Secciones

Sernac promueve inscripción para compensación del papel higiénico

E-mail Compartir

En el marco del despliegue para facilitar la inscripción y cobro del pago de la compensación del papel higiénico, el Sernac junto al Hogar de Cristo, desarrollaron una actividad de apoyo para el registro e inscripción de personas en situación de calle, así lo informó el director regional de la repartición de gobierno, Marcelo Miranda.


Entregan obras de mejoramiento en tres condominios sociales

Las obras de mejoramiento de techumbres de tres condominios sociales ubicados en el sector norte de Antofagasta, fueron entregadas por el Minvu a 318 familias favorecidas con las obras. La actividad contó con la participación del seremi Julio Santander, y vecinos de los condominios Las Rocas, Alto Las Rocas y El Ancla.

Gobierno enviará reforma legal para impulsar nuevos proyectos geotérmicos

ENERGÍA. Potencial medido en el país alcanza los 3.800 MW, el 72% del cual está entre Arica y Antofagasta.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Un potencial geotérmico explotable que oscila entre los 1.300 MW y 3.800 MW, el 72% del cual está concentrado entre las regiones de Arica y Parinacota y Antofagasta, fue calculado recientemente para el país en el marco de la Mesa de Geotermia. Con el objetivo de aprovechar ese recurso es que la ministra de Energía, Susana Jiménez, anunció el envío de un proyecto de ley destinado a impulsar nuevos proyectos de generación que utilicen esta fuente renovable.

Efectivamente, la Mesa de Geotermia fue una instancia público-privada que tuvo como objetivo establecer el estado actual de los proyectos geotérmicos en Chile, identificar las brechas para convertirse en una alternativa económica para el desarrollo del sector eléctrico, detectar ventajas de su incorporación en la operación del sistema eléctrico e identificar posibles medidas para conseguir una mayor utilización de esta fuente de energía.

Entre sus resultados, estableció que Chile cuenta con exploración suficiente para cifrar el potencial técnicamente explotable de las zonas exploradas entre 1.300 MW y 3.800 MW, con un rango de inversiones entre US$9.000 y US$25.000 millones.

El 72% del potencial geotérmico, para producción de electricidad, se concentra en la cordillera de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta.

El otro 28% está distribuido en la cordillera existente entre la Región Metropolitana y Los Lagos. Cabe mencionar que, nuestro país concentra más del 25% de los volcanes activos del mundo.

Propuestas

Los análisis realizados por la Mesa de Geotermia concluyeron que, a corto plazo, para las distintas configuraciones de matrices eléctricas es posible tener una operación económica que cumpla con los criterios de seguridad del sistema.

No obstante, fue posible identificar para el mediano y largo plazo, un incremento en los requerimientos de flexibilidad en el sistema eléctrico nacional, determinado por el alto nivel de participación que alcanzan las energías renovables con variabilidad horaria.

Asimismo, los participantes de la Mesa presentaron una serie de propuestas para desarrollar la geotermia, como modernizar el pago por capacidad; incorporar medidas para integrar mayor flexibilidad y seguridad en el sistema; y búsqueda de fondos de cooperación internacional para mantener instrumento de Mitigación de Riesgo de Exploración Geotérmico.

De la misma forma, recomendaron crear un comité experto para la descarbonización de la matriz eléctrica; elaborar un plan de desarrollo de usos directos de la geotermia; y modificar la Ley 19.657 sobre concesiones geotérmicas.

Proyecto

Durante su visita a la región -con motivo del inicio de la última fase de construcción del proyecto termosolar Cerro Dominador-, la ministra Jiménez ahondó en los resultados de esta instancia que fue impulsada por el ministerio.

"Uno de los logros de la mesa fue establecer ciertas medidas o planes de acción para darle mayor oportunidad a la geotermia como fuente de generación eléctrica. Una de éstas es la mesa de descarbonización, en la cual ya hemos avanzado y que destaca a la geotermia como una fuente de reemplazo parcial de la generación a carbón, por su condición de fuente de base, es decir, que produce en forma permanente y segura", dijo la ministra.

Adicionalmente, Jiménez destacó la intención de revisar la Ley de Concesiones Geotérmicas y otras materias de carácter administrativo y normativo.

Respecto del espíritu de ese proyecto de reforma legal, sostuvo que será materia de análisis, "pero la idea es poder aumentar las alternativas de exploración y explotación de la geotermia, siempre resguardando el trabajo con las comunidades y la normativa ambiental. Tenemos planificado ingresar el proyecto al Congreso en 2020, pero ese hito podría adelantarse", advirtió.

El seremi de Energía, Aldo Erazo, destacó que "se identificó que el potencial de esta fuente en la región de Antofagasta para explotación es superior a los 600 MW. Además, en lo que respecta al proyecto Cerro Pabellón, la empresa concesionaria está evaluando un proyecto de ampliación de la planta por 30 MW adicionales, lo que se podría concretar en 2020", cerró.

Planta única en Sudamérica

En septiembre de 2017 Enel y ENAP inauguraron el proyecto Cerro Pabellón -ubicado en la comuna de Ollagüe-, la primera planta geotérmica de Sudamérica y a gran escala construida a 4.500 metros sobre el nivel del mar en el mundo. Está compuesta por dos unidades de una potencia instalada bruta de 24 MW cada una por un total de 48 MW de capacidad. En plena operación producirá alrededor de 340 GWh al año que equivale a las necesidades de consumo anual de más de 165 mil hogares. Su inversión llegó a los US$320 millones.