Secciones

ENTREVISTA. sebastián Errázuriz, fundador y director ejecutivo ActitudLab:

NINIs: más 25 mil jóvenes de la región no estudian ni trabajan

SOCIEDAD. La principal razón para mantenerse en esa condición es porque ya terminaron sus carreras y postergan su ingreso al mercado laboral.
E-mail Compartir

Jimena Herrera Montenegro

En los últimos años viene tomando fuerza un fenómeno caracterizado por un grupo de jóvenes entre 15 y 29 años que no estudia ni trabaja, conocido como NINIs. El término surge en Inglaterra en la década del 90, bajo la denominación en inglés NEET (Not in education, employment or training). Actualmente en Chile existen 545 mil 654 jóvenes en esta situación y en Antofagasta la cifra supera los 25 mil.

Según la OCDE 2017, son un grupo vulnerable al marginarse del mercado laboral y de la educación formal. No están generando ingresos para mantenerse o aportar en sus hogares, y tampoco están entrenándose en habilidades y cualificaciones para ingresar al mercado laboral o acceder a trabajos con mejores perspectivas económicas.

En la actualidad, los jóvenes se diferencian de las generaciones precedentes, lo que se conoce como "juventud tardía" o "síndrome de autonomía postergada".

Esto da cuenta de un proceso de emancipación y autonomía de las personas jóvenes el que destaca por el aumento en los años de escolaridad, el retraso en el ingreso al mercado laboral y la postergación de la maternidad/paternidad.

Claudia Otárola tiene 28 años, es Administradora Pública de la Universidad de Antofagasta. Su primer trabajo fue en el área de proyectos, por lo que al terminar la iniciativa bajo la cual estaba contratada a honorarios, quedó sin empleo.

"Me costó encontrar trabajo, tuve que mudarme a otra ciudad a trabajar en relatorías de cursos de emprendimiento, pero nuevamente era esporádico. Luego encontré en una empresa de transportes, hasta septiembre de 2017, momento en que decidí renunciar porque no era lo que me llenaba profesionalmente. Estuve ocho meses cesante y tampoco estudiaba", detalla.

Durante el tiempo de cesantía se dedicó a su familia, a analizar cuál era su vocación. "Fue un tiempo de análisis personal, de esos en que te encuentras con un libro en blanco y puedes decidir qué quieres escribir y el cómo escribirlo", cuenta.

A pesar de eso, reconoce existía presión social por estar sin trabajo. "Yo también necesitaba tener la mente ocupada, sentirme útil. Durante este tiempo cesante debí volver a casa de mis padres. Obviamente, debí restringir mis gastos al mínimo, postergué viajes, y una independencia que de a poco estoy retomando".

No obstante, cree que valió la pena. "En mayo encontré trabajo, y es un puesto que llena todas mis expectativas, en donde me proyecto profesionalmente, y con un ambiente súper bueno", relata.

Razones

Según la Casen 2015, las razones que manifiestan los jóvenes respecto a no estudiar y no trabajar, tienen que ver con diferencias de género las cuales sitúan a la mujer en el espacio privado (casa) y al hombre en la esfera pública (trabajo, ocio).

La principal razón que dan hombres y mujeres para no estudiar es por ya haber terminado sus estudios (36,7% y 29,3%, respectivamente), un porcentaje importante de mujeres señala no hacerlo por embarazo o maternidad (25,6%) y por dedicarse a los quehaceres del hogar (15,3%); mientras que el porcentaje de hombres que esgrimen estas razones es cercano al 1% en ambos casos.

Los hombres explican su situación de no estudiar, por trabajar o buscar trabajo (13,7%) y por falta interés (13,6%), mientras que el porcentaje de mujeres que alude a dichas razones es significativamente menor (7,4% y 4,8%, respectivamente).

Un dato que preocupa es que un porcentaje importante de jóvenes inactivos laboralmente y que no estudian, hombres y mujeres, argumente no encontrarse estudiando por dificultades económicas (9% y 6,9%, respectivamente).


"En la región de Antofagasta estamos asistiendo a un terremoto social"

En la región hay más de 25 mil jóvenes que no trabajan ni estudian, son el 4,65% de la población entre 15 y 29 años. Sebastián Errázuriz, fundador y director ejecutivo Actitud Lab Actitude Lab, explicó en qué consiste este fenómeno y cómo puede solucionarse.

La firma se dedica a vincular a establecimientos públicos con el mundo empresarial. "Hoy las empresas van por una carretera, el Estado y la educación por otra. Mientras tengamos este país fraccionado es muy difícil llegar al desarrollo", dice.

¿Cuáles son las mayores barreras que encuentran los jóvenes?

- Una de las principales problemáticas es que no alcanzan el nivel de empleabilidad y eso tiene que ver -en parte- con el desarrollo de habilidades socioemocionales. Lo que antes se llamaba habilidades blandas hoy se transforman en duras. Hicimos un estudio donde buscamos qué competencias eran necesarias para generar empleabilidad y llegamos a varias: liderazgo, compromiso, tolerancia a la frustración y adaptabilidad, pensamiento crítico prepositivo, creatividad, trabajo colaborativo, respeto, empatía, etc.

¿Cómo afecta esto en el desarrollo productivo del país?

- Profundamente. El chico entra al mundo del trabajo, pero no tiene permanencia. Chile tiene un gran problema, somos el noveno país del mundo con el mayor desempleo juvenil, el sexto país de la OCDE, más de 340 mil, de los 545 mil jóvenes, son mujeres y el tema migrante no está reflejado aquí. Si a eso le sumamos migrantes y la división social que existe en la región de Antofagasta, estamos asistiendo a un terremoto social.

Se calcula que el PIB de Chile puede crecer un 3,7% de forma adicional si este porcentaje de jóvenes NINIs saliera de esta situación.

¿Cómo se relacionan las carreras técnicas con el fenómeno NINIs?

- En el gobierno anterior se produjo un acople entre las demandas del mundo empresarial y las carreras técnicos profesionales. Se eliminaron una serie de carreras que no estaban alineadas a las zonas productivas del país. Hoy tenemos una matriz productiva que tiene que conversar con los técnicos profesionales, y eso se está dando. El mayor problema es el desacople que se produce entre las competencias que enseña el sistema educacional y las que requiere el mercado laboral.

¿Todos los NINIs, se encuentran en esta situación porque no quieren trabajar ni estudiar?

- Existen 5 tipos de Ninis, el que busca trabajo y no lo encuentra, el que está enfermo, quiere trabajar pero no puede o está al cuidado de una persona. El tercero es el que no está interesado ni en trabajar ni estudiar, el cuarto es el oportunista, el que está esperando que abran la posición en una empresa pese a no tener las competencias para el cargo y los que se quieren tomar un año sabático viajando o dedicándose al arte y la cultura. La pregunta de la Casen es: "usted la última semana ha recibido al menos un pago por una hora de trabajo", si la respuesta es no pasan a ser NINIs.

¿Qué sucede con las comunas de la Región de Antofagasta?

Tocopilla tiene casi con un 30% de NINIs, María Elena hay un 21,13% , San Pedro de Atacama, 25,53%, en una comuna donde deberían trabajar fuertemente el turismo. Calama un 23,59%. Taltal un 21,36%, Sierra Gorda 10,7% y Mejillones 13,3%.

¿Este fenómeno va a aumentar?

-Creo que nos cambiaron a los jóvenes. Son la "generación touch", donde todo es rápido, no tienen la capacidad de espera, son una generación de mucho ansiolítico. El problema ya está instalado, porque no tiene que ver con los niños que hoy tienen 10 años sino con los que tienen 19 y 23 años, es decir los millenials.

La pregunta es ¿qué hacemos?, ¿les creamos empresas especiales?, ¿les seguimos diciendo emprendan porque no calzan dentro de este mundo?. Ya no te encuentras a un chico dispuesto a trabajar 20 horas al día. La generación que nos educó a nosotros es post guerra, tuvieron muchas necesidades, los que hoy están saliendo al mercado laboral tuvieron sus necesidades cubiertas o si no las tuvieron fueron aminoradas. Es una generación que tiene una mirada de la vida desde el disfrute.

"Son la generación donde todo es rápido, no tienen la capacidad de espera. Son una generación de mucho ansiolítico"."

545.654 jóvenes entre 15 y 29 años en Chile no estudian, ni trabajan, ni tampoco buscan empleo. De ellos, 340 mil son mujeres. La cifra no considera a la población migrante.

4,65% jóvenes de la Región de Antofagasta son NINIs. En Tocopilla es el 30%, María Elena 21,13% , San Pedro de Atacama 25,53%, Calama 23,59%, Taltal 21,36%, Sierra Gorda 10,7% y Mejillones 13,3%.

77.000 niños que debiendo estar en el sistema escolar no lo están. Además, en Chile hay más de 5 millones de personas que no han terminado la enseñanza media.

Acercamiento entre Codelco y FTC para evitar paralización

MINERÍA. Persiste malestar entre los sindicatos por planes de egreso.
E-mail Compartir

El consejo de presidentes de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC) estableció el plazo de una semana para que su consejo directivo y Codelco, resuelvan al menos tres puntos en conflicto entre las partes. De lo contrario, respaldaría el llamado a paro de los sindicatos 1, 2, 3, y 1 de Antofagasta de la división Chuquicamata.

Temas en los que la FTC, que preside Juan Olguín, ya está trabajando con la administración de la minera, según confirmó ayer el propio dirigente.

"Hemos tenido conversaciones y en el transcurso de los próximos días haremos reuniones con los consejeros nacionales, pero es un tema que todavía estamos viendo internamente, porque no queremos entorpecer las conversaciones, pero ya hay acercamientos con la empresa", aclaró.

Olguín -que asumió la presidencia en abril-, añadió que "el tema de fondo es restablecer el diálogo (con la administración), resolver los problemas existentes y avanzar", por lo que es partidario de agotar todos los espacios de conversación antes de convocar un paro que, a su juicio, "perjudicaría a todos".

Durante la última sesión de la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados a la que fue citado junto al presidente del directorio, Juan Benavides, el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, repasó presente y futuro de la empresa. Intervención en la que se refirió en profundidad a la transformación de Chuquicamata que gatilló el conflicto con la dirigencia sindical del rol B.

Egresos

El timonel de la minera explicó que el directorio tomó la decisión de ajustar los planes de egreso al referente del mercado, es decir, la renta anual más un 15% a 20%.

"Estamos hablando de un plan de egreso del orden de US$150 mil por persona y eso genera una crisis con la dirigencia de Chuquicamata, que no logra aceptar esta reducción a menos de la mitad de lo que fue el último plan de egreso (2013, en que llegó a US$300 mil)", detalló.

Agregó que la empresa inició el Proyecto de Transformación con una negociación que se extendió por más de 18 meses para desvincular del orden de 70 trabajadores de la Refinería. "Trabajadores que después de este proceso, aprueban la forma en que iban a ser desvinculados, aprobación que es desconocida por la dirigencia sindical y se genera la situación actual".