Secciones

El subsecretario de Minería inspeccionó en terreno el estado del volcán Láscar

AUTORIDAD. Pablo Terrazas visitó la estación de monitoreo del macizo que hoy se encuentra en alerta amarilla y se reunió con las comunidades de Toconao y Coyo.
E-mail Compartir

Una visita de inspección a la estación de monitoreo del Láscar, realizó el subsecretario de Minería, Pablo Terrazas, junto a los especialistas del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), para conocer en terreno el estado del volcán, luego que en abril pasado la Red Nacional de Vigilancia Volcánica (RNVV), lo declarara en alerta técnica amarilla.

La alerta se decretó luego que los instrumentos de monitoreo detectaran un incremento de la actividad. En concreto, se divisó la ocurrencia simultánea de sismos volcano tectónicos y de tipo tornillo, además de la ausencia de la incandescencia que normalmente se observa en el macizo.

Respecto de la visita, el subsecretario explicó que "quisimos conocer en terreno junto a un especialista del Sernageomin el estado del volcán Láscar, luego que el organismo lo declarara en alerta amarilla. Invitamos a la población a informarse a través de los canales oficiales el desarrollo de la actividad de los seis volcanes que hoy se encuentran en alerta".

Según Espinoza, jefe del Plan Nacional de Geología del Sernageomin, la alerta amarilla implica que los parámetros del volcán están por encima de su umbral base y que el proceso es inestable, pudiendo evolucionar aumentando o disminuyendo estos niveles.

Durante el recorrido Terrazas también se reunió con los representantes de la comunidad de Toconao y la comunidad de Coyo. "Para nosotros no hay nada más relevante que conocer de cerca las preocupaciones de las comunidades que viven en zonas mineras. El agua, la sustentabilidad de las diferentes actividades en la región y una adecuada relación entre las partes del ecosistema fueron algunos puntos que nos levantaron y que, sin duda, son parte de nuestra hoja de ruta para avanzar hacia una mejor minería", comentó.

Gobierno concentrará trabajo en 166 pasos ilegales

PLAN. Rutas son utilizadas para transporte de drogas y el tráfico de vehículos robados hacia el exterior.
E-mail Compartir

Redacción

Roban vehículos en la región y los llevan hasta países límitrofes para cambiarlos por droga, la que luego ingresa a territorio nacional. Y para concretar esto, las bandas criminales que operan en la macrozona norte utilizan 166 pasos fronterizos ilegales detectados por el gobierno.

Los caminos clandestinos son el escenario ideal para concretar estos y otros delitos asociados, situación que se agudiza particularmente en esta región. Al revisar las estadísticas de Carabineros hasta mayo de este año, Antofagasta concentró el 56% de las incautaciones de droga a nivel nacional, es decir, casi cuatro toneladas de sustancias.

A esto se suma la aparición de delitos importados, "una nueva criminalidad", según explicó el fiscal regional de Tarapacá, Raúl Arancibia, la semana pasada en el Consejo de Seguridad de la Macrozona Norte efectuado en Antofagasta.

En esa reunión se convocaron a representantes de las Fuerzas Armadas y de orden, además del Ministerio Público correspondientes a las primeras cinco regiones del país.

Fuentes consultadas del gobierno detallaron que los datos de los 166 pasos ilegales en la macrozona fue levantada, por encargo del Ministerio de Defensa, con información proporcionada por ambas policías y el Ejército, entre Arica y Parinacota y la Segunda Región. Uno de los usos más frecuentes de estas rutas son el traslado de vehículos robados.

Denuncias

El año pasado, la Municipalidad de Antofagasta sufrió el robo de cuatro camionetas contratistas con logo municipal, las que posteriormente eran ofrecidas en una página de Facebook en Bolivia. Desde la casa consistorial hicieron la denuncia en Fiscalía e informaron que al menos había 20 casos similares en la ciudad.

El diputado RN José Miguel Castro explicó que la Segunda Región tiene cerca de 700 kilómetros de frontera compartida con Argentina y Bolivia y más de 600 kilómetros de costa.

"El Plan Frontera Segura llega a levantar los planes que no tuvieron buenos réditos en la administración anterior. Esta vez, por ejemplo, usaremos la tecnología existente y la pondremos a disposición de nuestras Fuerzas Armadas y de orden para poder enfrentar ilícitos como el tráfico de drogas y la salida de vehículos robados", manifestó el diputado.

El parlamentario apuntó a que esta vez las instituciones deberán reportar sus datos para unificar la información y tener mejores resultados.

Esto, según lo solicitado por el Presidente Sebastián Piñera y que fue remarcado durante el Consejo de Seguridad.

Plan frontera segura

Durante el primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera (2010-2014) se implementó el Plan Frontera Norte, iniciativa a la que destinó $35 mil millones para la compra de equipamiento especializado.

En ese periodo, el trabajo estuvo enfocado en Arica y Parinacota, Tarapacá y Antofagasta y con un énfasis en los temas de droga y tráfico.

Para ello fijaron tres ejes de acción en el que la frontera se consideró la primera línea de acción, con patrullajes del Ejército y las unidades de la zona de ambas policías.

La segunda línea de acción fue el trabajo en carreteras, en la que la Ruta 5 Norte aparecía como prioridad, al ser considera la vía directa para el traslado de droga desde las regiones del norte hacia la zona centro del país.

Sin embargo, en su segundo mandato, el Presidente encargó la ejecución del Plan Frontera Segura, que ahora considera las primeras cinco regiones del país, a la espera de confirmar el presupuesto que destinará en esta ocasión.

Cierre de caminos en 2016

En 2016 el entonces intendente de Antofagasta, Valentín Volta, inició un plan de cierre de caminos ilegales en el interior de la región, a unos 4 kilómetros de la frontera con Bolivia. La proyección era deshabilitar al menos 20 de los 34 caminos detectados por los que principalmente transitan camionetas robadas o cargadas con droga. Esto comenzó con un operativo en la comuna de Ollagüe y participaron representantes de Carabineros y el Ejército. La deshabilitación de los caminos fue concretada con maquinaria de Vialidad del MOP.

millones destinó en su primer gobierno el Presidente Piñera al Plan Frontera Norte. $35.000

Realizarán charla dirigida a emprendedores de la región

E-mail Compartir

"Espacio Atacama" y la consultora jurídica "Alster Legal", con el apoyo de la UCN, Fundación Mi Norte y Corfo realizaran este martes una charla dirigida a los emprendedores de la región sobre los fondos y mecanismos de financiamiento público y privado para hacer crecer sus negocios. La actividad se hará en Antonio Poupin # 1138, desde las 15.30 horas.


400 estudiantes presentan trabajos científicos en feria DeLTA UCN

Más de 400 estudiantes de entre Sexto Básico y Cuarto Medio de la región de Antofagasta, participaron de la Feria de Aprendizajes "La Aventura del Conocimiento", organizada por el Centro de Investigación y Desarrollo de Talentos (DeLTA) de la UCN, encuentro donde compartieron sus ideas y experiencias desarrolladas este año.