Secciones

Se estrena en cines la cinta de suspenso nacional "El taller"

THRILLER. Protagonizada por Daniel Muñoz, Marcial Tagle y Camila Hirane, es la ópera prima de José Tomás Videla.
E-mail Compartir

Amelia Carvallo

Un taller literario de poesía que se realiza en una sola noche y donde su mentor va manipulando a los participantes para que se sumen a una futura lucha antisistema es el eje central de "El taller", ópera prima del santiaguino José Tomás Videla que este 9 de agosto estrena en salas nacionales.

Protagonizada por Daniel Muñoz como el líder del taller, los alumnos son interpretados por Camila Hirane, Víctor Montero, Marcial Tagle y Santiago Meneghello, elenco al que también se suman los jóvenes Santiago Figueroa y Christian Sève. Amparo Noguera y Cristián Campos completan el reparto de este drama filmado en doce días.

Lo contingente

Antes de "El taller" Videla había dirigido el documental "Cuequero". Por eso, confiesa que pasar del documental a la ficción fue todo un reto porque pasó de trabajar solo a dirigir a un equipo e involucrar a mucha gente. Otro desafío fue la dirección de actores y el escoger un buen tema para llevarlo a la pantalla.

El realizador cuenta que tiene un cuaderno lleno de ideas al que echó mano para encontrar la de "El taller". "Cuando sentí que llegó el momento, tomé lo que tenía a la mano ese momento en mi cabeza: un taller que dura una sola noche, ocurre todo en un lugar, una película un poco intimista, con unos pocos flashbacks que airean la historia y nos hablan de los personajes".

¿Por qué un taller de poesía?

-Yo nunca he sido mega fanático de la poesía pero sí me han interesado los autores chilenos, siempre he encontrado que tienen este aire un poco rebelde, por un lado medios subversivos, incendiarios, como que defienden ideales súper fuertes, rescatan la pérdida del sentido sienten es súper intensa y súper parecida a la figura del manifestante, como que hay un vínculo simbólico entre la persona que escribe un poema que viene de su esencia y una persona que sale a la calle a manifestar una idea.

Estuviste involucrado en la composición de la música incidental...

-Sí es otra faceta que siempre he explorado como aficionado. El productor ejecutivo de la película es Rodrigo Figueroa y él es músico de profesión así que conté con su colaboración para afinar en su estudio unas maquetas que ya tenía. Sus propuestas modificaron mucho la música, compartimos el criterio de que la música es demasiado importante en una película y hace aflorar emociones.

Johnny 100 pesos

Videla estudió Comunicación Audiovisual en el DUOC con especialización en Cine y Televisión y actualmente tiene una productora que hace algo de publicidad y canales corporativos.

¿Qué cintas te gustaban de niño?

-Cuando vi "Johnny 100 Pesos" dije "se puede hacer cine en Chile", eso fue un hito súper importante para mí. Las películas de Hollywood siempre son atractivas, yo soy de la generación de películas como "Jurassic Park" y "Terminator" y ya más grande empiezas a ver Scorsese, Hitchcock, Kubrick y ahí empiezas a entrar a un cine más específico pero de chico eran las películas de aventuras las que me alucinaban.

¿Qué te provocó "Johnny 100 Pesos"?

-Creo que es la mejor película chilena, me gustó mucho la tensión que genera, el encierro que muestra, creo que realmente te atrapa, es intensa y entretenida. De hecho fue tanto lo que me gustó que conseguí juntarme con el director, Gustavo Graef Marino. Y me invitó un café, yo tenía ya como 15 años y alucinaba con hacer películas. Fue muy generoso, hablamos de la película y de hacer cine en Chile, quizás él ni se acuerda pero para mí fue muy importante.

de agosto se estrena en salas de cine nacionales el largometraje de ficción "El taller". 9

fue la primera experiencia en la dirección de José Tomás Videla, un documental llamado "Cuequeros". 2010

Todas las Patrias

E-mail Compartir

No es solo el autor de Norte Grande. El doctor Osvaldo Maya menciona una lista de calificaciones que prueban que Andrés Sabella es un autor multifacético. Para muchos, lo que más vale es su trabajo escritural de novela y cuentos. Para otros, su prolífera tarea poética es lo más importante. A nadie deja indiferente, la cantidad de otras actividades interesantes como su extraordinario dibujo, su tarea periodística, la generosidad con que publica obras de amigos y conocidos, cercanos o no, y más...

Cuando escribe, sus temas abarcan prácticamente todo: el dolor, el amor, la alegría, la generosidad, el mar, la tierra, el cielo, la unión entre los seres humanos, y este último aspecto que menciono, no siempre se considera al revisar su producción literaria

Veo la obra Sabelliana tan bien reflejada en ese conmovedor himno a la hermandad humana, entendida como la unión de las personas de todas las etnias y de piel de todos los colores, que quisiera fuese más leída y comprendida. Me refiero a: "Todas las patrias reunidas en el corazón del hombre". Allí recalca que "los corazones son todos iguales: El del Amarillo, el del Blanco, el del Cobrizo, el del Malayo, el del Negro", y todos "colocan su corazón junto a la Tierra"

Y su sueño dice: "Entonces la sangre ahogó las fronteras, y una bandera, una sola, engrandeció el nacimiento del hombre". Insiste Andrés: "Los límites fueron la rosa, el pan, el rocío inmaculado. El corazón del hombre cambió de forma: parecía una flor".En este tiempo en que en nuestros colegios tenemos como alumnos a niños de variadas naciones vecinas, ¿no sería hermoso que pudiesen leer este bello poema que insta a la unión de los pueblos?

Al escribir estas breves líneas no me di cuenta de que estuve "hablando" en tiempo presente, como si Andrés no se hubiese ido nunca y en cualquier momento pudiera corregirme alguna palabra. No es difícil sentirlo cerca: su recuerdo está vivo y las tareas que nos dejó, son muchas…

Andrés Sabella

Cecilia Castillo