía restan dos años para la elección de gobernadores regionales, en las distintas coaliciones políticas comienza a instalarse la discusión acerca de los nombres que más se perfilan para postular a este cargo.

Hay que recordar que en diciembre del año pasado el Congreso aprobó la reforma constitucional que crea esta nueva figura en reemplazo de los intendentes, y poco tiempo después un segundo proyecto de ley definió las competencias de estas autoridades, que serán electas por primera vez en octubre de 2020, junto a alcaldes y concejales.

Lo que resta entonces es la tramitación de la Ley de Rentas Regionales, que traspasará mayores recursos y dará autonomía respecto de su uso.

En la región varias son las figuras que podrían asumir este desafío. Algunos ya manifiestan su interés en postular a este cargos, mientras que otras son más reservadas con esta posibilidad.

Nombres

Uno de posibles candidatos es el exsenador Carlos Cantero, quien si bien aún no ha tomado la decisión, sí ve en este cargo un desafío importante.

"Me parece que ser gobernador electo y ser el representante de la región frente al poder central, es un desafío maravilloso, que requiere experiencia, carácter y cierta independencia y no sometimiento al poder central", declaró.

Cantero dijo que muchas personas en la región le han pedido que postule a este cargo, sin embargo aún no toma una decisión al respecto. Ahora, de aceptar -adelantó- lo hará como independiente.

El intendente Marco Antonio Díaz (RN) es otra de las cartas que se barajan para postular a este puesto. Díaz no ha declarado abiertamente su interés, pero muchos ven en la autoridad un candidato.

"Hoy básicamente estoy 100% concentrado en lo que es la responsabilidad que el Presidente ha depositado en mí como intendente de la región. Y claramente el horizonte de la elección de un gobernador regional se presenta muy distante aún", declaró.

Quien sí confirmó su interés por postular a este cargo es la exgobernadora de El Loa y actual consejera regional, Sandra Pastenes (PS).

Pastenes explicó que si bien el puesto de gobernador nace con debilidades, pues tendrá en paralelo una figura regional con mucho poder y dependiente de Santiago (el delegado presidencial), tiene la ventaja de ser elegido por voto popular, lo que le confiere fortaleza.

En este sentido, manifestó que contar con un gobernador regional es el punto de partida para trabajar por el robustecimiento de los poderes locales ante los nacionales.

La consejera dijo que aunque no descarta otras opciones, su interés por el cargo existe y está dispuesta a someterse a todas las instancias de decisión partidaria.

"A mí me interesa, me parece que es un cargo que, con todas las debilidades que podría tener, es un paso adelante para las regiones (…) el partido aún no define los mecanismos (para formalizar las candidaturas) pero cuando estén, nos someteremos a ellos junto a todos los militantes que estén interesados", manifestó.

Otro que suena para presentarse a esta elección es exgobernador y exintendente Pablo Toloza (UDI). Esto, pese a que el abogado indicó que todavía resta mucho tiempo para tomar una definición.

"Los escenarios políticos en la actualidad cambian rápidamente, de tal manera que antes de pensar en una candidatura individual creo que es necesario que la coalición se consolide, así también el gobierno regional, y después pensar en futuras candidaturas", declaró.

2020 octubre la Cámara de Diputados aprobó y despachó la ley orgánica constitucional que transfiere competencias a los nuevos jefes regionales para que sean elegidos en 2020.

Fin del Sename y los cambios para la Región de Antofagasta

CENTROS. Servicio de Protección considera el cierre de los Cread y la creación de residencias con ambiente familiar.
E-mail Compartir

Como un paso fundamental para la protección de los niños, calificaron las autoridades regionales el proyecto de ley que pone fin al Sename, reemplazándolo por el Servicio de Protección a la Niñez y el Servicio de Reinserción Juvenil.

El primero de ellos estará enfocado en la atención de los menores vulnerados en sus derechos, quedando a cargo del Ministerio de Desarrollo Social. En tanto, el segundo dependerá del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos.

Respecto al Servicio de Protección de la Niñez, la seremi de Desarrollo Social, María Fernanda Alcayaga, destacó la importancia que tendrá el nuevo sistema de residencia, que ahora considera el entorno del menor y su familia, a diferencia de lo que ocurre actualmente.

La autoridad detalló que entre los objetivos planteados está mejorar la atención que reciben los niños, niñas y adolescentes en el sistema de protección, atender las necesidades de menores de 14 años que incurran en conductas delictuales y contar con personal capacitado para el cuidado de quienes lleguen a las residencias.

Alcayaga agregó que los hogares serán más pequeños y con un ambiente familiar. Contarán con 400 o 500 metros cuadrados, habitaciones dobles, triples y simples. Cada hogar serán habitado por 15 niños y cada tutor tendrá a su cargo a cuatro o cinco niños.

En esta misma línea, el seremi de Justicia y Derechos Humanos, Juan Enrique Jara, dijo que el Servicio de Reinserción Juvenil se preocupará de la protección de los menores vulnerados.

"Anteriormente los jóvenes que habían cometido infracción a la ley y se encontraban privados de libertad, estaban junto a los niños y niñas más vulnerables, de incluso 1 mes de vida", agregó la autoridad.

CREAD Calama

La creación del nuevo servicio además dará paso al cierre de todos los Centros de Reparación Especializada de Administración Directa (Cread) del país, incluido el de Calama.

Así lo confirmó el jefe de la cartera de Justicia, quien adelantó que "todos serán cerrados y convertidos en residencias familiares, las cuales recibirán menos cantidad de niños y son lo más parecido a una familia, pero con modelos de intervención tanto terapéuticos, como de apoyo".

Asimismo, dijo que se atenderá a los niños y sus familias, de manera tal que exista una revinculación lo más pronto posible. Con esto se busca resguardar el derecho de los niños a vivir en familia.

"El proyecto del Cread de Calama, que estaba en proceso de desarrollo, se va a rediseñar completamente con la nueva modalidad. Privilegiando residencias pequeñas con ambiente familiar", dijo Jara.

El seremi adelantó que se realizará una coordinación intersectorial con nueve ministerios. "Por ejemplo, con Vivienda para que los jóvenes que han vivido toda su etapa en una residencia del Sename y pasen a la vida independiente, tengan alguna preferencia en cuanto al subsidio habitacional", precisó.

"El bienestar de los niños y niñas que están al cuidado del Estado debe ser la prioridad para todo país que busca ser desarrollado", manifestó.

Finalmente, la directora regional del Sename, Bianca Matamoros, dijo que "como servicio estamos trabajando para abordar todos los cambios que sean necesarios. No hay que olvidar que el eje principal de estas transformaciones es el bienestar de los niños, niñas y adolescentes que han sido vulnerados en sus derechos, a quienes debemos garantizarles una adecuada protección".

Juan Enrique Jara,

seremi, de Justicia"

"El Sename tiene un historial de luces y sombras. Es una carga para los profesionales, cuesta traer funcionarios".

Ma. Fernanda, Alcayaga,

seremi, D. Social"

"Estamos orgullosos de esta gran noticia y de poner a los niños, niñas, adolescentes y sus familias primeros en la fila"."

Posibles cartas a gobernador Sandra Pastenes

E-mail Compartir

Trayectoria: Es militante del PS. Actualmente se desempeña como consejera regional, cargo que ejerce por tercera vez. Pastenes integra las comisiones de Salud y Medio Ambiente, Obras Públicas y Transporte. En esta última es presidenta. Fue también gobernadora de El Loa (2006 -2009) y acaba de ser elegida vicepdta. de Ancore.

Marco Díaz

Trayectoria: Abogado de la UCN y máster en Administración de Negocios de la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como intendente de la región, cargo que asumió el 11 de marzo. Se da por descontado que Marco Antonio Díaz postulará a gobernador regional con apoyo de la diputada Paulina Núñez.

Marcos Espinosa

Trayectoria: Es militante del Partido Radical. Fue diputado tres periodos por Calama (2006 -2018). Espinosa es profesor de Historia y Geografía y técnico en Administración de Empresas. El año 2017 postuló por un cuarto periodo como legislador de la región, no resultando electo.

Carlos Cantero

Trayectoria: Ejerció como senador de la región durante dos periodos consecutivos, desde 1998 al 2014. Además fue diputado entre 1990 y 1998. Cantero fue militante de Renovación Nacional, partido al que renunció en 2007. Es geógrafo y doctor en Sociología. Además es académico y autor de diversos libros.

Zamir Nayar

Trayectoria: Es odontólogo. Fue director del Hospital Regional, director de Salud de la Cmds y hasta abril de este año director del Servicio de Salud Antofagasta. Además fue consejero regional del PPD. Actualmente es director del proyecto del Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta.

Ricardo Díaz

Trayectoria: Militante de Revolución Democrática. Es profesor de Filosofía. Actualmente integra el Consejo Regional representando a Antofagasta, donde es miembro de las comisiones de Sustentabilidad y Relaciones Internacionales, Salud y Medio Ambiente. Díaz es un activo dirigente ambientalista.

Luis Caprioglio

Trayectoria: Es militante del Partido Socialista. De profesión administrador público. Fue consejero regional por la Provincia de Antofagasta, puesto al que renunció un año en 2016 para postular como a diputado, sin lograr su objetivo. En la elección del 19 de noviembre del 2017 Caprioglio obtuvo 5.666 votos.

Manuel Rojas

Trayectoria: Es militante de la UDI. Fue diputado por cuatro periodos (1998-2014). Además fue alcalde de la comuna de María Elena (1988-1996). Rojas postuló sin éxito a senador en 2013. También a alcalde por Antofagasta en 2016. Actualmente integra el Directorio de la EPA, al tiempo que trabaja en el LEA.

Constantino Zafirópulos

Trayectoria: Fue concejal de Antofagasta, gobernador y consejero regional. A este último cargo renunció para ser candidato a diputado en 2017, no consiguiendo la elección. Además fue candidato a alcalde de Antofagasta. Es relacionador público y exempresario.