Secciones

Consultas siquiátricas infanto-juveniles aumentaron un 10% en Antofagasta

SALUD. Médico siquiatra y funcionaria explican que el trabajo por turnos de los padres podría estar incidiendo en la problemática. Ausencia de las figuras paternas generaría ansiedad en los niños.
E-mail Compartir

Jimena Herrera Montenegro

La salud mental en Chile es una tema preocupante, las cifras dan cuenta de un aumento progresivo en casos de depresiones, dependencia y alto consumo del alcohol, drogas, fármacos y otros trastornos crónicos.

En Antofagasta, las cifras que afectan a la población infanto-juvenil son alarmantes y se ha producido un aumento en los casos durante los últimos años, sobre todo en la capital regional y en Calama.

Por ejemplo, en la región en 2016, se atendieron 34.714 personas y el año pasado 38.093, aumentando 9,73%. Las principales patologías en la comuna de Antofagasta son trastornos ansiosos (23.8%), trastornos emocionales y de la conducta en la infancia (19.7%), y esquizofrenia (12.7%).

Sistema de turnos

Según explicó el siquiatra y jefe de la Unidad de Salud Mental del Servicio de Salud Antofagasta, Vicente Carrasco, tanto en adultos como en niños los trastornos de ansiedad tienen que ver con las condiciones actuales de vida. "Hay mucho estrés, preocupación sobre el trabajo y las condiciones actuales exigen presión social, ser mamá, papá trabajadores, etc. Es una sociedad que exije mucho, lo que genera mucho miedo y ansiedad. En los niños tiene que ver con lo mismo, que cada vez se les exige más".

Según el facultativo, los hogares disfuncionales, con problemas de pareja, o cuando los padres trabajan bajo sistema de turno, también afectan en el desarrollo del niño: "Por que no ven al papá o la mamá la mitad del año".

Carmen Allende es presidenta de la Fentess y paramédico del Área de Psiquiatría del Hospital Regional, y ha visto cómo han evolucionado las patologías siquiátricas en la ciudad.

Allende advierte que la soledad y la falta de vigilancia con la que viven los niños y adolescentes favorecen conductas nocivas, por ejemplo, la drogadicción a temprana edad, la depresión y otros trastornos.

Por lo general, los niños actualmente cuentan con un poder adquisitivo mayor para obtener sustancias ilícitas. "No es que sea un fenómeno nuevo, sólo que ahora se está notando más. También tiene que ver con la falta de comunicación, con la poca conversación familiar, porque están con el celular, la poca vigilancia, el bullying en el colegio a temprana edad. Tampoco se le ha dado la importancia a la salud mental. Si los trabajadores están enfermos o los padres están enfermos, los hijos también lo van a estar", agrega.

En tanto, el doctor Carrasco asegura que si bien el sistema de turnos afecta en la salud mental infanto-juvenil no es el único factor que incide en la depresión o el suicidio juvenil.

"En el caso de Calama, siempre ha presentado tasas de suicidio altas en comparación con Antofagasta y el resto del país, pero es difícil saber a qué se debe. El suicidio y la depresión son multicausales y no hay estudios sobre lo que sucede en esta comuna", sostiene.

Nueva siquiatría

Para satisfacer la gran demanda de pacientes que existen en la región, se habilitó la sección de Siquiatría en el nuevo Hospital Regional, pero paralelo a esto se realizan remodelaciones en el recinto ubicado en avenida Argentina, a un costado del antiguo Hospital del Salvador. Sector que funcionará como residencia protegida.

Según explica el doctor Carrasco, en el hospital nuevo hay 34 camas en Siquiatría, de las cuales 16 se encuentran ocupadas por pacientes críticos, por lo que cuando terminen las obras de remodelación en el antiguo recinto médico, los 16 pacientes se trasladarán a la residencia definitiva.

Así -detalla- que "cuando nos entreguen las obras del antiguo hospital, habilitaremos seis camas de infanto-juvenil y aumentamos la capacidad de adultos en el hospital nuevo".

El profesional asegura que en Antofagasta solo hay cuatro recintos especializados en infantiles de los cuales tres trabajan con el Servicio de Salud. "Además que estamos trabajando con el Sename para poder dar atención a raíz de toda la polémica que han tenido y los casos graves que han salido a la luz pública", recalca.

Carmen Allende agrega que en cuanto a calidad e infraestructura, este recinto es mucho mejor, ya que tiene salas grandes para talleres, habitaciones iluminadas y amplias. "Es como una clínica siquiátrica privada", señala.

"Cuando los padres trabajan por turno, afecta en el desarrollo del niño no verlos durante la mitad del año". Vicente Carrasco Jefe Salud Mental SSA"

"El estrés de los padres se traspasa a los hijos. Es una ciudad cara y los papás están pendientes de llegar a fin de mes y que les alcance el sueldo". Carmen Allende Funcionaria Hospital Regional"

UA: rectoría y estudiantes no llegan a acuerdo y se mantiene toma del plantel

PETITORIO. Permanencia de profesores acusados de acoso sexual entrampa la negociación.
E-mail Compartir

La Federación de Estudiantes de la Universidad de Antofagasta (Feua) confirmó que la toma continuará debido a que no se llegó a acuerdo sobre las medidas contra seis profesores y un funcionario de la universidad acusados de abuso y acoso sexual.

Así lo confirmó el presidente de la organización estudiantil, Víctor Tapia, quien aseguró que si bien valoran algunos de los acuerdos, rechazan categóricamente los que tienen que ver con estos casos. "Nosotros queremos que se aceleren los procesos de los sumarios contra los docentes y que sean más transparentes. Además solicitamos que el rector de la UA, Luis Alberto Loyola, tome una posición respecto a este tema porque no se ha pronunciado sobre ello", manifestó el estudiante.

55 días

Con esta decisión, la UA llevaría más de 55 días de movilizaciones.

El petitorio de los alumnos abarcaba cuatro puntos fundamentales: la creación de una dirección de género e inclusión, una política de madre y padre universitario, cambios en las mallas curriculares y medidas para los casos de abuso y acoso sexual.

El director de Desarrollo Estudiantil de la UA, Alexis Mamani, lamentó la situación porque considera que los puntos que plantearon en su respuesta al petitorio fueron "contundentes". "El problema que se nos presenta tiene que ver principalmente con el tema jurídico. Nosotros hemos iniciado la totalidad de sumarios en relación con las denuncias que nos han llegado, pero éstos tienen su propia normativa que ya están establecidas por ley", dijo a SoyAntofagasta.