Secciones

ENTREVISTA. Misael Cortés Olivares, exadministrador del Cementerio General, acusado de malversación de caudales públicos:

"Reconozco mi error, a diferencia de todo lo que está cuestionado hoy en el municipio"

CAUSA. Asegura que hay otros tres involucrados por el desfalco en el camposanto que aún no están formalizados. En conversación con este Diario, explicó porqué se quedó con dinero, pero prefirió no responder algunas preguntas.
E-mail Compartir

Acepta que cometió un error y quiere llegar a un acuerdo con el municipio para repararlo. Sin embargo, matiza en que reconoce una cantidad mucho menor a los $269 millones que no ingresaron a las arcas municipales y al mismo tiempo, asegura que hay más cómplices directos e indirectos entre quienes se repartieron esos recursos.

Las explicaciones corresponden a Misael Cortés Olivares, el exadministrador del Cementerio General de Antofagasta quien hoy comparecerá ante el Juzgado de Garantía para ser formalizado por el delito de malversación de caudales públicos.

Junto a Cortés, en la causa también figuran como imputados María Rojas Gutiérrez, Claudio Núñez Cortés y Richard Swaneck Ramorez (todos funcionarios del cementerio al momento de los hechos investigados).

El caso partió en 2017 tras la denuncia del concejal Luis Aguilera, quien acudió a la Dirección de Control por un pago realizado por la Sociedad Helénica al cementerio en 2015. Esto, según la denuncia, se efectuó a través de dos cheques por $3 millones en total, los que fueron cobrados a la cuenta personal de Cortés y que fueron reintegrados a las arcas municipales después de la denuncia del concejal y antes de que el administrador presentara su renuncia en 2017.

Informe

Luego la Contraloría realizó una investigación que culminó con un informe que detectó varias irregularidades. Entre ellas se cuentan 177 comprobantes de recaudación equivalentes a $269 millones, que no ingresaron a los registros contables del cementerio.

Cortés, radicado desde el año pasado en Coquimbo, donde tiene a gran parte de su familia, regresó ayer a la ciudad para prestar declaración en la Fiscalía y prepararse para la audiencia que se desarrollará esta mañana en el tribunal. Quiere que su versión de lo sucedido sea conocida y, asegura, está dispuesto a reintegrar los dineros defraudados.

¿Cómo llega al cargo de administrador del cementerio?

-Yo era muy amigo de Karen Rojo y ella me llevó en 2012 (cuando asume la alcaldía) a trabajar como administrador.

Participé activamente en su primera campaña, apoyándola económicamente. Ella se comprometió a darme ese cargo, ya que tenía experiencia, antes ya había trabajado en el cementerio. En realidad, eso lo decidió Sebastián Quinzán, él repartió el puesto.

Origen del caso

¿Cuál es su versión de lo sucedido con la Sociedad Helénica, que dio origen a toda la investigación?

-La Sociedad Helénica se victimizó con los medios. Lo que hice en mi rol de administrador del cementerio con la Sociedad fue de común acuerdo y luego su presidente (en esa época, Nicolás Estatópulos) dijo que no tenía idea de por qué los cheques fueron cobrados por mí.

Enfáticamente digo que el acuerdo fue mutuo. La Sociedad Helénica compró unos terrenos, los que pagó directamente al cementerio, eso está comprobado.

El error de la Sociedad, que fue a través de su contratista, fue que se tomaron cerca de seis metros extra, por lo que fueron notificados, teniendo que cancelar la diferencia.

Yo tenía una amistad con Nicolás (Estatópulos) y llegamos a un acuerdo, esto porque el cementerio no entrega comprobantes de recaudación por un extra, sólo se entregan boletas por el terreno completo.

Él fue a mi oficina, me entregó los cheques, yo le expliqué cómo sería el tema. Lo único que me pidió para justificar el gasto era un documento para acreditar el pago.

Por eso me extraña que hablara de esto públicamente como "una sorpresa", porque era un común acuerdo.

¿Por qué esos $3 millones los depositó en su cuenta? (fueron reintegrados luego de la denuncia en 2017).

-Fueron dos cheques por un millón y medio de pesos, uno en enero y el otro en febrero (2015). Como no hay ítem para cobrar un extra, llamé al presidente de la sociedad y le dije, tienes este problema, pero alcancemos un acuerdo.

(Después) Reintegro el dinero y presento mi renuncia.

¿Cómo se da su salida del cementerio?

-Héctor Gómez (administrador municipal) y Cristian Flores (jurídica del municipio) me citan al municipio. En esa ocasión les dije que tenía mucha información del 'Caso Main', pero que no se preocuparan, que no diría nada de lo que sé de otros casos.

Ellos me piden la renuncia voluntaria y la presenté. Inmediatamente después de eso me presento en la PDI.

¿Para autodenunciarse?

-Denuncié todo lo que había hecho en el cementerio. Lo hice porque era lo correcto, porque mi intención era llegar a un acuerdo reparatorio con el municipio.

Lo de la Sociedad Helénica, los $269 millones que no registran ingreso fiscal...

-He declarado cinco veces en la PDI, pero la primera vez que fui desconocía eso ($269 millones), me enteré meses después con el informe de Contraloría y ese monto yo lo desconocí desde un principio.

¿Y dónde están los $269 millones?

-Es que no es ese monto...

¿Cuánto es?

-Es menos de la mitad de eso. Pero hay más personas... Aquí se entiende como que los $269 millones, cifra que no es, fueron a parar a mi bolsillo y eso no es así.

¿Entonces dónde están los $269 millones?

-Todos los antecedentes están en manos de la PDI y se los entregaré hoy (tarde de ayer) al fiscal.

¿Cómo funcionaba el sistema que llevó a que esa plata se perdiera?

-A eso no voy a referirme. Todo ya está en la carpeta investigativa. Tengo que hablar (ayer) con el fiscal porque en mi declaración entregué más nombres de cómplices directos e indirectos y que no aparecen en la formalización, faltan unas tres o cuatro personas más que estaban en esto.

Más involucrados

¿Todos los involucrados en este caso, eran funcionarios del cementerio?

-No. Había personas externas que iban y hacían negocios, compraban para revender.

¿Una especie de especuladores, sólo compran terrenos del cementerio para revenderlos?

-(Prefiere no responder).

Después de escuchar su versión y reconocer los hechos que se le imputarán mañana (hoy). ¿Qué autocrítica realiza de todo esto?

-Mi autocrítica es que me equivoqué. Reconozco mi error, a diferencia de todo lo que está cuestionado hoy en el municipio.

Tengo el mismo delito que Karen Rojo (malversación de caudales públicos), en diferentes montos, pero la diferencia entre ella y yo es que reconocí todo, cometí un delito y quiero llegar a un acuerdo reparatorio.

"Tengo que hablar (ayer) con el fiscal porque en mi declaración entregué más nombres de cómplices directos e indirectos y que no aparecen en la formalización, faltan unas tres o cuatro personas más que estaban en esto". "Es menos de la mitad de eso. Pero hay más personas... Aquí se entiende como que los $269 millones, cifra que no es, fueron a parar a mi bolsillo y eso no es así"."

$269 millones es la cifra que habría desaparecido del Cementerio Municipal, según la investigación realizada por Contraloría, después de la denuncia del concejal Aguilera.

7 personas estarían involucradas en la malversación de fondos en el cementerio, según el relato del exadministrador, Misael Cortés. Sin embargo solo hay cuatro formalizados.

2012 fue el año que Misael Cortés ingresó a la administración del Cementerio Municipal. Llegó junto a la primera administración de la alcaldesa Karen Rojo Venegas.

Fiscalía formaliza a 4 acusados por malversación en cementerio

CAUSA. Ministerio Público iniciará una investigación formal para determinar el paradero de $269 millones que no ingresaron a las arcas municipales.
E-mail Compartir

Redacción

El Ministerio Público comunicará hoy el inicio formal de una investigación por el presunto delito de malversación de caudales públicos contra cuatro funcionarios del Cementerio Municipal de Antofagasta.

La causa, en la que figuran como querellantes el Consejo de Defensa del Estado (CDE) y el propio municipio, tiene como imputados a María Rojas Gutiérrez, Claudio Núñez Cortés, Richard Swaneck Ramorez y Misael Cortés Olivares.

Todos ellos deberán comparecer a las 10 horas en el Juzgado de Garantía, instancia en la que, entre otras cosas, se discutirán los plazos de investigaciones y posibles medidas cautelares para los involucrados.

Durante la formalización, la Fiscalía realizará la narración de los hechos y detallará, en principio, la participación de cada uno de los denunciados y sus grados de responsabilidad.

Este caso comenzó cuando el administrador Misael Cortés, fue denunciado por el concejal Luis Aguilera. Esto, debido a que comprobantes de recaudación equivalentes a $3 millones, cancelados por la Sociedad Helénica con dos cheques, fueron cobrados en la cuenta bancaria de Cortés, en enero y febrero de 2015.

Con estos antecedentes, el concejal recurrió a la Dirección de Control del municipio y a su vez solicitó indagaciones a la Contraloría.

La fiscalización se realizó a 428 carpetas del cementerio desde 2015, y la finalidad era verificar el 100% de los pagos y su traspaso a los registros contables. El informe precisó que 177 comprobantes que recaudaron $269.038.241, no fueron ingresados a la cuenta corriente del Cementerio Municipal, ni tampoco se registraron contablemente en algún ítem. El documento de Contraloría fue derivado al CDE, que cuantificó el perjuicio para el municipio en casi $270 millones.

Con toda esta información, tanto la Municipalidad como el CDE presentaron querellas por malversación de caudales públicos. Tras la renuncia de Cortés a la administración del cementerio, el municipio nombró a la exseremi de Economía Claudia Meneses en el cargo.

comprobantes de recaudación, equivalentes a $269 millones, no ingresaron a los registros contables del municipio. 177

Misael Cortés y 'Caso Main': "El círculo íntimo de la alcaldesa sabía lo que pasaba"

ASESORÍAS. Asegura que el tema era conocido por todos los asesores.
E-mail Compartir

El exadministrador del Cementerio General, Misael Cortés Olivares, ad portas de su formalización por malversación de caudales públicos, habló de las complicaciones que atraviesa la alcaldesa Rojo por el 'Caso Main'.

La jefa comunal enfrenta una investigación formal porque, según la acusación fiscal, financió una campaña político comunicacional con fondos de la Corporación Municipal de Desarrollo Social.

Cortés aseguró que "todo el círculo íntimo de la alcaldesa sabía lo que estaba pasando". Con esto apunta a los funcionarios de confianza de Rojo, entre los que nombra al administrador municipal, Héctor Gómez, también formalizado en la misma causa.

Al ser consultado sobre si estuvo en reuniones con José Miguel Izquierdo, director de Main Comunicación quien se habría reunido con el gabinete de la alcaldesa durante el periodo de campaña a su reelección, Cortés declaró que no.

Sin embargo, dijo que "estábamos al tanto, de que se pagaba la asesoría política. Eso lo sé porque yo era del círculo de confianza y estaba en las reuniones donde el tema se comentaba. También estaba Mauro Robles".

El exadministrador del cementerio sostuvo que lo declarado por Carolina Aguirre y Mauricio Peldoza (exasesores de la alcaldesa), sobre cómo funcionaba todo en el 'Caso Main' es totalmente correcto.

"Cuando Carolina Aguirre dio la entrevista (hablando del caso), me llamó la atención que algunas personas dijeran que era mentira, porque todo es verdad. Había personas de su círculo que pedían mentir y decir ciertas cosas como que nunca conocieron de asesorías políticas", aseguró Cortés.

Senador Pedro Araya criticó las cifras alcanzadas en proceso de regularización

E-mail Compartir

El senador independiente Pedro Araya lamentó las cifras alcanzadas en todo el proceso de regulación migratoria en nuestra región que no superó las 10 mil personas inscritas. Cifra que fue menos de un tercio de lo esperado en un comienzo del proceso por parte del gobierno regional.

"Ninguna autoridad seria podría estar conforme con estas bajas cifras alcanzadas. Este fracaso del gobierno regional en el proceso de regulación migratoria perjudicará el diseño de políticas públicas y eso nos daña a todos los que vivimos en Antofagasta", declaró. Araya agregó que " nuestro trabajo en el Congreso es legislar, el del Gobierno Regional trabajar con seriedad en la recolección de datos, y ellos se dedicaron a sacar selfies, tuitear y farandulizaron el trabajo".

9.896 inscritos sumó en la región proceso de regularización

TRÁMITE. Intendenta (s) realizó un positivo balance de este proceso.
E-mail Compartir

La intendenta (s) Katherine López, realizó ayer un positivo balance del proceso de regularización de migrantes impulsado por el gobierno, el cual se inició el pasado 23 de abril.

Según informó López a este medio, un total de 9.896 extranjeros en la región se inscribieron en este proceso. Mientras que en la provincia de Antofagasta, la cifra alcanzó 6.060. "El balance es exitoso. Haber llegado casi a las 10 mil regularizaciones es un muy buen número. Eso nos da a entender que nos hicimos escuchar, nos dimos a conocer y que el mensaje del gobierno llegó a todos los rincones", declaró.

Frente a lo que se viene, la jefa regional (s), indicó que ahora se realizará un análisis de todas las solicitudes de extranjeros que se sometieron a este proceso de regularización.

La autoridad de gobierno agregó que los inscritos que concurran a estampar su visa, deberán pagar 90 dólares. Además de presentar su certificado de antecedentes y el pasaporte vigente.

López recordó que las personas serán notificadas previamente vía teléfono o mensaje de texto donde se indicará fecha, hora y el lugar.

Expulsiones

Respecto a quienes no se hayan inscrito en este proceso y permanezcan en forma irregular, el asesor de política migratoria de la Subsecretaría del Interior, Mijail Bonito, indicó que se arriesgan a ser expulsados.

"Las personas que no han regularizado y no han hecho ningún esfuerzo por hacerlo, tienen que hacerse responsables de sus actos. El Presidente Piñera instruyó un proceso extraordinario de regularización que ha estado abierto en estos 90 días", declaró.

Bonito agregó que "aquellas personas que por distintos motivos no han presentado la documentación requerida o no se sumaron al proceso de regularización. Pueden quedar sujetos a un proceso administrativo sancionatorio que podría tener como consecuencia su expulsión del país".