Secciones

Kong: "Hay que estar preparados para acusar por abandono de deberes"

MUNICIPIO. El edil sostuvo que debido a los múltiples flancos judiciales, el Concejo debe analizar la opción.
E-mail Compartir

Después de la dura crítica efectuada por el exconcejal Eduardo Parraguez contra el actual Concejo Municipal, por lo que Parraguez considera "una inacción" de gran parte del cuerpo de concejales ante los casos judiciales que involucran al municipio (incluida la alcaldesa Karen Rojo), el edil Camilo Kong (Movimiento Autonomista), a través de un comunicado emitido ayer, sostuvo que el Concejo debe estar preparado para acusar a la alcaldesa "por notable abandono de deberes y/o por una falta a la probidad administrativa".

Kong también criticó que la CMDS esté barajando ir a la Corte Suprema para intentar detener una devolución de recursos exigida por el Servicio de Salud de Antofagasta en el caso de los sillones dentales (licitación ganada por una empresa del cuñado de la alcaldesa). "Contraloría señala que no se ha comprobado efectivamente la finalización de los trabajos de esta empresa CYR, y que en ese sentido tendría que darse el reintegro de los dineros por parte de la corporación al SSA", enfatizó el edil.

ENTREVISTA. andrés allamand zavala, senador de Renovación Nacional:

"Chile Vamos se ha ido expandiendo a un centro político que estaba huérfano"

E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

El senador de Renovación Nacional, Andrés Allamand, asegura que Chile Vamos vive un momento clave. No solo llegó al gobierno junto al Presidente Sebastián Piñera, sino que además comenzó a ocupar un espacio en el centro político que antes estaba en manos de la Democracia Cristiana y el Partido Socialista.

Y en esto considera que es clave el papel de RN, que asoma -dice- como el partido que pone los equilibrios al interior de la coalición gobernante.

El abogado y exprecandidato a la Presidencia estuvo hace unos días en Antofagasta como figura central del seminario "El Relato Político del Gobierno de Sebastián Piñera", en el cual también participaron como panelistas los diputados Paulina Núñez y José Miguel Castro (ambos RN).

Fue la oportunidad para analizar los primeros meses de la nueva administración y proyectar los desafíos inmediatos del bloque, que apuesta por mantenerse en La Moneda más allá de 2022.

¿Cómo evalúa los primeros cuatro meses de gobierno?

- Han sido particularmente positivos porque creo que hoy el país tiene un rumbo distinto al que tenía desde los últimos cuatro años, los cuales fueron de estancamiento. Los cuatro años que vienen son de progreso, y eso es precisamente lo que nosotros queremos enfatizar y plantear hacia futuro.

Han surgido críticas por parte de la oposición a lo que califican como una "sequía legislativa".

- Yo creo que es una crítica que no tiene fundamento. Hoy existe una cantidad enorme de proyectos de ley que se están tramitando, pero por supuesto tienen su ritmo, y el ritmo legislativo no siempre es lo más rápido que uno quisiera. Por ejemplo, en la Comisión de Constitución del Senado la cantidad de proyectos que hay es enorme. Aprobamos un proyecto sobre la imprescriptibilidad de los abusos sexuales contra menores. Tenemos en tabla una nueva versión de la Ley Antiterrorista y estamos analizando un proyecto de violencia en el pololeo. También estamos terminando una nueva reglamentación para los delitos de cuello y corbata.

La verdad es que nadie puede decir que hay una sequía propiamente tal, porque hay mucho trabajo que se está haciendo también en otros ámbitos. Por ejemplo, en lo laboral ha sido muy importante la aprobación de un proyecto de ley que facilita el trabajo de los jóvenes, y en lo que queda de este año tendremos una reforma tributaria y previsional, ambas necesidades que el país tiene.

En los últimos meses han surgido ciertas divisiones en Renovación Nacional con respecto a algunos temas, por ejemplo, la objeción de conciencia en el caso de la Ley de Aborto en tres causales. ¿Cómo ve estas divisiones?

- Lo veo como razonable cuando estamos hablando del partido más grande del país, que tiene 36 diputados y 8 senadores. Es imposible que todos piensen exactamente igual. En estas materias, que son perfectamente opinables, creo que esta diversidad de RN es una fortaleza, se ha manejado internamente bien. No hay conflictos, por así decirlo, en los distintos puntos de vistas. Lo que sí hay son diferencias y hay que mirarlo de forma positiva y no negativa.

En una entrevista con el diario La Tercera, usted indicó que Chile Vamos se está acercando a los mejores tiempos de la Concertación. Y que han sabido alinearse, ocupando el centro...

- Una de las cosas positivas que ha hecho Chile Vamos desde la elección presidencial es que se ha ido expandiendo a los sectores de centro que hoy se encuentran totalmente huérfanos. Durante muchos años la Democracia Cristiana y el Partido Socialista constituyeron un eje, pero ese eje está roto y el centro está hoy virtualmente sin representación. Y entonces, naturalmente Chile Vamos es una opción para todos esos sectores de centro que obviamente no se sienten cercanos a lo que fue la exNueva Mayoría, y están abiertos a tener entendimientos y posibilidades de trabajo político con nosotros. Y tiene que ver con lo que está haciendo el gobierno en materia de acuerdos nacionales. Una de las cosas positivas que se han hecho en estos cuatro meses es precisamente trabajar en una acuerdo por la infancia, por la seguridad ciudadana, el desarrollo integral y la paz en La Araucanía.

¿Cuál es el rol de la UDI? El partido marca la diferencia en varios temas de la contingencia...

- Es muy positiva la actuación que tienen en general los partidos de Chile Vamos. Y cuando uno tiene una coalición, no puede pretender que los cuatro partidos piensen igual. La UDI en algunos casos tiene una posición más conservadora, Evópoli una más liberal, Renovación Nacional está muy parada en el centro. El PRI también hacer su aporte, pero nosotros aportamos una cuota de sentido común de no irnos a los extremos ni en un sentido ni el otro. RN es un partido ancla desde el punto de vista de apoyo al gobierno y su proyección.

Usted tiene una visión muy positiva de la instalación del gobierno. Sin embargo, el senador Francisco Chahuán lo criticó...

- La visión que ha tenido el senador Chahuán ha ido cambiando. Efectivamente formuló críticas que yo considero fueron un poco exageradas. Pero hoy la posición del senador es la misma que yo expreso, existe una valoración muy positiva de lo que se ha hecho.

Hay veces que a algunos parlamentarios les gustaría que las cosas caminarán más rápido, pero en general hay una evaluación muy positiva de lo que ha sido la instalación del gobierno.

Hace unas semanas se reunió con exministros de Defensa para abordar el sistema de financiamiento de las Fuerzas Armadas...

- Una de las decisiones que ha adoptado el gobierno es precisamente modificar el sistema de financiamiento de las Fuerzas Armadas, derogando la Ley del Cobre. Para instalar un nuevo sistema de financiamiento, que básicamente contempla presupuestos multi anuales. En segundo lugar, un fondo de contingencia que es fundamental para poder abordar situaciones de emergencia; y en tercer lugar, entregamos un aporte mínimo, es decir, un piso para el financiamiento. Vamos a tener un nuevo sistema de financiamiento de las Fuerzas Armadas, que yo creo es una de las deudas que tiene la democracia chilena.

"Es muy positiva la actuación que tienen en general los partidos de Chile Vamos. Y cuando uno tiene una coalición no puede pretender que los cuatro partidos piensen igual"."