Secciones

El 13 de agosto el Hospital Clínico de la UA comenzará la atención de pacientes

SALUD. Las especialidades disponibles serán dermatología, ginecología, oftalmología y traumatología.
E-mail Compartir

El próximo 13 de agosto comenzará a recibir pacientes el Hospital Clínico de la Universidad de Antofagasta, el cual operará en las dependencias del ex Hospital Regional. Desde la dirección del recinto confirmaron que a partir de ese lunes comenzarán las atenciones en el primer piso, cuyas instalaciones fueron remodeladas durante los últimos meses. La fecha marcará un hito en la salud regional.

Cabe recordar que en marzo pasado el Consejo Regional de Antofagasta aprobó por unanimidad un presupuesto de $771 millones para el desarrollo de la primera etapa de mejoramiento del establecimiento, en el cual también se pretenden desarrollar investigaciones que realicen aportes a la comunidad.

Al respecto el director médico del hospital, doctor Álex Arroyo, comentó a SoyAntofagasta que ya terminaron las refacciones y solamente trabajan en instalar tanto el mobiliario como las terminales computacionales.

"Básicamente se hará atención ambulatoria, desde medicina general, medicina interna y algunas especialidades que hemos podido implementar ahora", agregó el profesional.

Especialidades

En específico las especialidades disponibles serán dermatología, ginecología, oftalmología y traumatología, mientras que aún se está en conversaciones para implementar cardiología. También será posible realizar exámenes de rayos x y toma de muestras, aunque por el momento estas últimas serán analizadas en un laboratorio externo. Esto con el fin de ofrecer pronto dicha prestación médica.

"Otro proyecto que queremos implementar rápido y tenemos medianamente avanzado es una farmacia comunitaria. Es decir, poner a disposición del público general una servicio con precios convenientes y medicamentos de calidad, incluyendo el listado de medicamentos bioequivalentes", dijo el director, quien agregó que también están en contacto con industrias farmacéuticas para vender algunos productos de marca hasta un 25% más baratos.

En cuanto al personal contratado, Arroyo indicó que ya fueron contratados 12 médicos y habría otros 20 interesados en incluirse al hospital. También firmaron tres enfermeras universitarias y actualmente evalúan la contratación de técnicos paramédicos.

Tráfico aéreo por el aeropuerto Andrés Sabella creció 14,7% en primer semestre

TRANSPORTE. Por el terminal antofagastino se movilizaron 973.791 personas durante el periodo.
E-mail Compartir

Eugenio Sugg Gálvez

Un significativo aumento experimentó el tráfico de pasajeros por el aeropuerto Andrés Sabella durante el primer semestre de este año. De acuerdo a las cifras entregadas por la Junta de Aeronáutica Civil (JAC), durante la primera mitad del año se movilizaron por el terminal 973.791 personas, lo que se tradujo en un crecimiento de 14,7% respecto del mismo periodo de 2017.

En efecto, los primeros seis meses de este año marcaron una positiva recuperación del tráfico aéreo a través del principal terminal de la región, luego de la baja experimentada en 2017 cuando aerolíneas como Latam y SkyAirline dejaron de operar las rutas regionales.

Según las estadísticas de la JAC, durante la primera mitad del año se movilizaron por el aeropuerto Andrés Sabella 973.791 pasajeros, eso es 142.402 más que en el mismo periodo del año pasado.

El crecimiento, se vio beneficiado por un bajo nivel de comparación -dada la caída que tuvo al transporte aéreo durante 2017- y marca un pequeño avance de casi 17 mil personas, respecto del nivel alcanzado durante el primer semestre de 2016 (956.857 pasajeros).

También influyó la apertura de la ruta aérea directa hacia Concepción, que en el periodo analizado movilizó a 53.289 personas.

Rutas

La conexión aérea entre Antofagasta y Santiago sigue siendo la más requerida e importante del país, movilizando a 835.805 pasajeros durante los primeros seis meses del año, logrando un crecimiento de 9,5%.

Otra ruta local que logró un alza considerable fue la que une Antofagasta y La Serena, a través de la cual se movilizaron 77.804 personas en el primer semestre, es decir, alcanzó un crecimiento de 34% en el periodo.

Por el contrario, las conexiones que unen a la capital regional con Iquique y Copiapó presentaron caídas de 45% y 35%, respectivamente.

La ministra de Transportes y Telecomunicaciones, Gloria Hutt, comentó que "el crecimiento registrado este primer semestre del año es un buen indicador del dinamismo económico del país como también de la capacidad de respuesta de la industria aérea a las necesidades de las personas".

En relación a la única ruta internacional que posee actualmente el aeropuerto Andrés Sabella (Lima), ésta acumula un crecimiento de 12,6% al primer semestre, periodo en el que movilizó a 18.362 personas.

Nacional

A nivel nacional, el crecimiento en el número de pasajeros transportados durante junio vino dado por los vuelos nacionales, que crecieron 17,8% en comparación al mismo mes de 2017.

Con estas cifras, se registra la mayor expansión desde 2012 con 922.086 pasajeros transportados.

En relación a las rutas domésticas preferidas por los usuarios, durante junio destacaron: Santiago-Antofagasta (135.446); Santiago-Calama (130.198); Santiago-Concepción (100.275).

Por su parte, a nivel internacional, se mantiene la tendencia de los destinos con mayor movimiento de pasajeros: Buenos Aires, Lima y Sao Paulo.

A nivel consolidado entre enero y junio, 11.875.635 personas utilizaron el avión como medio de transporte para volar tanto dentro como fuera de Chile, con lo cual el tráfico aéreo acumula un crecimiento total de 11,8% si se compara con el primer semestre de 2017.

En detalle, el tráfico aéreo nacional creció 16,8% entre enero y junio de 2018 versus el mismo período del año anterior, transportando a 6.367.170 personas. Mientras, a nivel internacional el incremento fue de 6,6%, movilizando a 5.508.465 usuarios de viajes con origen o destino fuera de Chile.

Al respecto, el secretario general de la JAC, Jaime Binder, aseguró que "las cifras del primer semestre nos hacen ser optimistas y reforzar nuestra proyección de un crecimiento del tráfico aéreo sobre los dos dígitos para 2018. Y las cifras del primer semestre, donde se han movilizado a 1.256.422 pasajeros más que el año pasado, así lo reflejan".

pasajeros más que en el primer semestre de 2017 se movilizaron este año por el aeropuerto. 142.402