Secciones

ENTREVISTA. Rosa alejandra moya, primera mujer dirigente del Sindicato N°1 de Minera Escondida:

"Una representante femenina incentiva a otras mujeres a

E-mail Compartir

Los últimos días de mayo marcaron un hito en la historia sindical de la minería en Antofagasta. Por primera vez, la organización que agrupa a 2.500 trabajadores de Minera Escondida contaba con una representante femenina.

La técnico electrónico industrial Rosa Alejandra Moya (38 años) pasó a formar parte del Sindicato N°1 que actualmente está en pleno proceso de negociación colectiva con el productor privado de cobre más grande del mundo.

Pero para la dirigente entrar en un terreno que históricamente era ocupado por hombres no es nada nuevo. Su gusto por los circuitos y reparar aparatos la llevaron a estudiar en el Liceo Industrial, época en la que casi la totalidad de sus compañeros eran varones.

Ese proceso no fue nada fácil, tuvo que trabajar y estudiar al mismo tiempo para mantener a su hija. "Soy madre y padre", afirma con orgullo.

En 2005 realizó la práctica profesional en el Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia otra compañía en la que la presencia masculina siempre fue dominante. Estuvo en desarme de motores y generadores, y luego trabajó formalmente para el Fcab.

Más tarde pasó por dos empresas, hasta que llegó como contratista a Escondida, momento al que postuló para ingresar como eléctrico de mantención, hecho que se concretó en 2014.

La dirigente es parte del sindicato en plena época de demandas por equidad entre los géneros. Reconoce que nunca ha sufrido acoso de ningún tipo y considera justas las demandas feministas, aunque sin caer en extremos.

Desde que comenzó a estudiar y luego a ejercer cómo técnico, ¿cuántas otras mujeres conoció haciendo lo mismo?

-En el Liceo Industrial sólo había otras dos compañeras, el resto correspondía a hombres. Cuando entré al Ferrocarril había otra mujer, pero estaba en el área de bodega, en motores yo era la única. Cuando pasé a la empresa de ingeniería había otra mujer que ahora también está en Escondida, así que en todo ese tiempo prácticamente no había presencia femenina.

Fui la primera en estar en el área de mantención en Escondida como contratista y al formar parte de la compañía, también fui la primera mujer en mantención de equipos mineros.

¿Tuvo complicaciones cuando ingresó a trabajar en áreas en las que históricamente eran exclusivas de hombres?

-Siempre me recibieron bien, en todas partes tuve apoyo de compañeros, sobre todo para enseñarme las cosas que no sabía. Sin embargo, para ellos fue difícil, porque no sabían cómo tratar con una mujer en el trabajo, ya que por ejemplo, en el Ferrocarril siempre se desempeñaron sólo hombres. Tuvieron que adaptarse y conocer nuestras necesidades, que son distintas a las de ellos.

Hoy eso ha cambiado...

-Sí, ahora es mucho más común ver a mujeres, sobre todo en labores operación de camiones. El rubro tiene más campo para nosotras, en mantención tengo varias compañeras en diferentes turnos.

El cambio ha sido positivo en la minería e incluso recomendaría que más mujeres estudiaran profesiones como la mía. Nosotras somos más delicadas para trabajar en algunos aspectos y eso es algo que se necesita en algunas tareas, pero además, es un deber de la mujer salir de la casa y romper con eso de que siempre estábamos en la casa cuidando a los niños.

¿Cree que su hija quiera entrar al mundo minero?

-En algún momento pensé que le gustaría mi rubro, porque respeta y le gusta lo que hago, está orgullosa de que su madre trabaje en la minería. Pero ella tiene otras preferencias, quiere tomar otro camino y yo voy a apoyarla en todo.

El tema de los turnos es algo que golpea a todas las familias de los trabajadores mineros. En su caso usted cumplió labores de padre y madre.

-Mi hija tenía ocho años cuando comencé a trabajar en turnos, me perdí la mitad de su niñez y ahora la mitad de su adolescencia, pero tengo a mi madre que me ha apoyado en todo este tiempo.

Por eso cada vez que tengo tiempo libre lo aprovecho al máximo para compartirlo con ella. Mi hija reconoce el esfuerzo que hago para darle estudios y que las dos podamos estar bien.

Sindicato

¿Por qué decide postularse al sindicato?

-Me gusta trabajar con mis compañeros, pero también trabajar para mis compañeros, tratar de resolver los problemas que les afectan.

Estar en un sindicato es la mejor instancia para eso, para ayudar en temas laborales como también personales de los compañeros.

Antes de postularme primero consulté la opinión de mis pares, les expliqué mi intención y ellos me dijeron que "tengo pasta" para ser dirigente. Así que postulé, ya que la nueva ley exige una representante mujer en la mesa negociadora y me presenté a la elección junto a otras tres mujeres.

¿Qué votación logró?

-Saqué la votación más alta, de un poco más de mil votos, saqué 592.

¿Le costó adaptarse al nuevo rol de dirigente minero?

-Sabía lo básico de los sindicatos, por lo que tuve que aprender y leer mucho, se necesita saber de todo un poco en esto. Hay que proponer ideas, ya sean personales o colectivas, y mis compañeros dirigentes me guían para que en las mesas negociadoras pueda pedir la palabra y representar a los trabajadores.

¿Tiene la intención de seguir ligada al sindicato, su elección fue un hito en la historia sindical de Escondida?

-Mi cargo dura un tiempo, hasta que finalice la negociación colectiva, luego regreso a mis tareas cotidianas. Me gustaría seguir, postular de nuevo, porque tengo la confianza de los compañeros.

¿Cree que el hecho de ver que mujeres alcanzan ciertos cargos o trabajos es un incentivo para las nuevas generaciones, las adolescentes que deben tomar decisiones de qué carrera seguir?

-En Escondida nunca antes hubo una mujer en el sindicato y creo que eso tiene un gran impacto. Una representante femenina incentiva a que otras mujeres quieran entrar en el mundo minero, en espacios donde antes no había mujeres, que digan si ella pudo, entonces yo también puedo llegar ahí, ya sea en lo laboral o lo sindical.

Cuando hay visitas de familias a la empresa yo expongo contando en qué área trabajo. Después de explicar lo que hago, se me acercan adolescentes y me dicen que les gustó mi profesión y que también tienen intención de estudiar y entrar a la minería.

¿Cómo ve a la mujer en el futuro de minería? ¿Piensa jubilar en este rubro?

-No sólo trabajarán como operadoras, también llegarán a las jefaturas donde igualmente en algunos casos siempre hubo hombres. Lo mismo con los altos cargos y ocupar la presidencia de una minera.

La verdad no pienso jubilar en minería, quiero estar algunos años más, pero es un trabajo muy sacrificado, he perdido tiempo para estar con mi hija y eso pretendo recuperarlo. Además, también me gustaría conocer otros rubros y por qué no, estudiar otra cosa para seguir creciendo.


entrar en el mundo minero"

"Mi hija tenía ocho años cuando comencé a trabajar en turnos, me perdí la mitad de su niñez y ahora la mitad de su adolescencia. Cada vez que tengo tiempo libre, lo aprovecho al máximo para compartirlo con ella".

Exportaciones regionales logran su mayor nivel en últimos 12 meses

E-mail Compartir

Su mayor nivel en los últimos doce meses alcanzaron las exportaciones regionales durante mayo, impulsadas fundamentalmente por el sector minero, explicó el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en su informe mensual.

De acuerdo al reporte publicado en el sitio web de la repartición de gobierno, en la región de Antofagasta el nivel de exportaciones alcanzó los US$2.294,2 millones durante el quinto mes del año.

Esa cifra implica un aumento de 36,9% en comparación al mismo mes del año pasado.

Minería

Según el INE, al analizar la evolución de las exportaciones, "desde mayo de 2017 a mayo de 2018, el mayor nivel de exportación se registró en este último periodo, mientras el nivel más bajo se registró en el mes de junio de 2017", detalla la publicación.

A nivel sectorial, el INE consigna que Minería registró una participación de 94,6% del total de las exportaciones regionales, aumentando 0,8 puntos porcentuales en 12 meses.

El continente que recibió el mayor nivel de envíos desde la zona fue Asia, cuya participación alcanzó el 74,6%, seguida por América (14,1%).