Secciones

Gremios expresan preocupación ante eventual huelga de Escondida

NEGOCIACIÓN. Socios del Sindicato N°1 están en plena votación de la última oferta realizada por la compañía. Representantes de distintos rubros advirtieron los efectos que podría generar en la economía local que los trabajadores iniciaran una paralización.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Al completarse el tercer día de votación, poco más del 60% de los socios del Sindicato N°1 de Trabajadores de Minera Escondida ya se pronunció sobre la última oferta de la empresa. El resultado del sufragio -aun incierto, pese a los llamados de la dirigencia sindical a votar la huelga-, es tema de preocupación para los gremios locales, que temen un negativo impacto sobre la actividad económica regional.

Efectivamente, los 44 días de huelga protagonizados el año pasado por la organización sindical arrastraron el Índice de Actividad Económica Regional (Inacer) del primer trimestre de 2017 a una histórica caída de 13%.

El impacto de la movilización se dejó sentir incluso a nivel nacional, con una baja del 1,3% en el Imacec de febrero.

Y la posibilidad que se vote y concrete una huelga -pese a que aún quedan dos instancias de mediación que la suspendería hasta mediados de agosto-, es vista con máxima preocupación por los principales gremios ligados al desarrollo productivo regional.

El presidente de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) Antofagasta, Andrew Trench, indicó que una posible paralización sería grave, pues afectaría a toda la cadena de valor de la región.

"Afecta a la minería, sobre todo a las empresas proveedoras de servicios a las mineras, de las cuales tenemos varios asociados. Y en este sentido, cuando (esas empresas) están con proyectos específicos, se les genera un costo adicional muy alto poder mantener sus operaciones sin ingresos", señaló.

Comercio

El presidente de la Cámara de Comercio de Antofagasta, Antonio Sánchez, coincide en que sería muy preocupante que el Sindicato N°1 de Minera Escondida llegara hasta la instancia de la huelga.

"Ya tuvimos una experiencia de una huelga en Minera Escondida que se prolongó bastante tiempo. Y vimos que el impacto no sólo fue en la economía local, además tuvo impacto en el crecimiento económico del país", declaró.

Apuntando a lo local, Sánchez dijo que la anterior movilización provocó "una caída en la actividad tremenda, de la cual costó muchísimo volvernos a recuperar".

La presidenta de Asociación Gremial de Pequeños y Medianos Industriales de Antofagasta (AGPIA), Maritza Milla, señaló que una eventual paralización sería muy lamentable, pues la mayoría de sus afiliados mantiene contratos con Minera Escondida.

"Esto es algo preocupante para nuestros socios, porque ocurrirá igual que la vez pasada, que se atrasan los pagos y viene todo un tema de fondo. Y todo esto es una cadena, pues también afectaría a los proveedores más pequeños, porque en Antofagasta la mayoría funciona en base a la minería", declaró.

El presidente de la Federación Minera, Gustavo Tapia, indicó que pese a que el sindicato de Escondida se retiró de la Federación, observan con atención lo que está ocurriendo en esta negociación.

"No es un tema menor, para todos los que estamos involucrados en minería, una negociación de estas características es relevante. En cuanto a la votación, si bien es cierto no tenemos conocimiento de los resultados oficiales, siempre vamos a decir que estamos por la postura de los trabajadores", señaló.

Tapia agregó que "si los socios del sindicato Escondida consideran que la oferta que hace la empresa no es la que ellos esperan, están en todo su derecho de rechazarla. Y eso nosotros lo vamos a apoyar y entender".

Desde el gobierno, el intendente Marco Antonio Díaz, también se refirió a la votación que vive el sindicato de la minera. "Nosotros como autoridad estamos atentos y expectantes ante el resultado de esta votación, entendiendo que es el libre ejercicio soberano de todos los trabajadores que están afiliados a este sindicato que se encuentra en negociación colectiva", declaró.

El jefe regional agregó que "una vez con el resultado, vamos a poder pronunciarnos, sin perjuicio de ello, el llamado siempre es a ambas partes a mantener los puentes de diálogo abiertos con independencia de cuáles sean los resultados de esta votación respecto a la última oferta".

Diálogo

Desde la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA), su presidente Marko Razmilic, indicó que si bien reconocen el proceso legal, en el cual se inserta la negociación colectiva, y el eventual y legítimo derecho a huelga por parte de los trabajadores, el deseo del gremio es que las partes realicen el máximo esfuerzo para lograr un acuerdo.

"Pedimos y hacemos votos porque se logre este acuerdo, porque el escenario de una huelga es un enorme perjuicio y daño a los propios trabajadores, a la empresa y a todos los trabajadores y familias de las empresas contratistas, y a toda la cadena de producción que involucra a cientos de empresas pequeñas y medianas, lo que impactaría severamente la situación social de los trabajadores, sus familias y la economía de la región", declaró.

Respecto al posible impacto que podría tener en la economía una paralización de los trabajadores de Minera Escondida, el director del Departamento de Ingeniería Comercial de la Universidad de Antofagasta (UA), Jan Cademartori, plantea que la situación no es tan compleja como se presenta, porque el cobre es un producto no perecible.

Esto significa que si este mineral no se vende este mes, podrá almacenarse para comercializarse tiempo después, explicó el experto.

"Por lo tanto, el producto interno bruto a lo largo de un año no se verá afectado. La minería como producto interno bruto del país no representa más del 6% ó 7%. Y Minera Escondida es casi la cuarta parte de ese PIB (1,5%). Si la producción baja porque se perderá algún contrato, yo lo dudo, porque estos se hacen con mucha anticipación", declaró.

Cademartori agregó que situándose en un escenario pesimista, "que vaya a perder algún contrato (Minera Escondida), la baja del PIB de Chile, sería 0,1% como máximo".

Andrew, Trench,

CChC, Antofagasta"

"(La huelga) afecta a la minería, sobre todo a las empresas proveedoras de servicios, de las que tenemos varios asociados".

Antonio, Sánchez,

Cámara, de Comercio"

"Ya tuvimos una experiencia de una huelga. Y vimos que el impacto no sólo fue en la economía local, sino que del país"."

Maritza, Milla,

presidenta, AGPIA"

"Esto es algo preocupante (la posible huelga) porque ocurrirá igual que la vez pasada, que se atrasaron los pagos".

Gustavo, Tapia,

Federación, Minera"

"Si los socios del sindicato consideran que la oferta de la empresa no es la que esperan, están en todo su derecho a rechazarla".

Marco, Díaz,

intendente, regional"

"El llamado siempre es a ambas partes a mantener los puentes de diálogo abiertos con independencia de los resultados".

Marko, Razmilic,

presidente, de la AIA"

"El escenario de una huelga es un enorme perjuicio para los trabajadores, la empresa, los contratistas y sus familias"."

Jan, Cademartori,

académico, de la UA"

"La situación no es tan compleja como se presenta, porque el cobre es un producto no perecible. Y puede venderse después"."

Pérdidas por paro en Chuqui bordearían los US$4 millones

POLÉMICA. Sindicatos acusan a Codelco de prácticas antisindicales y bloquearon entradas en respuesta al despido de dos trabajadores. Carabineros desalojó.
E-mail Compartir

Cristian Venegas M.

De madrugada se concretó ayer la paralización anunciada por los sindicatos de trabajadores 1, 2 y 3 de Chuquicamata, en protesta por las diferencias laborales que mantienen con Codelco. La movilización se hizo efectiva con el corte -por cerca de una hora- de las principales rutas hacia la división y el bloqueo de las principales puertas de acceso, lo que impidió el ingreso del turno A y retrasó la entrada del B.

Barricadas

La movilización comenzó a las tres de la madrugada de ayer con barricadas y fogatas en las principales rutas de acceso a la minera estatal, acción en que los sindicatos de Chuquicamata fueron apoyados por un grupo de trabajadores despedidos recientemente del Ferrocarril Antofagasta Bolivia (FCAB) e integrantes del Frente de Trabajadoras y Trabajadores Mineros de la región.

En paralelo, otro grupo de trabajadores bloqueó las distintas puertas de acceso a la división, retrasando la salida del turno C, impidiendo el ingreso del A y demorando en varias horas la entrada del B, los que a eso de las 16.30 horas pudieron retomar su turno, luego de que las Fuerzas Especiales de Carabineros recibieron la orden de desalojar las puertas.

El general de la Segunda Zona de Carabineros, José Riquelme, explicó que el operativo de desalojo se realizó en las puertas 2 y 4, y "no fue necesario utilizar los recursos de Fuerzas Especiales, por cuanto las personas, en la medida que se tomó contacto con ellas, depusieron la actitud y permitieron despejar las vías y pudieran ingresar los trabajadores", precisó, agregando que los efectivos permanecerán en el lugar para evitar nuevas acciones.

Asimismo, la gobernadora María Bernarda Jopia explicó que "a través de una resolución exenta, y tras una solicitud de Codelco, se dispuso el desalojo administrativo, ejecutado por Carabineros, de las instalaciones de la división Chuquicamata de Codelco, que habían sido tomadas por dirigentes sindicales, además de las rutas B-24 y B-50, que son caminos de acceso a las áreas industriales de este yacimiento, como también de las divisiones, Ministro Hales y Radomiro Tomic".

Diálogo

Tras liberar las puertas y hasta el cierre de esta edición, la dirigencia sindical seguía reunida en las oficinas de gerencia general con el vicepresidente de Operaciones Norte, Álvaro Aliaga, el gerente general de la división Chuquicamata, Mauricio Barraza, y el gerente de Recursos Humanos, Luis Galdames, para acordar la fórmula en que se retomaría el diálogo entre las partes.

Acercamiento al que también llamó el intendente regional, Marco Antonio Díaz: "Ante los argumentos de los sindicatos y la empresa, no nos queda más que llamar al diálogo. Es decir, no podemos pretender que en nuestra región y en ninguna del país, sean los mecanismos de fuerza los que establezcan el diálogo, al contrario, debiera ser el entendimiento el que debiera primar siempre y por sobre cualquier hecho de presión o violencia (...) y cuando un grupo obstaculiza la libertad de tránsito, Carabineros tiene la obligación legal de proceder", sostuvo.

Sindicato

La presidenta del sindicato N°1, Cecilia González, explicó que la decisión de hacer efectivo el paro, se tomó luego de agotar todas las instancias de diálogo con la administración. "Nos habíamos dado una semana de plazo para que la Federación pudiera influir y no tuvimos frutos de esa negociación y por lo tanto hoy (ayer), agotadas todas las instancias, la única herramienta legítima que le queda al movimiento sindical y a los trabajadores, es hacer este paro para ser escuchados", dijo.

La presidenta del sindicato N°2, Liliana Ugarte, respecto de los argumentos que tiene la dirigencia para paralizar la minera, indicó que a nivel de la Federación existe un acuerdo, que data del año 2013, que señala que ningún trabajador puede ser despedido por el artículo 161.

"En el caso de los dos trabajadores que han sido desvinculados por ese artículo en nuestra división, se trata de dos personas totalmente inocentes, a quienes no se les hizo una investigación ni se les siguió ningún proceso. Por lo tanto, si la administración tiene las herramientas para cancelarlos por falta de probidad, debiera hacerlo y exhibir las pruebas", dijo la dirigenta.

Costo de Paralización

El gerente general de la división Chuquicamata de Codelco, Mauricio Barraza, explicó que un día de producción de la minera equivale a 6 millones de dólares y, en el caso de ayer, en que la paralización detuvo cerca de dos tercios del día, las pérdidas bordearían los 4 millones de dólares, es decir, 2.600 millones de pesos.