Secciones

Alta tecnología del nuevo hospital permite innovadoras cirugías

PROCEDIMIENTOS. En el recinto médico se han realizado complejas intervenciones y técnicas que no se llevan a cabo en otras zonas del país.
E-mail Compartir

Desde la puesta en marcha del nuevo Hospital Regional de Antofagasta, se han llevado a cabo novedosas intervenciones médicas, y la próxima de este tipo se realizará a fines de agosto.

Se trata de un procedimiento de alta complejidad denominado "Craneosinostosis". Es la primera cirugía de estas características que se hace en Antofagasta.

Según explicó el director del Servicio de Salud de Antofagasta (SSA), Héctor Andrade, la técnica busca corregir una malformación craneal.

"Los bebés cuando nacen tienen áreas blandas en su cabeza, llamadas fontanelas, las cuales son zonas de crecimiento del hueso. Pero, hay bebés que nacen sin esas fontanelas y cuando comienza a crecer el cerebro, se produce una presión, pero además una deformación. La técnica permite esa expansión para que el niño pueda crecer con su parte craneal en forma normal", detalla.

Diagnóstico

Otro avance médico es el que permite la detección y tratamiento del cáncer gástrico incipiente. El Hospital Regional de Antofagasta es el segundo recinto médico público donde se realiza esta técnica después del San Borja.

Según explicó el médico que realiza esta intervención Ricardo Mejías, la operación se lleva a cabo vía endoscópica, evitando que sea invasiva. "Así, sacamos sólo el tejido comprometido por tumor y evitamos todas las complicaciones posteriores tanto quirúrgicas como hospitalizaciones, quimioterapias y radioterapias", dijo.

Asimismo, sostiene que "en Antofagasta debemos ir a la población de riesgo y hacer un programa local para captar y focalizar nuestro esfuerzo. Afortunadamente el hospital cuenta con una tecnología que no la tiene ninguna institución en el norte el país".

Cálculos

Tal es el caso de Litotriptor, la nueva máquina que tiene la capacidad de disolver o pulverizar cálculos renales de 0,1 o 1,5 milímetros, y que fue comprada por la Concesionaria Siglo XXI a cargo del recinto médico.

La máquina además permite obtener rayos X, mediante una bujía, y proyectar impulsos electromagnéticos los cuales, una vez identificada la piedra, comienzan a romper el cálculo con unos tres mil o cuatro mil golpes por sesión.

El jefe de Urología del Hospital Regional, Baldo Espinoza, manifestó que la operatividad del Litocriptor es de gran impacto en la zona, considerando las características ambientales de la ciudad.

"Ello potencia la aparición de este tipo de patologías, de las cuales a 10 años de realizaba la intervención, vuelve en el 75% de los casos", sostuvo.

También dijo que este artefacto ha disminuido en un 35 o 40% los casos de lista de espera dentro de la unidad.

El gerente general de la Sociedad Concesionaria Salud Siglo XXI, Igor Protasowicki, manifestó que "la incorporación de equipos de vanguardia tecnológica es una de las metas que nos hemos fijado para el Hospital".

Mano en gota

Kirenia Evans Araya, es una joven antofagastina de 17 años, quien producto de una contusión con la puerta de un bus sufrió la ruptura del nervio radial de su mano derecha, logrando ser intervenida con éxito en el Hospital Regional de Antofagasta, sumándose a la lista de pacientes beneficiados.

Orlando de la Cruz, uno de los traumatólogos, explicó que luego del accidente, Kirenia contaba sólo con los músculos que permitían la flexión de la mano.

"Nosotros transferimos parte de los nervios flexores del palmar menor, convirtiéndolos ahora en extensores del pulgar, mismo procedimiento que adoptamos respecto de alguna de las terminaciones de la palma de la muñeca, las que se transformaron de flectoras a extensoras".

Orlando de la Cruz e Ives Loewenwarter son los traumatólogos a cargo del equipo. Ambos lograron realizar esta técnica, descrita a principios del Siglo XX, pero utilizada en la actualidad sólo en recintos especializados en la materia.

Héctor Andrade detalló que "el nuevo hospital tiene dos características: mayor cantidad y variedad de especialistas, y un nuevo equipamiento. Esta combinación permite tener mayor resolutividad, por lo tanto la innovación en cuanto a procedimientos quirúrgicos es algo en lo que se está avanzando".

Agregó que en traumatología, la mayor variedad de sub especialidades ha permitido llegar a un alto nivel de especificidad.

"Estamos hablando que tenemos especialistas en mano, cadera, pierna, por lo tanto la resolutividad aumenta porque cada vez es mayor la complejidad. Esa es una buena noticia porque permite que los pacientes encuentren solución en Antofagasta y no tengan que viajar a centros especializados y con la consecuente espera y costos para la familia o que tengan que recurrir al sector privado", sostiene Andrade.

Según él, solo durante el último mes aumentó casi un 100% la ocupación de pabellones.

"Por lo tanto, podríamos ir avanzando en lo que es "masificar" estas intervenciones quirúrgicas innovadoras", cerró.

Reconstrucción

Si bien es cierto, el origen del problema puede ser maxilofacial, esto también implica una recuperación desde el punto de vista estético.

Son personas que producto de la malformación se sienten desplazadas, no se pueden incorporar normalmente a la sociedad. "Por eso -explica Andrade- la mejora tiene un impacto positivo en la vida de los pacientes".

Un ejemplo de esto, señala el profesional, fue una cirugía denominada "Ortognática", la cual hasta 2017 no se realizaba en Antofagasta. Se trató de un menor que había sido agredido, quedando con una desfiguración maxilofacial. Tras la operación, el niño logró una recuperación completa.

"El hospital cuenta con una tecno- logía que no la tiene ninguna institución del norte".

Ricardo Mejías, Médico Hospital Regional"

"El litotrip- tor ha dismi- nuido en un 35% o 40% los casos de lista de espera en la unidad".

Baldo Espinoza, Jefe Urología Hospital"

"La incorpo- ración de equipos de vanguardia tecnológica es una de las metas que nos fijamos".

Igor Protasowicki, Gerente general Siglo XXI"

$180.000 millones fue la inversión requerida para construir el nuevo Hospital Regional de Antofagasta Dr. Leonardo Guzmán, obra concesionada que comenzó a levantarse en mayo de 2014.

671 camas y 16 pabellones quirúrgicos es la capacidad de este recinto asistencial, que entró en operaciones en noviembre del año pasado.

50.000 metros cuadrados tenía el terreno donde fue levantado el nuevo hospital, concesionado a la Sociedad Salud Siglo XXI hasta el año 2032.

"

"

"

Parlamentarios y cores envían dura carta a ATI por limpieza

MISIVA. Respondieron declaraciones de la empresa por trabajos para reducir niveles de metales pesados.
E-mail Compartir

"Si ellos (ATI y EPA) no están de acuerdo en reducir a cero sus niveles de contaminación, quizás debieran cerrar sus operaciones". Así de tajante se mostró el presidente de la Comisión de Salud y Medio Ambiente del Consejo Regional (Core), Ricardo Díaz, respecto de las últimas declaraciones de la concesionaria del puerto local.

Días previos, ATI dio a entender que sería inviable cumplir con la Resolución de Calificación Ambiental del proyecto RAEC que obliga a la empresa a disminuir considerablemente los niveles de metales pesados dentro de sus operaciones.

Esto después de constatar que, según se establece en el Rol 070 de 2018 de la SMA, siguen cometiéndose infracciones al permiso ambiental en torno a uso de sitios no permitidos para embarque y exportación de tonelaje más allá de lo permitido, informe que provocó una declaración pública firmada por 14 integrantes del Core, además de cuatro parlamentarios.

"Este es un tema de humanidad y respeto a la dignidad de quienes vivimos en Antofagasta, de las familias que han vivido por décadas dentro de la comunidad y que también por décadas se han comido el plomo, arsénico y cualquier otra sustancia nociva de la minería", comentó el diputado Esteban Velásquez.

Criterios

Sobre el punto, el senador Alejandro Guillier, sostuvo que existen ciertos estándares dentro del mundo minero que la empresa en cuestión debe cumplir para dejar de ser una amenaza para la comunidad.

"Hay estándares que se tienen que aplicar porque la ley es para todos igual. Yo soy muy defensor del puerto como una actividad económica enorme, genera más de 600 empleos directos, probablemente una cantidad superior en empleos indirectos. Pero sí o sí tienen que ajustarse a los estándares de no contaminación, y si el sistema que tienen no funciona, se hace lógico pensar que lo tienen que cambiar", dijo.

Consultado por esta situación, ATI mantuvo su posición: "bajar los índices de metales pesados en el polvo es algo incumplible".

Extracto Declaración Pública:

"Como representantes electos de la región de Antofagasta queremos manifestar nuestra preocupación ante la nueva evidencia por parte de la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA) respecto de incumplimientos de la Resolución de Calificación Ambiental (RCA) del Proyecto RAEC de ATI. En dicha información se constatan dos faltas graves, con posible afectación a la salud de los habitantes, a saber: 1) Limpieza de calles realizadas a destiempo y con nulo impacto en la disminución de metales pesados y 2), la presencia de restos de concentrado de cobre en la operación de la correa transportadora".