Secciones

Volcanes activos y planes locales de evacuación

E-mail Compartir

Chile tiene la particularidad de tener más de 90 volcanes activos o potencialmente activos en todo su territorio, lo que nos convierte en un país especialmente vulnerable a los impactos de una eventual erupción volcánica. Además, contamos con localidades, ciudades o poblados que colindan a diferentes distancias con algún volcán, lo que aumenta el riesgo. Todos los meses tenemos noticias de algún volcán con algún grado de actividad, lo que justifica que el esfuerzo país se debe concentrar en desarrollar planes de evacuación ante el peligro que conlleva una eventual erupción volcánica. Pero hablamos de protocolos individualizados por ciudad ubicada cerca de un volcán activo.

Estos protocolos se están empezando a construir en Chile -ya que cuenta con un observatorio volcanológico que requiere con urgencia descentralizar su funcionamiento y operar, por lo menos, a nivel de macrozonas-, pero esperamos que el foco esté en planes únicos para cada poblado en riesgo. Ciudades como Pucón, Villarrica, Licanray y Coñaripe, por ejemplo, están emplazadas alrededor del mismo volcán, sin embargo, su geografía es dispar, las vías de evacuación pueden variar significativamente, por lo tanto, no se puede establecer un mismo protocolo para todas esas localidades.

Los volcanes tienen características muy diferentes uno de otros y requieren un abordaje particular también. Por eso el proceso para establecer un plan de evacuación que nos asegure resguardar la salud y la vida de las personas, debe incluir un mapa de peligro por cada volcán. Esto incluye estudios sobre la historia del volcán, eventos y magnitudes de éstos, características de aquella erupción de mayor magnitud, que permita modelar posibles escenarios incluidos los más peligrosos.

Al tener estos mapas y cruzarlos con información sobre una ciudad determinada, personas e infraestructura, se pueden hacer los cruces sobre afectación de caminos, carreteras, poblados, espacios para la agricultura, etcétera. Es decir, recién en esta etapa estamos en condiciones de determinar la vulnerabilidad tanto de infraestructura como de la población en peligro de sufrir el impacto de un evento asociado a erupción volcánica.

De esta forma, se entra en una segunda etapa del plan, la que aborda los mapas de riesgos, es decir, información sobre aquellos elementos volcánicos que constituyan un riesgo (producto de su potencial afectación a infraestructura o zonas pobladas) como pueden ser los flujos de lava, caída de cenizas y flujos piroclásticos (corriente de alta temperatura y que se mueve a alta velocidad, correspondiente a una mezcla de material sólido y gases), entre otros.

Dentro de los muchos parámetros que se deben obtener de un volcán, figuran datos sobre quebradas por donde podrían bajar corrientes de barro constituidas de material volcánico, llamados "lahares", que suelen ser violentos y que pueden significar un peligro inminente. Cada volcán se comporta de maneras muy distintas, por en volcanología decimos que cada volcán tiene su propia "personalidad". A partir de toda esta información se elabora un plan de evacuación que muestre cómo afecta el volcán a la ciudad, que personas debiesen ser evacuadas, cuándo hacerlo y establecer vías de evacuación, entre otros protocolos.

Para salvar vidas debemos hacer partícipes a las localidades en riesgo, desarrollar planes que incluyan el conocimiento local, histórico y geográfico de aquellas personas que viven en las cercanías de un volcán. A partir de ese valioso conocimiento sumar la investigación científica y crear protocolos que nos permitan reaccionar de manera rápida, inteligente y organizados frente a un riesgo como una erupción volcánica, y no esperar como país trabajar en el posterior desastre.

Doctor en Ciencias mención Geología y académico UCN, e investigador del Centro de

Investigación para la Gestión

Integrada del Riesgo de Desastres

Felipe Aguilera

ENTREVISTA. denisse malebrán, vocalista de Saiko:

"Estar en Viña del Mar sería un regalo para los fans"

E-mail Compartir

Pamela De Vicenzi

Para Denisse Malebrán, "Saiko es una banda bien honesta en términos de identidad". De este modo, la vocalista del grupo resume los 20 años de carrera del proyecto que fue creado a fines de los 90 por Luciano Rojas y Coti Aboitiz.

El conjunto ha tenido una agenda bien intensa desde que el año pasado lanzó su disco "Lengua muerta".Dicho trabajo es la antesala de los diversos conciertos que ofrecerán para celebrar las dos décadas de la banda.

El primer show se realizará el 18 de agosto en el Club Chocolate, en la capital. "Quisimos partir celebrando el momento en que Luciano con Coti empiezan a darle vida a las primeras canciones, porque de esa manera reconocemos que este es un proyecto que ha tenido muchas fases", explica Malebrán a este medio.

Agrega que fue un momento significativo para ambos músicos, ya que así pusieron fin a su ciclo con La Ley: "Es interesante el fenómeno de ellos, que dijeron 'queremos estar en un nuevo proyecto y basar nuestro futuro en eso, no de lo que ya fue'. Y eso comienza justamente en agosto del 98. Por eso quisimos reconocerlo como un hito importante, porque ahí se componen los primeros temas. 'Cuando miro en tus ojos' fue la primera maqueta que hicieron".

Saiko también hará otros conciertos en Santiago: el 28 de septiembre en el GAM, el 26 de octubre en el Club Amanda y el 8 de diciembre en Matucana 100. En este último show, el grupo celebrará los 15 años de "Las horas", disco que incluye los temas "Lo que mereces" y "Debilidad".

"Aunque la memoria es frágil, yo creo que a veces es bonito reconocer estas cosas. El tiempo pasa y uno se acuerda de esas cosas que fueron importantes o significativas en ese momento", reflexiona Denisse sobre esta serie de celebraciones.

El sueño de viña

A través de las redes sociales, los fanáticos de Saiko han realizado una campaña para que el grupo sea considerado en el próximo Festival de Viña."Por supuesto que nos gustaría ir", comenta Malebrán. "Hay tantos artistas chilenos que se merecen estar en el festival y siento que nosotros tenemos una trayectoria y un cancionero popular que funcionaría súper bien", agregó.

La cantautora dice que le llena de emoción que la iniciativa haya surgido desde el público. "Nunca hemos ido a golpear la puerta del festival en todos estos años. Y que nazca de ellos me enternece mucho. La verdad es que haríamos todo lo posible por hacer un espectáculo al nivel que se merece el festival y sé que podemos tenerlo.Estar en Viña sería un regalo para nuestros fanáticos", expresa.

Además de la serie de conciertos que realizarán este semestre, la vocalista de Saiko adelanta que ya están en el estudio grabando nuevos temas y que irán lanzando singles: "Lo que más me gusta es componer, es la parte más entretenida de lo que hago. Si tuviera que hacer una lista de lo mejor y lo peor, yo siempre pondría que lo mejor es crear".