Secciones

Dichos de ministro Valente abren una nueva polémica

ECONOMÍA. Recomendó sacar parte de las inversiones de Chile, como las AFP.
E-mail Compartir

Una nueva polémica para el Gobierno abrió el ministro de Economía José Ramón Valente, quien el lunes, en una entrevista con CNN Chile, recomendó a los inversionistas retirar parte de sus inversiones de Chile al exterior.

¿Usted recomendaría a un inversionista chileno trasladar parte de su inversión en Chile al exterior como lo ha hecho usted?", le consultó el periodista Tomás Mosciatti, a lo que el ministro respondió que "definitivamente la respuesta es sí".

"Porque es sano que no pongamos todos los huevos en una misma canasta, así como lo hacen los fondos de pensiones, que nosotros tenemos diversificación...", añadió.

"¿Y sabe qué es lo que hace ese inversionista al hacer eso? Deja espacio para que venga un extranjero e invierta en nuestro país. No es dramático que uno diga 'sabe qué más, tengo todo mi patrimonio acá, voy a invertirlo en Perú, en Argentina, en Estados Unidos", finalizó.

Lo anterior gatilló inmediatamente críticas de la oposición. A través de Twitter, el ex candidato presidencial Alejandro Guillier solicitó al Presidente Sebastián Piñera que "llame al orden a sus ministros. De los bingos de Varela pasamos ahora a Valente desincentivando las inversiones. ¿Tan poca confianza tiene el ministro en nuestra economía? ¿Cómo vamos a generar empleo con estas señales?".

Al ser consultado por sus palabras, Valente se defendió asegurando que se trata de "una recomendación, no solamente para mí, sino que para todos los chilenos que puedan diversificar la inversión de sus ahorros personales en Chile y en el extranjero".

Y argumentó que, por ejemplo, en el caso de las AFP, el 40% de los fondos está invertido en el extranjero, "no es ninguna novedad", dijo.

Defensa de blumel

El ministro de la Secretaría General de la Presidencia, Gonzalo Blumel, respaldó a su par de Economía, sobre quien dijo que "ya aclaró" lo que quiso decir, por lo que "no vale la pena ahondar en eso". "Salvo en una cosa: lo que nosotros estamos haciendo como Gobierno y el ministro de Economía es traer inversiones a Chile para que haya crecimiento y para que haya empleo", aseguró.

"Es una anécdota y no vale la pena seguir en eso porque el compromiso es que la inversión esté en nuestro país y eso es lo que quieren todos los chilenos", agregó.

Natalia Compagnon recibe condena de 541 días de pena remitida

CAVAL. La nuera de Bachelet además deberá pagar una multa.
E-mail Compartir

A 541 días de presidio menor en su grado medio como autora de delitos tributarios fue condenada ayer la nuera de la ex Presidenta Michelle Bachelet, Natalia Compagnon.

Tres años después del estallido del llamado caso Caval, el Tribunal Oral en lo Penal de Rancagua le concedió a la esposa de Sebastián Dávalos la pena sustitutiva de remisión condicional, por lo que no irá a la cárcel. Compagnon deberá pagar una multa por el 200% del tributo evadido -es decir poco más de $23 millones-, además de las costas de la causa, y quedó con suspensión de ocupar cargos públicos durante el tiempo que dure la pena a la que fue condenada.

Todo esto luego de que el pasado 11 de julio, tras 21 días de juicio, el tribunal de la ciudad de Rancagua declarara culpable de delitos tributarios reiterados a Compagnon, por la emisión de al menos una boleta ideológicamente falsa entre 2013 y 2014, aunque no se pudo determinar puntualmente de qué documento tributario se trató.

Los jueces absolvieron del delito de soborno a Mauricio Valero, socio de Natalia Compagnon en la empresa Caval. También quedó absuelta la propia empresa, que formaba parte de la acusación.

Antecedentes

El caso Caval estalló en febrero de 2015, cuando se supo de la compra y venta por parte de la empresa de unos terrenos pertenecientes a la familia Wiesner en la comuna de Machalí, que fueron adquiridos por la firma en $6.500 millones y vendidos semanas después por $9.500 millones.

En la acusación la Fiscalía solicitó cuatro años para Compagnon, además de una multa de 300% del impuesto evadido por la empresa, en base a la emisión de doce boletas, alcanzando un monto de $ 108 millones.