Secciones

Organizaciones y FME concretan alianza con firma de convenio

E-mail Compartir

Con la presencia de la seremi de Desarrollo Social, María Fernanda Alcayaga, la directora del Senadis Región de Antofagasta, María Inés Verdugo y la gerenta social de Fundación Minera Escondida, Eugenia Camazón, se desarrolló la Ceremonia de Firma de Convenio del Concurso para Organizaciones Sociales 2018.

La jornada oficializó la alianza y el trabajo conjunto con las 48 agrupaciones seleccionadas y da inicio a la ejecución de los proyectos sociales, alcanzando una inversión de $100 millones.

"Para nosotros es un motivo de satisfacción y agradecimiento; porque sentimos que estamos contribuyendo de manera concreta al desarrollo de las capacidades de nuestra región, fortaleciendo el capital social de Antofagasta, para hacer de ésta una región que se muestra cada vez más al país como un polo de desarrollo", dijo Camazón.

Líderes

"Hoy celebramos con una tremenda convocatoria los 18 años de este concurso. Quiero agradecer a la Fundación por ser parte de este sueño de hacer región, que siga capacitando e instando a los líderes sociales para que fortalezcan sus redes y ayudándonos a nosotros como gobierno a seguir acuñando este concepto, de que Chile lo hacemos todos, ya que todos somos parte y todos somos agentes de cambio", agregó Alcayaga.

Durante la jornada se desarrolló el conversatorio "Participación Social y Construcción de Ciudadanía", instancia donde participaron actores de la sociedad civil y ganadores de la 18° versión del Concurso, quienes reflexionaron a cerca de la importancia del trabajo colaborativo y en red.

Proceso de regularización sumó cerca de 9.500 inscritos en región

PERMISO. Pese a que se proyectaba que unos 30 mil inmigrantes se sumarían a este trámite, la gobernadora de Antofagasta hizo un positivo balance. Plazo finaliza hoy.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Lucy Pérez, es de Perú e ingresó a Antofagasta en enero pasado con visa de turista, al igual que sus tres hijas. Pese a que su esposo ya había iniciado los trámites para obtener una visa temporaria, prefirió inscribirse ayer en el proceso de regularización de inmigrantes impulsado por el gobierno.

"Mi esposo inició el trámite (para la visa temporaria), pero no habíamos tenido respuesta. Por eso, decidí inscribirme y también a mis hijas en el proceso de regularización", comentó.

Pérez, quien vive en el macrocampamento "Balmaceda" donde ayer se instaló un módulo de atención de la gobernación de Antofagasta, se convirtió en una de las últimas extranjeras en sumarse al proceso de regularización de migrantes, el cual finaliza hoy.

Según informaron desde la gobernación provincial de Antofagasta, hasta ayer cerca de 9.500 extranjeros en la región se habían inscrito en este trámite. Esta cifra representa sólo un tercio de lo proyectado en un inicio (entre 25 y 30 mil personas).

Los extranjeros provenientes de Bolivia, Colombia y Perú fueron los que más regularizaron en la región.

Balance

La gobernadora de Antofagasta, Katherine López, realizó un positivo balance del proceso de regularización iniciado el 23 de abril.

Además valoró la participación de los extranjeros. "Es un tema que ellos le han tomado el peso del beneficio que tiene estar regularizados en nuestro país. Porque esto les permitirá acceder a varios derechos que no estaban adquiriendo por no estar regularizados".

López destacó que en estos tres meses como gobernación de Antofagasta se trasladaron a las distintas comunas de la provincia para incentivar la participación de los inmigrantes en este trámite.

Pese a que la fecha límite de ingreso a Chile para quienes deseen regularizarse en el marco del proceso extraordinario es el 8 de abril, varios extranjeros que llegaron al país después de esta fecha optaron por sumarse al proceso.

Es el caso de Francis San Clemente, quien llegó desde Colombia el pasado 22 de mayo, y decidió inscribirse e intentar regularizar su situación a través de este proceso.

"Sería muy bueno (poder regularizar), pues tener la oportunidad de tener los papeles (al día) es muy importante. Y no permanecer aquí como ilegal o que surjan problemas por este motivo", señaló San Clemente, quien también reside en el macro campamento "Balmaceda".

Rosa Parada, es de Bolivia. Y llegó a Chile en 2010. Si bien su situación es regular y posee una visa definitiva, inscribió en el proceso de regularización a su hija de tres años.

"Mi hija tiene carnet de identidad y una visa temporaria. Por eso que ahora la inscribí para que pueda acceder a una visa definitiva", explicó.

Parada también valoró la oportunidad de inscribirse en este proceso y que puedan realizar este trámite en el mismo campamento.

Proceso

El proceso de regularización finaliza hoy, y quienes aun no se inscriben pueden hacerlo hasta las 14 horas en los módulos instalados en Intendencia Regional y en la oficina de Chile Atiende, ubicada en calle Sucre 311, segundo piso.

Según detalló el gobierno, con el término de este proceso ahora comienza la entrega de visas. Éstas empezarán a ser otorgadas por la Oficina de Extranjería de Antofagasta desde el próximo 30 de julio.

Las personas que se inscribieron en este proceso y que recibirán este permiso serán notificadas previamente por la oficina de Extranjería a través de correo electrónico, certificado, mensaje de texto o por llamada telefónica.

En el caso de la Región Metropolitana, en junio comenzaron a ser entregadas las primeras tres mil visas.

Katherine, López, gobernadora

Antofagasta"

"Es un tema que ellos (los inmigrantes) le han tomado el peso del beneficio que tiene estar regularizados en nuestro país".

Lucy, Pérez

extranjera, inscrita"

"Mi esposo inició el trámite, pero no habíamos tenido respuesta. Por eso, decidí inscribirme y también a mis hijas"."