Secciones

Antofagasta lidera alza del mercado automotriz en junio

COMERCIO. Ventas regionales crecieron un 35% según la Anac.
E-mail Compartir

Antofagasta lideró el crecimiento del mercado automotor a nivel nacional durante junio. De acuerdo a las cifras entregadas por la Asociación Nacional Automotriz de Chile (Anac) la comercialización de vehículos livianos y medianos en la región creció en un 35% respecto del mismo mes de 2017, siendo superada solo por Los Ríos (36,5%).

Según el informe mensual presentado por el gremio, durante junio se vendieron 953 unidades en Antofagasta. Con ese resultado, la región acumula al sexto mes del año un crecimiento de 31,4%, muy por sobre el promedio país cuya alza solo llega a 24,3%.

A nivel nacional, durante junio se comercializaron 33.228 unidades de vehículos nuevos, aumentando las ventas de este mercado en 21,6% en comparación al mismo mes de 2017. De esta forma, en el primer semestre de 2018 se totalizaron 202.130 unidades vendidas, registrándose un crecimiento de 24,3% si se comparara con los mismos seis meses del año pasado.

Optimismo

Según el análisis de Anac, las principales razones del incremento de las ventas en los mercados de livianos y medianos, están relacionadas con el crecimiento del Imacec de mayo, que aumentó 4,9% (siguiendo la tendencia del mes anterior de 5,9%), lo que analizado en los últimos doce meses, presenta un alza de 5,2%.

"Producto de lo anterior, se mantienen los niveles de optimismo en los consumidores, quienes, según datos del IPEC elaborado por GfK Adimark, perciben que la situación económica familiar y personal está en su mejor momento en los últimos cuatro años", explica la Anac.

La región del país que mostró el mejor desempeño durante el primer semestre fue Atacama, con un alza de 63,5%.

Techo: voluntarios de la zona norte están trabajando en Antofagasta

E-mail Compartir

Desde el 14 de julio, 150 de voluntarios de Arica, Tarapacá, Atacama, Antofagasta y Coquimbo están en la comuna siendo parte de una nueva experiencia de los Trabajos de Invierno 2018 en Antofagasta. Se construirán cinco proyectos comunitarios en Chile Nuevo, Sol y Luna, Fénix, Camino del Desierto y Franja Esperanza.


Instalan primera piedra en Plaza de la Cultura de Mejillones

Se espera que el próximo año esté lista la reconstrucción de la Plaza de la Cultura en Mejillones y que el viernes pasado recibió la visita del ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, para la instalación simbólica de la primera piedra de los trabajos. La construcción abarca una extensión de 400 metros lineales.

Molestia entre vecinos y concejales por atrasos en obras de mejoramiento de plazas y parques

MUNICIPIO. Tercera etapa de Gran Avenida, Parque Brasil y Plaza Sotomayor entre los más emblemáticos.
E-mail Compartir

Felipe Contreras Reyes

Meses -y en ciertos casos años- de atrasos en su entrega tienen varias obras de parques y plazas de Antofagasta, entre ellos algunos tan simbólicos como el Parque Brasil, Plaza Sotomayor y el Parque Gran Avenida. Las demoras levantan críticas de vecinos y concejales, estos últimos solicitaron priorizar las obras y mejorar la forma de licitación.

En efecto, en el caso de Gran Avenida ya fueron entregados las dos primeras fases del proyecto, mientras que la tercera presenta un retraso de varios meses, lo cual ha generado también un deterioro evidente en una obra que está a medio completar.

Asimismo, tanto la Plaza Sotomayor como los trabajos en Paraguay tienen más de un año de demora (la primera de ella aún está a la espera de fondos), mientras que la primera etapa de Parque Brasil debió ser entregada en mayo pasado. La segunda recién inició en febrero de 2018.

Opiniones

Los vecinos de Gran Avenida ven con buenos ojos que se hayan retomado las obras. Según cuentan, el abandono de la propuesta por parte de la empresa había empeorado la calidad de vida para quienes habitan las casas cercanas.

En palabras de uno de ellos, Manuel Gamboa, "nos sentimos más conformes porque esto estaba paralizado. Era molesto para nosotros, la contaminación, el tierral que entraba cuando pasaban los vehículos, pero al menos ya hay avances".

Sin embargo, asegura que resulta necesario poner más jardineros para cuidar los sectores ya terminados. Una opinión similar tiene Nelly Rubio, quien afirmó que no ha habido suficiente mantención de las primeras dos partes.

"Los primeros meses vinieron a regar las plantas y todo eso, pero eso fue solamente durante los primeros dos meses. La mantención ya no es tan constante como antes", comenta molesta ante la situación.

Concejales

El concejal por Antofagasta, Jonathan Velásquez, indicó que actualmente las obras a medias significan un perjuicio para muchos vecinos del sector. Esto no solamente porque reduce los espacios de interacción para los menores, sino también "para quienes viven de estas áreas a través de venta en locales comerciales".

"Me opongo un poco a que se estén ejecutando obras nuevas si aún no se ha terminado las obras pendientes (...) es como raro que se inician proyectos pero al final no se finalizan nunca", comentó.

Por su parte otro integrante del Concejo, Luis Aguilera, indicó que esto podía evidenciarse en proyectos como los locales comerciales que se construyen en el sector del Mercado junto a la Plaza Sotomayor.

"La municipalidad debe hacer procesos licitatorios más robustos, para que las empresas que se adjudican proyectos tengan la capacidades económicas inclusive cuando la municipalidad se atrasa en los pagos. Por su parte el municipio debe mejorar los procedimientos y agregar tecnología, no puede ser que se demore tanto en las revisiones", comentó.

Finalmente, en cuanto a los trabajos pendientes en Plaza Sotomayor, el jefe de Estudio y Diseño de Secoplan, Claudio Quiquincha, apuntó a SoyAntofagasta que las obras se habían congelado tras una consulta de la diputada Hernando a Contraloría.

"Es por esta razón que la obra no ha avanzado en bastante tiempo. En estos momentos estamos a la espera que estos recursos sean destinados para que el contratista pueda finiquitar la obra", precisó.

Manuel, Gamboa, Vecino

Gran Avenida"

"Ha habido hartos avances y nos sentimos más conformes porque esto estaba paralizado y era molesto para nosotros".

Nelly, Rubio, Vecina, Gran Avenida"

"Los primeros meses venían a regar las plantas y todo eso, pero fue al principio y ya no se ven tan constantes"."

Los datos

Tercera etapa

Gran Avenida

Las obras se detuvieron en agosto de 2017 y se retomaron en abril pasado. La empresa se adjudicó $1.442 millones para finalizarla.

Parque Brasil La primera etapa tiene un costo de $2.000 millones, aportados por la familia Luksic a través de Fundación Chile, y comenzó hace más de un año, en febrero de 2017.

Plaza Sotomayor

Su construcción inició el año 2015, pero en 2017 el municipio solicitó la aprobación de la Dirección de Presupuesto para utilizar otros $700 millones.