Secciones

SISS anuncia que fiscalizará la sanitaria hasta su traspaso

REGIÓN. Entre seis meses y un año podría tardar el proceso en el que el Grupo EPM concrete la venta de Aguas Antofagasta. Compañía centrara sus inversiones en Colombia.
E-mail Compartir

Para asegurar la calidad del servicio hasta que se concrete la venta, la Superintendencia de Servicios Sanitarios (SISS) desarrollará un plan de fiscalizaciones hasta que el Grupo de Empresas Públicas de Medellín (EPM) culmine la enajenación de Aguas Antofagasta.

La medida fue informada ayer por la SISS y surge tras la decisión de EPM de deshacerse de las inversiones efectuadas en 2015, cuando adquirieron el 100% de la sanitaria a Antofagasta plc (grupo Luksic) por 965 millones de dólares.

En un comunicado de prensa, la Superintendencia precisó que "intensificará su programa de fiscalización de forma preventiva a Aguas Antofagasta S.A., para monitorear la calidad del servicio y prevenir que no se produzcan incumplimientos normativos en la calidad de servicio, mientras se concreta la operación de venta anunciada por el Grupo EPM".

Plazos

Según lo reportado por la sanitaria a la SISS, este proceso no tardaría menos de seis meses en concretarse.

El jefe regional de este organismo, Patricio Valencia, explicó que EPM aún no comunica de manera oficial su determinación de ejecutar la venta de la compañía, por lo que se enteraron de este hecho a través de la prensa.

"Dependiendo del tipo de enajenación que hagan, son los pasos a seguir. Pero como hasta el momento no nos han informado, no podemos hacer una estimación de los plazos", manifestó Valencia.

Por ello dispondrán de un plan de fiscalizaciones para que quien actualmente está a cargo de la sanitaria cumpla con los estándares de calidad. Esperan que la continuidad y traspaso de la empresa ocurra sin que los clientes lo noten, como ocurrió en la época de Antofagasta plc a EPM.

"Hay que llamar a los usuarios a que no se preocupen del tema. Que se traspasen los derechos de la concesión a otra compañía no afectará ni a la tarifa ni a las condiciones, porque un nuevo operador no puede cambiar las reglas del juego que ya están establecidas", detalló el jefe regional de la SISS.

La venta de Aguas Antofagasta era una medida que estaba dentro de los cálculos que desde hace un par de meses manejaba el grupo colombiano.

La confirmación llegó este martes 31 de julio, cuando EPM emitió un comunicado con un anexo de información relevante en cuanto a desinversiones.

Plan de crecimiento

El documento precisó que debido al retraso del proyecto hidroeléctrico Ituango (ver recuadro), la directiva del grupo "dio su visto bueno para enajenar las participaciones indirectas de todas las sociedades chilenas entre las que se incluyen Aguas de Antofagasta S.A. y Parque Eólico Los Cururos Ltda., participación que posee a través de sus filiales EPM Chile S.A. y EPM Inversiones S.A.".

Estas decisiones, que también involucran otros movimientos del grupo, fueron comunicadas por Jorge Londoño de la Cuesta, gerente general de EPM en una conferencia de prensa en Colombia.

El ejecutivo manifestó que "con esto EPM va a asegurar el flujo efectivo para inversiones del grupo y atender la contingencia de Ituango".

El plan de crecimiento de la empresa colombiana contempla una inversión de 10 billones de pesos colombianos (más de tres mil millones de dólares). La mayor parte de estos recursos serán destinados a fortalecer el acueducto, el alcantarillado y fortalecer la transmisión y distribución de energía (el rubro más importantes de EPM).

También pretenden generar un ahorro de un billón de pesos colombianos (más de 300 millones de dólares) durante los próximos cuatro años, apuntó Londoño.

Sobre todos los anuncios realizados, el gerente general manifestó que "el mensaje es decirle a la comunidad que EPM tiene la suficiente solidez patrimonial para superar la contingencia (Ituango)".

El informe de gestión de la SISS consignó que Aguas Antofagasta registra un total de 171.651 clientes que corresponden a 640 mil habitantes.

La sanitaria está bajo la figura de empresas que ostentan los derechos de explotación de la concesión mientras que la titularidad se mantiene en la compañía estatal Econssa.

La última vez que Aguas Antofagasta salió a la venta cinco grupos extranjeros entraron en la puja para adquirir la segunda sanitaria con mayores utilidades en el país.

Las compañías que se presentaron en 2015 fueron Aguas Andinas de la española Agbar, Aguas Nuevas (Marubeni, Japón), el fondo de Inversiones Morgan Stanley y el fondo brasileño R2B.

El proyecto Ituango

El proyecto de generación de energía hidroeléctrica Ituango es el más grande de Colombia. De acuerdo con el cronograma de la obra, se preveía que la central comenzaría a operar en 2018. Sin embargo, durante las obras, ubicadas a unos 170 kilómetros de Medellín, se generaron deslizamientos de tierra que obligaron evacuaciones de personas y el rescate de animales.

Trump propone imponer aranceles de 25% a bienes de consumo chinos

ESCALADA. La imposición significa duplicar el incremento del 10% que Washington había anunciado.
E-mail Compartir

El Presidente estadounidense, Donald Trump, propuso imponer aranceles del 25% a productos chinos por US$ 200.000 millones, mayoritariamente bienes de consumo, informó ayer la Oficina del Representante de Comercio Exterior de EE.UU. (USTR).

"El Presidente Trump ha pedido (al responsable de Comercio Exterior, Robert Lighthizer) que considere incrementar el nivel propuesto para estos aranceles del 10% al 25%", explicó un alto funcionario del Gobierno de Trump citado por la agencia EFE, que pidió el anonimato.

La imposición de gravámenes del 25% a estos productos significa duplicar con creces el incremento del 10% que la Administración Trump había anunciado a principios de julio, después de la respuesta de Beijing a los primeros aranceles ordenados por Washington.

La USTR analizará en las próximas semanas la propuesta del Mandatario y abrirá un periodo de consulta pública hasta el 5 de septiembre para que las empresas estadounidenses puedan ofrecer su opinión sobre estas sanciones.

A pesar de que algunos medios estadounidenses han relacionado la propuesta de aumento de los gravámenes con una fuerte caída en el valor de la moneda china, los funcionarios descartaron esa idea.

Los aranceles aplicarán por primera vez a un número considerable de bienes de consumo, incluyendo muebles, lámparas, alimentos y computadores. Antes de que la propuesta de Trump se hiciera pública, el Gobierno chino afirmó ayer que el chantaje y la presión que EE.UU. intenta ejercer a sus exportaciones "no van a funcionar". Las conversaciones entre Washington y Beijing en materia comercial se han estancado en las últimas semanas, periodo en el que ambas naciones se han impuesto aranceles recíprocamente.

La primera oleada de aranceles de EE.UU. incluyó un castigo del 25% a las importaciones chinas por valor de US$ 34.000 millones, una medida a la que Beijing respondió de igual manera. A los pocos días, Washington volvió a implantar gravámenes a bienes importados de China, motivando contramedidas de ese país.