Secciones

Aumenta cifra de casos policiales por tenencia ilegal de armas en la región

SEGURIDAD. Ministerio Público priorizó este delito debido ya que aparece asociado en otros ilícitos violentos. En 2014 hubo 11 hechos de este tipo en la región mientras en 2017 llegaron a 76.
E-mail Compartir

En un 690% aumentaron los casos policiales de tenencia ilegal de armas en la región entre los años 2013 y 2017, según cifras de la Subsecretaría de Prevención del Delito (SPD).

Como indicaron desde el Ministerio Público y la Policía de Investigaciones (PDI), no se trata de una explosión de la ocurrencia de estos hechos, sin embargo, apuntaron que la tendencia sostenida es "preocupante y debe ser analizada".

Esto en gran medida, porque la tenencia ilegal de armas por lo general se encuentra asociada a otros delitos, como los robos en sus distintos tipos, el tráfico de drogas, los homicidios o las amenazas.

El delito considera a la persona que está en poder de un arma sin contar con la inscripción legal de la misma. Ésta puede ser convencional (de fábrica) o una de carácter prohibido, como las llamadas hechizas o de fantasía que son modificadas para disparar munición.

Prioridad

Con estos antecedentes, la Unidad de Análisis Criminal y Foco Investigativo de la Fiscalía consideró este delito como una de sus prioridades para el 2018.

Esto, luego del diagnóstico inicial que marcó la puesta en marcha de este nueva institucionalidad del Ministerio Público en la región.

"Con el diagnóstico de criminalidad regional, que en términos simples es un análisis cuantitativo y cualitativo, hicimos una propuesta con los delitos que deben ser priorizados este año, la que fue acogida por el fiscal regional (Alberto Ayala)", explicó el jefe de la Unidad de Análisis, fiscal Juan Castro Bekios.

Dentro de este grupo están los robos en sus diferentes categorías, el tráfico de drogas y la tenencia ilegal de armas.

"En 2015 y 2016 estuve como fiscal de delitos violentos y me correspondió investigar los casos de homicidios, en los que se apreciaba un mayor uso de armas de fuego", sostuvo el persecutor.

Ya con el diagnóstico de su nueva unidad en mano, constató que en lo que va de este 2018, sólo en la ciudad de Antofagasta los delitos vinculados a la ley de control de armas llegan a los 35 casos.

"Esto es una preocupación, porque el uso de armas de fuego aparece en otros delitos. En los análisis que hicimos estuvo el porcentaje de participación en robos -en sus diferentes tipos- y homicidios", detalló el fiscal.

Contrabando

En 2016 en la región hubo 663 de estos casos y en 2017 la cifra subió a 775 (tenencia ilegal de arma asociada a otro ilícito). "Si bien no se puede hablar de una explosión en la utilización de armas de fuego, lo cierto es que hay una tendencia al alza", advirtió Castro Bekios.

En cuanto a de dónde estarían los delincuentes obteniendo el armamento, esto puede explicarse por contrabando desde países fronterizos, fabricación artesanal y las que son adquiridas tras el robo o extravío de sus dueños.

Respecto de las medidas que podrían adoptarse para revertir la tenencia ilegal, el jefe de la Unidad de Análisis enfatizó en que como Ministerio Público su función no es la prevención ni el control.

"Desde el punto de vista de la persecución penal, lo que podemos hacer es priorizar este delito para al menos, influir en una menor disponibilidad de las armas de fuego que pudieran ser utilizadas en la región", puntualizó el fiscal.

Legislación

En esta línea, el gobierno trabaja en una modernización a la Ley de Control de Armas cuyos énfasis estarán en actualizar el registro, aumentar los requisitos para la inscripción, control a la comercialización, renovación periódica de permisos y más sanciones a los infractores.

Para el comisario jefe de la Brigada de Robos de la Policía de Investigaciones (PDI), Horacio Inostroza, lo preocupante es que las armas están asociadas a delitos violentos, como los robos con violencia, intimidación, robo con homicidio o lesiones graves, entre otros.

Inostroza mencionó que hace un par de semanas se registró un robo con violencia a un cliente de un banco en el sector del Parque Brasil. En este hecho, la víctima relató que fue intimidada con una pistola.

"La experiencia nuestra es que el armamento es producto de las sustracciones a sus dueños. Luego estas son vendidas o incluso arrendadas a los delincuentes, que generalmente están vinculados al narcotráfico bandas criminales incipientes", puntualizó el comisario.

El problema, complementó, es que quien porta un arma lo hace para asegurar la perpetración de un delito, por lo tanto no tiene muchas dudas de usarla si la situación lo amerita.

"Esto involucra un riesgo tanto para policías como ciudadanía, porque el delincuente no mide el resultado que puede dejar el uso de un arma", concluyó el jefe policial.

Juan Castro Bekios, Fiscal"

"Si bien no se puede hablar de una explosión en la utilización de armas de fuego, lo cierto es que hay una tendencia al alza"."

"Esto involucra un riesgo tanto para las policías como la ciudadanía, porque el delincuente no mide el resultado que puede dejar el uso de un arma".

Horacio Inostroza,, jefe Brigada de Robos PDI"

Personal del SAMU recibe instrucción de rescates en altura del GOPE

E-mail Compartir

Con el fin de fin de poder disminuir el tiempo de atención a víctimas y generar un trabajo en conjunto entre rescatistas y paramédicos, Carabineros del Grupo de Operaciones Especiales (GOPE) Antofagasta capacitó al personal del Servicio de Atención Médica de Urgencia (SAMU) en rescate de altura.

Así lo dio a conocer ayer el Capitán de Carabineros Roberto Andrés Videla Cáceres, quien se desempeña como jefe de esa unidad especializada de la policía.

Para ello se realizó una capacitación de trabajo con cuerdas en rescates de altura simulando que el lesionado se encontraba a 30 metros en un acantilado, por ello descienden los rescatistas del GOPE con personal SAMU para luego encamillar al lesionado y subirlo hasta la superficie.

La actividad de instrucción se desarrolló en el sector de los acantilados de la población Coviefi.