Secciones

Entrega de "píldora del día después" en Cesfam se duplicó en menos de un año

SALUD. Profesionales del área indican que el aumento se debe a que existe mayor información y la píldora ya no está "estigmatizada".
E-mail Compartir

Tamara Miranda Varela

Un aumento sostenido han tenido las entregas de píldoras del día después en los centros de salud familiar de la comuna de Antofagasta. Según cifras entregadas por la Corporación Municipal de Desarrollo Social (Cmds), desde enero a la fecha, 122 usuarias han solicitado la píldora, un 100% más que las entregadas a la misma fecha en 2017.

Los datos corroboran que el alza es sostenida. Durante todo el 2017 fueron 136 personas las que solicitaron este anticonceptivo de emergencia en los Cesfam de la ciudad.

Cabe destacar que estas píldoras buscan evitar la fecundación en el caso de no haber utilizado un método anticonceptivo o haber fallado el mismo (por ejemplo, rotura de condón). Por lo tanto, no son abortivas.

El director de Salud de la Cmds, Wilfredo Montoya, manifestó que la edad en la que más solicitan este anticonceptivo de emergencia es entre los 16 y 38 años.

Agregó que la píldora comenzó a ser entregada en el 2015 y debe ser otorgada después de una inducción al paciente, ya sea de la matrona o del médico que esté de turno.

Para que se las entreguen, los pacientes (que tienen Fonasa) deben dirigirse a cualquier Cesfam de la comuna para pedir la píldora.

"Para las beneficiarias menores de 14 años también se entrega la píldora, pero el profesional debe tomar los datos para informar a la madre o padre, según corresponde, pero para los mayores de esa edad, esa limitación no existe", dijo.

¿Por qué el aumento?

La matrona, profesional encargada de entregar las píldoras de emergencia, Vanessa Mercado, dijo que este aumento de la entrega en los Cesfam se debe principalmente al costo de la pastilla, la que tiene un valor promedio de $16 mil en las farmacias.

"Antiguamente eran un poco más accesibles ya que tenían un costo de cerca de $12 mil. Pero cuando cambió la ley (cuando dejaron de exigir receta médica), el precio subió, pero acá las entregamos de manera gratuita", manifestó.

La profesional indicó que actualmente existe mucha información sobre el tema, por ende, las mujeres llegan mucho más informadas. "Además antiguamente estaba muy estigmatizada", sostuvo.

Las pastillas "Postinor" y "Escapel" son pastillas de emergencia y en ningún caso abortivas. Así lo explicó la matrona, quien además señaló que el método actúa en el periodo en que el espermio va camino al óvulo. "Por ello el plazo ideal para tomársela es dentro de las 72 horas después del coito para que tenga una efectividad del 100%".

Sobre la edad de las pacientes que la solicitan, Mercado indicó que son las más jóvenes en su mayoría, quienes llegan al consultorio a pedirla. "En muchas ocasiones, las más chicas llegan a pedir la píldora porque no tienen ningún método anticonceptivo. Por lo general llegan asustadas por la situación, pero vienen informadas sobre el tema".

Sin protección

La presidenta del Colegio de Matronas de Antofagasta, Karina Díaz, manifestó que este aumento tiene un lado preocupante debido a que si las mujeres están utilizando la píldora, es porque están teniendo relaciones sexuales sin protección, lo que puede generar un aumento de las enfermedades de transmisión sexual.

"Más aún con la cantidad de VIH que existe en la comuna de Antofagasta y en el país en general. Ahora, si las personas están utilizando más esta píldora es porque también la pueden comprar en todas las farmacias", dijo.

Hospital consolida técnica para restaurar movilidad de las "Manos en gota"

SALUD. Equipo médico experto en cirugía de mano es encabezado por el médico venezolano Orlando de la Cruz.
E-mail Compartir

Un equipo del Hospital Regional de Antofagasta especializado en la cirugía de mano, ha logrado mejorar la calidad de vida de varios pacientes que sufren de "Mano en gota", conocida también como "Mano caída".

El médico venezolano Orlando de la Cruz e Ives Loewenwarter son los traumatólogos que encabezan el equipo del Hospital Regional de Antofagasta que logró consolidar esta eficaz técnica quirúrgica.

Los facultativos explican que la anomalía, tiene su origen por la lesión del nervio radial, el mismo que parte desde el hombro y que continúa por el brazo y antebrazo y que contribuye a la extensión de la muñeca.

La cirugía, explican, es una técnica compleja, que requiere un conocimiento acabado de las fuerzas musculares. Básicamente implica transferir los tendones de la mano de la zona palmar, y que tienen como fin flectar la mano, hacia la zona anterior de la propia mano, es decir, por el dorso, con el propósito de que cumplan la tarea de extensores.

Tener un daño en el nervio radial y padecer de una de una mano en gota, implica sufrir una discapacidad importante que limita al paciente a efectuar acciones tan cotidianas, pero elementales, como coger un vaso o utilizar un lápiz. Por ello devolver la movilidad y de alguna manera la normalidad a estas personas es un logro que genera un importante cambio en su calidad de vida.

Procedimiento

Este es el caso de la joven Kirenia Evans Araya, una joven antofagastina de 17 años, quien producto de una contusión con la puerta de un bus, sufrió la ruptura de su nervio radial de su mano derecha, a la altura de la muñeca. Ella es una de las 3 pacientes que a la fecha ha sido objeto de esta intervención.

De la Cruz explicó que luego del accidente, Kirenia contaba sólo con los músculos que permitían la flexión de la mano. "Nosotros transferimos parte de los nervios flexores del palmar menor, convirtiéndolos ahora en extensores del pulgar, mismo procedimiento que adoptamos respecto de alguna de las terminaciones de la palma de la muñeca, las que se transformaron de flectoras a extensoras".

Héctor Andrade Calderón, director del Servicio de Salud de Antofagasta, comentó que "este tipo de tratamiento es característico de centros especializados en la materia y de alta resolución, pero hoy lo estamos consolidando de manera exitosa en el Hospital Regional Antofagasta. Somos una alternativa real para quienes requieran de esta técnica, conocida como "Transferencia estándar para parálisis radial", procedimiento esquivo para Kirenia Evans, quien consultó en varios recintos privados de Santiago y quien finalmente, después de tocar muchas puertas, llegó a nuestro establecimiento".