Secciones

Dirigentes tendrán reunión con Codelco por proyecto Quetena

MINERÍA. Los sindicatos N°5 y Minero le plantearán la posibilidad de reflotar la iniciativa a la estatal, como fórmula para resolver la empleabilidad de Chuqui.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Dentro de dos semanas los dirigentes de los sindicatos Minero y N°5 de Chuquicamata, se reunirán con el vicepresidente de Operaciones Norte de Codelco, Alvaro Aliaga, para plantearle la posibilidad de revitalizar Quetena. Proyecto que fue considerado hace unos años, dado el agotamiento de los óxidos; el mineral de reposición de la Mina Sur y de las plantas de la Gerencia de Extracción y Lixiviación.

Iniciativa que aseguraba la empleabilidad de estas áreas de cierre, sin embargo, en enero de 2016 fue descartada por el expresidente del directorio de Codelco, Oscar Landerretche, por su "inviabilidad" económica. Lo que abrió la opción del proyecto Lixiviación de Ripios y Recursos Artificiales, que finalmente se concretó y sigue en operaciones, enfriando, de paso, la urgencia por la construcción de Quetena.

Conocemos el proyecto

Hoy, con el cierre de la Mina Chuquicamata y su proceso de transformación a subterránea, que considera la desvinculación de 1.700 trabajadores en los próximos cinco años (2018-2022); el interés por el proyecto Quetena y su potencial para la empleabilidad se reactiva.

Así lo aseguró el dirigente y ex coordinador de la mesa de trabajo que buscaba su concreción, Gilberto Cordero: "Hoy están dadas las condiciones para reactivar el proyecto y no hay ningún argumento técnico para que alguien pudiera decir que no es viable y lo digo porque conocemos Quetena, estuvimos sentados en la mesa y sabemos lo que puede entregar".

Cordero, quien destacó que la reunión con Aliaga y otros ejecutivos de la estatal fue gestión del vicepresidente de la Federación de Trabajadores del Cobre, Daniel Díaz; detalló que Quetena tiene una ley de mineral de 0,47% y que en su primera etapa, que podría extenderse por 10 años, se extraerían óxidos por un total de 77 mil toneladas de cobre fino al año, lo que luego daría paso a la explotación de enormes reservas de sulfuros.

"Este proyecto tenía todo aprobado y no se concretó simplemente porque soltamos la presión, la única diferencia era de 500 mil dólares (el proyecto original tenía un costo total de US$244 millones), y quedamos en la víspera de un tremendo trabajo, y hoy, que hemos hablado tanto de la empleabilidad y del impacto social que tendría para Calama la salida de tantos trabajadores, esta es una solución concreta", agregó el dirigente.

Construir quetena

Respecto de los desafíos que involucraría la construcción de Quetena, Cordero explicó que "las obras tempranas podrían concretarse en seis meses e inmediatamente comenzar el prestripping, o movimiento de tierra estéril, que se extendería por un año, y después de eso nos pondríamos a trabajar en el proyecto propiamente tal".

En términos laborales, el dirigente dijo que el proyecto requeriría 1.100 trabajadores en las obras tempranas y un promedio de 670 personas en la fase de construcción. Mientras que en el prestripping, considerando que Chuquicamata posee operadores con experiencia, se requerirían 108 trabajadores, los que operarían 12 camiones, 2 palas, 2 cargadores frontales, 3 perforadoras, 3 patos, 2 moto niveladoras, 4 bulldozer y 2 regadores.

"Eso fue lo que quedó del proyecto Quetena, que estábamos a seis meses de comenzar a construir", recalcó el dirigente de Chuquicamata, quien agregó que "después del pretripping se extraerían óxidos por un periodo de 7 a 10 años, y después de eso tendríamos 2 millones 200 mil toneladas de sulfuros, además tenemos a Toki al lado y esto abre una expectativa muy grande para todos", subrayó el trabajador.

toneladas de cobre fino estaba proyectado que produjera Quetena, en su estudio de impacto ambiental. 62 mil

La comuna de Ollagüe iniciará la actualización de su plano regulador

PRESUPUESTO. El municipio destinará $160 millones para el proceso.
E-mail Compartir

El alcalde de Ollagüe, Carlos Reygadas informó que el concejo municipal aprobó el monto de $160 millones para poder realizar la actualización del plano regulador de la comuna fronteriza.

De acuerdo a lo manifestado está actualización se concretó tras una reunión que sostuvo con el ministro de Vivienda y Urbanismo, Cristián Monckeberg.

El plano regulador que rige actualmente en la comuna data de 2003, sin embargo tiene varias falencias y no permite que se puedan regularizar terrenos, ni obtener los títulos de dominio de los terrenos.

Ello, explica el edil , provoca que el municipio no pueda desarrollar proyectos de infraestructura. "La modificación del plano regulador para nosotros es importante para poder avanzar en los otros proyectos", precisó Reygadas.

Agregó que si bien el plano regulador actual sólo tiene 15 años y podría ser considerado relativamente nuevo, la situación del poblado hace imperiosa esta modificación.

Ordenamiento

El alcalde explicó que como municipio se han enfocado en el ordenamiento territorial y ello se ve reflejado en los proyectos de urbanización tales como el alcantarillado y la pavimentación.

En este último aspecto comentó que ya se han reunido con los profesionales de la dirección de Vialidad para iniciar el proyecto de pavimentación que se realizará en todas las calles del poblado.

Aclaró que antes de iniciar este programa, se deberá hacer una consulta ciudadana respecto de cuál será el material con el que se deben pavimentar las calles.

Dijo que el asfalto no es viable debido a las características climáticas de la comuna , sin embargo hay otra opciones como el empedrado, adoquines o hormigón de color ocre y que no altere la identidad de Ollagüe. "Si queremos trabajar en el tema del turismo es a lo que tenemos que apuntar y sacar los proyectos que tengan que ver con el hermoseamiento".

Otra de las gestiones que han realizado en el tema del ordenamiento es el trabajo que vienen realizando con el Ministerio de Bienes Nacionales desde hace tres años, a través de un convenio.

"Nosotros les entregamos algunos aportes municipales y ellos contratan los profesionales que trabajan de acuerdo a los lineamientos de Bienes Nacionales y estamos haciendo un ordenamiento", dijo al respecto Carlos Reygadas.

En tanto comentó que el municipio también está trabajando en la actualización de su Plan de Desarrollo Comunal (Pladeco). "Es la carta de navegación de la comuna la que dirige los destinos de lo que nosotros queremos hacer y para eso se va a realizar una consulta ciudadana", dijo.

Más de cien vehículos pudieron cruzar al habilitar un vía en el paso Jama

CARAVANAS. Luego de las intensas nevazones tanto Vialidad, Carabineros y la Unidad de Pasos Fronterizos fiscalizaron el masivo movimiento en la carretera.
E-mail Compartir

Luego de que Vialidad lograra despejar las rutas afectadas por las nevazones que dejó el frente de mal tiempo, y que de forma intermitente han azotado a las zonas precordilleranas y cordilleranas de la provincia de El Loa, se logró ayer que más de cien vehículos lograran llegar hasta el paso internacional de Jama.

Con estricta supervisión de los propios funcionarios de Vialidad, Carabineros y de la Unidad de Pasos Fronterizos de la gobernación de El Loa, camiones y vehículos menores lograron avanzar hasta el complejo integrado de Jama para así continuar con sus rutas hacia Argentina y Paraguay.

Estas maniobras también se replicaron en el paso internacional de Hito Cajón, y donde las caravanas fueron guiadas por Carabineros para evitar aglomeraciones y problemas radicados principalmente en los obstáculos que el mal tiempo dejó en las vías como nieve y barro.

Monitoreo

Para evitar complicaciones y que vehículos que ingresan y salen desde territorio nacional hacia los países vecinos, se informó que se efectúa un constante monitoreo a las rutas más utilizadas por transportistas y particulares, a fin de que no se repitan hechos como el que afectó a una familia loína que estuvo atrapada por más de 40 horas en el paso Sico.

El coordinador de Pasos Fronterizos de la gobernación provincial El Loa, Claudio Maldonado, manifestó que "producto de las malas condiciones climáticas y por la detención de cientos de vehículos determinamos realizar un Comité de Emergencia con la finalidad de disponer las tareas que vamos a realizar durante las jornadas, para el bienestar de las personas", informó sobre la apertura de los pasos fronterizos en las próximas horas.