Secciones

Asamblea de Mujeres Estudiantes de UCN presentó el petitorio de género a Rectoría

FEMINISMO. Documento contiene 19 puntos. Negociaciones comenzarán hoy a partir de las 16 horas.
E-mail Compartir

Tal como había sido informado, la Asamblea de Mujeres Estudiantes de la Universidad Católica del Norte (UCN) sede Antofagasta, presentó ayer en Rectoría el petitorio de demandas del movimiento feminista.

El documento fue ingresado a las 17 horas, con el cual comenzarán las negociaciones con la autoridad universitaria hoy en una reunión fijada para las 16 horas.

Según informó la presidenta de la Federación de Estudiantes de la UCN, Daniela Lafferte, el petitorio fue elaborado en base a las observaciones realizadas en una jornada feminista que se extendió durante dos días en las cuales participaron cerca de 300 mujeres (entre profesoras, estudiantes y funcionarias de la universidad).

Lafferte agregó que luego se realizó un claustro donde se sistematizaron las observaciones realizadas por las mujeres en estas jornadas, las que se transformaron en demandas, con las cuales se elaboró el petitorio.

La dirigenta estudiantil de la UCN señaló que el petitorio tiene 31 páginas y contiene una declaración, 19 puntos y un glosario para que las autoridades puedan contextualizar lo que se está leyendo.

Lafferte indicó que el avance en las negociaciones dependerá de la voluntad de la universidad. Asimismo, se mostró conforme respecto a la elaboración del petitorio.

"Estoy muy contenta. Creo que es un trabajo demasiado representativo en el que hubo muchas manos de mujeres y en el cual están las ideas de muchas mujeres. Entonces, es un trabajo que es colectivo, que es el ideal para cualquier organización", declaró.

Critican solicitud para rebajar las obras hidráulicas de relleno Chaqueta Blanca

REQUERIMIENTOS. Exintendente y exseremi de Medio Ambiente respaldaron especificaciones técnicas del proyecto.
E-mail Compartir

El exintendente Valentín Volta y el exseremi de Medio Ambiente, Felipe Lerzundi, manifestaron su desacuerdo frente a la solicitud realizada por la empresa Santa Marta de rebajar la dimensión de las obras hidráulicas del proyecto Chaqueta Blanca.

El consorcio formalizó esta petición ante el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) mediante una propuesta de modificación de la RCA del relleno sanitario.

La empresa en junio recurrió al organismo mediante una "pertinencia", la cual permite modificaciones puntuales a los proyectos ya aprobados.

Esta pertinencia busca rebajar las dimensiones de los canales provisorios y definitivos del sistema de evacuación de aguas lluvias, los que se reducirían de acuerdo a una nueva proyección de posibles precipitaciones en la cuenca donde su ubica el relleno sanitario.

De ser acogida esta petición, el nuevo dimensionamiento de los canales oscilaría entre 0,2 y 1 metro de diámetro, lo que reduciría los costos del proyecto.

Especificaciones

Esto último, es lo que generó más cuestionamientos por parte de las exautoridades, quienes defienden las especificaciones técnicas realizadas por el Ministerio de Obras Públicas a través de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) para que el proyecto obtuviera la RCA.

El exintendente Valentín Volta, junto con lamentar que el proyecto aun no entre en operación, destacó el trabajo realizado durante su gestión para que el relleno sanitario cumpliera con todas las especificaciones técnicas.

Por este motivo, es que indicó que el proyecto aprobado social y ambientalmente no puede ser modificado, especialmente, sobre la base de "querer pretender ahorros en favor de la empresa".

"En su oportunidad se planteó la necesidad de realizar obras de control aluvional porque sin estas obras, ante eventuales y extraordinarias lluvias como las que ya hemos tenido y la cercanía de la comunidad a la cordillera de la costa, podría implicar un desborde no sólo del agua y barro, también de una parte del relleno en la población", declaró.

Volta agregó que por este motivo es preferible que se sigan respetando las especificaciones técnicas del futuro relleno sanitario.

"Cuanto fui intendente, todos los organismos que participaron en la aprobación de este proyecto lo hicieron sobre la base de consideraciones estrictamente técnicas, y pretender cambiarlas ahora, por querer ahorrar dinero a la empresa, es altamente riesgoso y pone en vulnerabilidad a una parte importante de la población de Antofagasta", agregó.

El exseremi de Medio Ambiente, Felipe Lerzundi, recordó que tanto la empresa, los servicios pertinentes, la municipalidad de Antofagasta y la DOH, realizó una revisión de todos los cálculos exhaustivamente para poder determinar cuáles eran las obras que permitirían entregar seguridad, para evitar que se produzcan aluviones.

"En ese momento hubo un respaldo técnico de la DOH y de esa forma se justificaba la exigencia que se realizó, y el titular (la empresa Santa Marta), estuvo de acuerdo", indicó.

Lerzundi agregó que la aprobación de la RCA por parte de la Comisión de Evaluación Ambiental se basó en el respaldo técnico de las exigencias.

"Si ellos hubieran considerado que se les estaba haciendo una exigencia que no iban a poder cumplir o que no se justificaba, como por ejemplo, porque era suficiente con obras de control menores a las solicitadas, podrían haber hecho la reclamación respectiva", enfatizó.

La exautoridad expresó también que seguramente el tema económico, relacionado con el financiamiento de estas obras adicionales, es lo que estaría generado complicaciones. "No es un tema estrictamente técnico o ambiental, sino más bien comercial", dijo.

Valentín, Volta,, Exintendente Antofagasta"

"Todos los organismos que participaron en la aprobación del proyecto lo hicieron sobre la base de consideraciones técnicas".

Felipe, Lerzundi, Exseremi

M. Ambiente"

"Hubo un respaldo técnico de la DOH y de esa forma se justificaba la exigencia que se realizó, y la empresa estuvo de acuerdo"."

OIM firma convenios con la UCN y municipios

SOCIEDAD. Objetivo es beneficiar a migrantes y grupos que los acogen.
E-mail Compartir

La Asociación de Municipalidades de Antofagasta y la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) firmaron un acuerdo de colaboración mutua. Como es sabido, Antofagasta es una de las regiones del país con mayor población migrante. Se estima que cerca de un 10% de los 670 mil habitantes, nació en otro país.

El acuerdo fue signado por el presidente de la Asociación, Sergio Orellana, alcalde de Taltal, el vicerrector académico de la UCN, Raúl Jiménez y Norberto Girón, jefe de misión de la Organización Internacional para las Migraciones en Chile.

Víctor Flores, encargado de la Oficina Regional de la OIM dijo que con estos convenios podrán colaborar con los municipios en materia de gobernanza de las migraciones, capacitación de sus funcionarios y desarrollo de políticas públicas", destacó el personero.