Secciones

Mailyn Silva 21 años

E-mail Compartir

¿Qué te motivó a jugar fútbol?

-Comencé a jugar fútbol en primero básico cuando tenía 6 años. Jugaba pichangas en la calle con los niños. Recién ingresé a los 11 años a la Escuela Formativa de Minera Escondida. Después a los 17 me probé en Deportes Antofagasta y ahí conocí el profe Luis Varas (fallecido) que fue el mayor propulsor en Antofagasta del fútbol femenino.

¿Te afectó en algún momento los prejuicios de la gente?

-Cuando era más pequeña, sí. Pero si a ti te gusta el fútbol te va a dar lo mismo lo que diga la gente. A mí el fútbol es algo que me apasiona.

¿Qué te parece que hoy el fútbol femenino cuente con más apoyo?

-Es una sensación grata y de felicidad. Una se siente agradecida por el apoyo, que la gente vaya a ver nuestros partidos, que nos pregunten cómo nos fue o cuándo jugamos.

Javiera González 16 años

¿Cómo llegaste al fútbol?

-Empecé muy chica. Mi papá me llevó a la cancha oriente y ahí jugué por mi primer equipo que fue Asotel. Mis compañeros de equipo eran todos hombres y mucho tiempo después llegó otra niña y éramos las dos únicas mujeres.

¿Te afectó en algún momento los prejuicios de la gente?

-Sí, incluso a parte de mi familia no le gustaba mucho la idea pero de a poco lo fueron aceptando, ya que se dieron cuenta que tengo condiciones y porque en el campeonato de AFFI me premiaron como mejor jugadora. Ahora me apoya toda mi familia.

¿Qué proyecciones tienes como futbolista?

-Me gustaría jugar profesionalmente, quizás fuera de Chile, pero siento que jugando y representando a la selección chilena para mi sería un sueño cumplido.

Lissette Rojo 16 años

¿Desde cuándo practicas fútbol?

-Juego desde que acompañaba a mi hermano cuando él jugaba en cadetes. Después me formé en la escuela de fútbol de Finning. Ahí participé en varios campeonatos y era la única mujer, ya que el fútbol no era tan masivo entre las mujeres.

¿Te tocó convivir con los prejuicios?

Sí. Siempre está el prejuicio de que el fútbol es un deporte para hombres. Al principio te bajonea pero igual te sirve para seguir esforzándote para lograr tus metas y callar bocas.

¿Dónde te ves en el futuro en este deporte?

-Personalmente me gustaría llegar lo más lejos que se pueda. Ahora que el fútbol femenino se está profesionalizando más y se ha vuelto más accesible quiero seguir en esto y jugar por un equipo grande.

Ianna Jeraldo 16 años

¿Qué te motivó a incursionar en el fútbol?

-Mis primeros pasos futbolísticos fueron en la cancha Oriente motivada por mi padre. Empecé jugando con hombres y siempre me trataron con respeto, sin importar si era hombre o mujer.

¿Ves en el fútbol una posibilidad de convertirte en profesional?

Tengo un sueño grande que es llegar a la selección chilena y ser alguien importante futbolísticamente. Sé que es difícil porque dicen que el fútbol no te da de comer, por lo mismo quiero primero sacar una carrera para asegurar mi futuro.

¿Quiénes son tu principal apoyo en este sueño?

-Mi familia es mi mayor apoyo. Mis compañeros colegio también me apoyan mucho, siempre me dicen que tengo que darle y que no me bajonee por lo que dicen los demás.

Janett Marcoleta 16 años

¿Qué te incentivó a jugar fútbol?

La mayoría de nosotras empezó jugando con hombres. El fútbol siempre fue un deporte que me llamó la atención. Me formé durante tres años en el Club Impacto hasta que llegué a Deportes Antofagasta.

¿Tuviste que lidiar con los convencionalismos por ser mujer?

-Todo el tiempo. La mayoría de la veces tuve que aguantar que la gente me dijera que el fútbol es para hombre o que no te da de comer, porque a las mujeres no les pagan como a los hombres. Por suerte mi familia siempre ha estado ahí para apoyarme.

¿Cuáles son tus metas en el fútbol?

-Quiero seguir creciendo en el fútbol para ser una profesional. Mi sueño es llegar a la selección y representar a mi país y que se sigan abriendo puertas.

El fútbol femenino de Antofagasta se abre paso hacia el profesionalismo

EXPERIENCIA. Cinco integrantes de la Escuela de Fútbol "Pumitas", relataron su pasión por este deporte, los prejuicios que debieron enfrentar y sus proyecciones como jugadoras.
E-mail Compartir

Tras clasificar a su primera Copa del Mundo de Francia 2019 y para el repechaje de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, el fútbol femenino chileno comenzó a vivir una revolución, al menos en su visibilidad en la sociedad.

Hoy son varias la instituciones que han apostado por apoyar el crecimiento de esta actividad deportiva que por año estuvo circunscrita a los hombres.

En Antofagasta son cientos las mujeres y niñas ya son parte de Fundación Sueño Olímpico, jugadoras que han podido dar sus primeros pasos en este deporte gracias al apoyo que han encontrado en esta institución, que ha albergado el sueño y la pasión de jóvenes deportistas durante años, otorgándoles espacios deportivos para poder así concretar sus deseos.

"El apoyo de la Fundación ha sido muy bueno, por lo que nos brindan en cancha, en los entrenamientos, petos, agua, camarín, y eso es un apoyo fundamental que algunas escuelas amateur no tienen. Yo juego desde los 10 años con mis padres y ellos han sido un gran apoyo para poder surgir en el deporte", comentó Ianna Jeraldo, jugadora de la Sub 17 del CDA.

Ayer Fundación Sueño Olímpico dio a conocer sus proyectos para los próximos meses, destacando la renovación del convenio con Club de Deportes Antofagasta, en el cual administran las series Sub 17 y Adulta, en que durante tres años consecutivos se han coronado campeonas de la zona norte en el Torneo Nacional ANFP.

A través de esta institución se creó la Escuela de Fútbol Femenino "Pumitas", la cual abarca desde la categoría Sub 5 hasta la Sub 12, proyecto social que busca fortalecer la relación en el fútbol femenino desde la temprana edad.

Hoy son más 40 pequeñas deportistas que asisten a clases, cuyas profesoras son precisamente las mismas jugadoras adultas, que han aceptado hacerse cargo de la orientación de estas jóvenes deportistas y así transmitir su vasta experiencia e ir detectando talentos para las series juveniles en competencia.