Secciones

Artistas y vecinos trabajan para rescatar el mural de Luis Nuñez

ATAQUE. El autor de la obra "Lastarria Patrimonial" viajará desde Antofagasta a Santiago para la restauración, que ya comenzó en manos de otros pintores.
E-mail Compartir

Para los vecinos del Barrio Lastarria, esta ha sido una oscuro semana. Esto, porque el extenso mural "Lastarria Patrimonial", que representa una escena del tradicional sector en el año 1900, fue atacado durante el fin de semana pasado por desconocidos, quienes borraron los rostros de 14 personajes que habían sido retratados en la obra: Irene Morales, Benjamín Vicuña Mackenna y José Victorino Lastarria, son algunos de los que amanecieron descabezados, a causa de brochazos con pintura blanca.

"Lastarria Patrimonial" es una obra de más de 250 metros cuadrados que se ubica en la esquina de las calles Lastarria y Rosal. Fue concebido en el marco del Festival Hecho en Casa, de arte contemporáneo, en septiembre de 2017, y es una obra del artista antofagastino Luis Núñez, quien aseguró a Emol que al enterarse de la noticia sintió "incredulidad, pena y enojo".

"La próxima semana voy a viajar exclusivamente para participar en la restauración. Es un trabajo lento que va a durar un par de semanas", señaló el artista.

Mientras, algunos de los pintores que colaboraron con Núñez para realizar esta gran obra, ya llegaron al lugar para comenzar con los primeros trabajos.

"Al parecer lo pintaron con esmalte al agua", cuenta Benjamín Contador. "Fue un daño grande y repararlo significará varios días de trabajo", dice mientras da las primeras pinceladas.

comité

En tanto los vecinos del sector, constituidos en el comité de defensa del Mural Rosal 312, están dedicados a encontrar al culpable del ataque vandálico.

"Estamos muy tristes. En la calle frente al mural hay cámaras y hemos presentado un reclamo solicitando revisarlas. Ahora esperamos que nos llamen desde la Fiscalía para saber, con esos vídeos, qué fue lo que pasó", apuntó Jorge Malhue, quien vive hace 20 años en el edificio y preside el comité mencionado.

controversia

No es la primera vez que "Lastarria Patrimonial" es objeto de controversias. Desde un comienzo, la gran obra tuvo sus detractores por tratarse de una intervención demasiado drástica en medio de un barrio patrimonial. Es más, para autorizar su instalación, el Consejo de Monumentos Nacionales exigió a la organización del Festival Hecho en Casa que la obra fuera borrada después de seis meses. Pero eso nunca ocurrió.

"La fachada del edificio, que data del año 1952, se caía a pedazos. Entonces nos llegó el ofrecimiento de restaurar el edificio haciendo un mural, para el cual se presentaron varias ideas y los vecinos votamos", cuenta Malhue.

"Que lo borraran luego de seis meses nos parecía una estupidez, dado que habíamos sido los propietarios del mismo edificio los que lo habíamos gestionado, con ayuda de privados. Nos comunicamos con el Ministerio de las Culturas, y nos dimos cuenta de que si podíamos defenderlo", añade.

Sin embargo, cuando convocaban a los vecinos para reunir fuerzas y revertir la decisión del borrar el mural, comenzó a ocurrir un fenómeno: "Habían pasado más de nueve meses sin rayados y de pronto, extrañamente, nos empezaron a poner graffitis. Primero fueron firmas tontas, luego rayados feministas y el fin de semana borraron las caras de todos los personajes", cuenta Malhue.

Pero lejos de bajar los brazos, los artistas y vecinos están decididos a conservar la obra "Lastarria Patrimonial", cuya restauración comenzó con una donación de pinturas por parte del Festival Hecho en Casa.

"Nos hemos enterado de que hay enemigos del mural", dice Malhue. "Pero estamos trabajando para mantenerlo y no vamos a pedir permiso porque el edificio es nuestro, no es un Monumento Nacional, y al igual que como lo hacemos cuando rayan sus paredes, lo vamos a volver a pintar, por nuestros propios medios", sostiene.

personajes retratados en el mural resultaron con sus rostros borrados en un ataque vandálico. 14

Atentados al patrimonio

E-mail Compartir

Era esperable. Dolorosamente esperable lo sucedido en Pedro de Valdivia. Porque se confiaba en el fingido celo de la guardia que existe en la garita de acceso, una guardia que pone muchas trabas y obstáculos para ingresar al ex campamento como visita. Muchas veces, como ex profesor de esa oficina, quise ingresar para rememorar aquellos lejanos años en "la Pedro". Pero las trabas, negativas y argumentos que pusieron los celadores, truncaron mis afanes. Y no les supliqué, como talvez les habría gustado lo hiciera.

Ahora volteando la página y coincidiendo con el columnista Claudio Tapia, siguen asaltándome las dudas al respecto. El habló de los luchadores griegos, del niño de Bruselas, del niño de la Espina, que eran parte de la estatuaria de la ciudad en la década del sesenta del siglo pasado. Yo agrego y pregunto: ¿Qué sucedió con el mirador/coronamiento que estaba en el viejo edificio de la Escuela de Minas? Fue retirado para "recuperarlo" y la prensa local así lo corrobora. ¿Todavía lo están reparando? ¿Quién se apoderó de tan hermoso trozo de la historia local?

Pero los llevo a otro terreno… ¿Qué pasó con la plancha de hierro fundido, engarzada en un peñón de Paposo, donde se leía que aquel promontorio era el límite norte de Chile? Tuve el agrado de conocerla, (Me tomé una foto allí mismo), pero comencé a echarle de menos a fines de la década del setenta. En Taltal circulan rumores que afirman conocer al poseedor de tan significativa especie.

Había una placa de bronce en una jardinera situada tras el Odeón de la plaza, que conmemoraba un encuentro de empresarios… ¿Voló hacia el olvido?

La realidad nos pone puntillosos, es cierto. Entonces, viendo la absoluta falta de respeto por nuestro patrimonio, me restan solo dos preguntas: ¿Cuándo incendian la Estación Nueva del Ferrocarril?... O bien… ¿Cuándo incendian el viejo edificio del Hospital Inglés, ese de la esquina de Iquique/Zenteno? }

Por lo que se ve, es cosa de esperar…

Andrés Sabella

Asesinatos en Alto Hospicio serán retratados en miniserie

TV. "La Cacería: Las niñas de Alto Hospicio" abordará los crímenes de jóvenes cometidos por Julio Pérez Silva.
E-mail Compartir

En febrero pasado, finalizaron las filmaciones de la nueva miniserie que prontamente estrenará Mega por sus pantallas, la que está basada en los crímenes de Alto Hospicio, donde 14 jóvenes resultaron secuestradas y asesinadas en la localidad del norte por un psicópata en lo que fue uno de los casos policiales más impactantes y mediáticos de Chile.

"La Cacería:Las niñas de Alto Hospicio", llegará las pantallas el próximo domingo 22 de julio después de "Ahora Noticias". Protagonizada por Francisco Melo, este encarnará César Rojas, detective al que se le asigna el caso y que viajará desde Santiago hacia Alto Hospicio para investigar una serie de adolescentes desaparecidas en misteriosas circunstancias.

La serie fue rodada durante tres meses en la región de Tarapacá y Metropolitana y cuenta con 8 capítulos.