Secciones

Alcaldes del norte abordan la realidad de los campamentos

SOCIEDAD. Jefes comunales sostienen que debe existir una política de Estado que, además de los programas de construcción de viviendas, involucre aspectos como la convivencia vecinal.
E-mail Compartir

Cristian Castro Orozco

No es la cantidad de campamentos existentes, sino el número de familias que habitan en éstos lo que llama la atención de las autoridades de cada localidad afectada por el fenómeno.

El último catastro de campamentos realizado por la ONG de TECHO-Chile, informó que son 172 los asentamientos que existen en toda la macrozonanorte, en los cuales habitan alrededor de 15.060 familias.

En la Región de Antofagasta existen 59 campamentos (uno menos que el último catastro realizado), no obstante las familias en ellos siguen aumentando, pese a los esfuerzos que hacen las autoridades para erradicarlos.

En una primera publicación que este Medio realizó con los datos actualizados de TECHO-Chile, se estableció que de 6.771 familias que encuestadas en 2017, se aumentó a 6.831 este año. No suena tan mal, pero hay que considerar que el año pasado 651 familias salieron de los campamentos a la vez que ingresaron 711, aumentando la brecha.

Regiones

Cada zona del norte presenta su propia realidad con el tema de los asentamientos.

En la Región de Arica y Parinacota, el aumento de campamentos del 2011 al 2018 fue de un 24% (pasó de seis a siete en los últimos siete años).

El número de habitantes ha variado, pero a la fecha, son 293 las familias que viven en esa situación. Los siete asentamientos se concentran en la capital regional, Arica.

Diferente es la experiencia en la Región de Tarapacá, donde se pasó de seis campamentos en 2011 a 38 este año, experimentando un vertiginoso aumento de un 240%. Ocho campamentos se agregaron solo el último año.

Las familias en este caso aumentaron de 1.156 (2011) a 3.935 (2017) y la distribución territorial de los asentamientos se centra en las ciudades de Alto Hospicio (27), Iquique (9) y Pozo Almonte (2).

Desde el municipio de Alto Hospicio manifestaron que hacen una diferencia entre campamentos que han sido reconocidos por Bienes Nacionales y que trabajan en coordinación con el Minvu para una solución habitacional, versus aquellos que consideran como toma irregular de terrenos. Estos últimos son los que se presentan en mayor cantidad.

La Región de Antofagasta presenta 59 campamentos, la mayoría concentrados en su capital, con 44 asentamientos (4.837 familias), Calama con cinco (987 familias) y Mejillones con dos campamentos (550 familias). A continuación, las autoridades comunales dan su parecer sobre el tema.

2011 es el año del que data el último catastro realizado por el Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu) en temas de campamentos. El último será dado a conocer a fines de este año.

1 toma presenta la localidad de Baquedano, en la cual según el catastro de TECHO-Chile, habitan nueve familias, pero el alcalde de la comuna asegura que son 18.

59 campamentos existen en la región, la mayoría están apostadas en Antofagasta, con 44 asentamientos, le sigue Taltal con 6, Calama con 5, Mejillones 2. Uno en Sierra Gorda y otro en San Pedro.

"Ley de Barrios 20/60"

E-mail Compartir

Mariana

Barbosa,

directora TECHO-Chile Antofagasta

En Antofagasta, de acuerdo a nuestro último catastro, 651 familias dejaron de vivir en un campamento durante el último año. Aún así, 771 llegaron a vivir a esta realidad. Somos la región con mayor crecimiento de familias en campamentos desde el 2011 (544%) y la tercera con más familias en campamentos.

Estas cifras representan familias nacionales y extranjeras, que no encuentran un lugar adecuado para vivir. Personas con las que trabajamos semana a semana y que viven las consecuencias de la exclusión social. Esto es producto de la falta de políticas integrales que se hagan cargo de la problemática habitacional en su totalidad, que entiendan que fenómenos como los campamentos, así como el hacinamiento y el allegamiento.

Hoy nuestra región requiere de políticas de inclusión urgentes que entreguen soluciones adecuadas a estas familias. Iniciativas como la construcción de viviendas sociales en la rotonda Atenas en Las Condes, en la región Metropolitana, representan un avance positivo en la construcción de ciudades justas e integradas.

Es por eso que queremos ir más allá y proponemos la creación de la ley de Barrios 20/60. Con esta propuesta de ley buscamos que cada comuna del país tenga como mínimo un 20% de la población más vulnerable y como máximo el 60% de esta, evitando así la generación de comunas de primera y segunda categoría.

Creemos que las familias con menos recursos debieran acceder sin importar su poder adquisitivo a los beneficios de las comunas y barrios más consolidados como acceso a áreas verdes, transporte público, centros educacionales y de salud, entre otros. Además buscamos romper con la exclusión de las comunas de menores ingresos al incentivar la instalación de servicios públicos de calidad. Si queremos vivir en una ciudad integrada debemos empezar por romper las fronteras internas, la segregación entre ricos y más vulnerables, construyendo ciudades para todas y todos.

¿Estará Antofagasta preparada para este desafío?

Chaqueta Blanca iniciará operación recibiendo basura de las empresas

DECISIÓN. Empresa asegura que cuenta con los permisos para poner en funcionamiento el nuevo relleno.
E-mail Compartir

El nuevo relleno sanitario Chaqueta Blanca, construido y operado por la empresa Santa Marta, comenzaría a funcionar en los próximos días recibiendo desechos de empresas privadas.

Así lo confirmó el gerente general de la concesionaria, Rodolfo Bernstein, quien además manifestó que están evaluando acciones judiciales por las pérdidas que ha generado el atraso en la puesta en marcha del proyecto.

Esto, porque, según la versión de Santa Marta, la obra se encuentra en condiciones de operar desde julio del año pasado. Sin embargo, aún no recibe los vistos buenos de la Dirección de Obras de la Municipalidad de Antofagasta, asunto que ha generado conflictos entre ambas instituciones.

Permisos

Bernstein aseguró que cuentan con todos los permisos para operar, por lo que la apertura del relleno a privados es una opción que planean usar, a la espera que se resuelva el tema con el municipio, que será el gran usuario del nuevo relleno sanitario.

"Tenemos una resolución de la Seremi de Salud que nos autoriza a operar. Nos faltaba concordar algunas obras con el municipio de acuerdo al contrato, pero a estas alturas debemos estar operando. Así lo hicimos ver en una reunión con el municipio. Aquí debe primar un criterio razonable", agregó el gerente general.

El ejecutivo dijo que la decisión fue estudiada con los abogados y cuentan con los requisitos legales y ambientales para poder abrir.

"Yo no entiendo por qué quieren seguir dilatando esta decisión, no entiendo por qué no quieren que deje de operar el basural de La Chimba, el cual está en condiciones de insalubridad. Nunca habíamos pasado una situación así en ninguna parte de Chile. Hay una posición obtusa de una parte de la municipalidad de no avanzar en esto", reclamó Bernstein.

Cabe recordar Chaqueta Blanca no está operando debido a que hay una disputa respecto a la necesidad de sumar obras hidráulicas establecidas en la RCA, las que, según Contraloría, deben ser costeadas por Santa Marta.

Demanda por millonarias pérdidas

El gerente general de Santa Marta indicó que están evaluando presentar una acción judicial por las pérdidas que ha generado el atraso en la operación del relleno. Agregó que la empresa gasta alrededor de $20 millones mensuales en la mantención de una obra que no está siendo utilizada. "Tenemos que ver cómo vamos a recuperar lo que hemos perdido. Tenemos cuidadores, gente que administra, mantención de instalaciones que no se ocupan y eso sale de nuestro bolsillo", manifestó el ejecutivo.

Lista de exministro y diputada Hernando ganó elecciones del Partido Radical

E-mail Compartir

La lista encabezada por el exministro de Justicia, Carlos Maldonado, resultó electa en la elección de la directiva nacional del Partido Radical. El exsecretario de Estado obtuvo 3.273 votos frente a las 2.735 preferencias alcanzadas por el actual timonel, Ernesto Velasco. Asimismo, como primer vicepresidente se impuso Alberto Robles con 3.094 votos, mientras que como segunda vicepresidente fue elegida la diputada, Marcela Hernando con 2.927 votos. En la secretaria general se eligió a Mauricio Andrews con 2.662 votos. En la presidencia regional, fue elegido el exseremi de Justicia, Marcelo Encina. Ante este triunfo, la diputada Hernando señaló que por parte de la mesa actual del partido aun no existe un reconocimiento del triunfo de su lista. "Aun cuando nos hemos visto, no ha habido un reconocimiento oficial del triunfo por parte de la mesa actual".