Secciones

Siguen deteriorándose las relaciones entre los sindicatos y la dirigencia de Chuquicamata

CODELCO. El llamado a una inminente paralización, ha distanciado aún más a la administración con la dirigencia de los principales sindicatos de la minera estatal.
E-mail Compartir

Cristián Venegas M.

Las asambleas de trabajadores que vienen realizando los sindicatos de Chuquicamata desde la semana pasada, respaldaron el llamado a paralización y ahora solo resta definir la fecha en que la movilización se concretaría. Convocatoria que fue criticada por el consejo ejecutivo de la división, que encabeza el gerente general Mauricio Barraza, así como por el presidente ejecutivo Nelson Pizarro, y el presidente del directorio Juan Benavides.

Razones del paro

El llamado a paro se sustenta, según la dirigencia sindical, en una serie de puntos, entre ellos que "Codelco no respeta el convenio colectivo ni propicia un clima de diálogo y participación. Además no asume el sobre costo del Plan de Egreso 2012-2016 en que se fueron 1.440 personas, y castiga a los trabajadores al no otorgarles salud en los futuros planes".

Los gremios aseguran además que "ante el sobre costo y atraso del proyecto subterráneo, se intenta imponer rediseños unilaterales, para generar ahorros en la mina y plantas que subsidien las malas decisiones, castigando al recurso humano. Ni presenta un plan de cierre de la mina a rajo que considere el impacto laboral con propuestas de empleabilidad, social y económico".

Entre los argumentos de la paralización, que han sido entregados a los trabajadores en siete asambleas generales por gerencia, figura además que la empresa "elimina arbitrariamente beneficios y pagos de bonos a distintos segmentos de trabajadores por áreas (…) y hace hostigamientos y amenazas desmedidas a los dirigentes sindicales en su ejercicio pleno de representantes de los trabajadores".

También denuncian que la empresa "aplica la causal de despido 161 del Código del Trabajo, para no tener que justificar los despidos arbitrarios, con lo que nos dejan vulnerables. Ni respeta la Ley 16.744 que establece Nomas sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales. Además que niega de manera irresponsable la atención médica y otorgamiento de beneficios a los usuarios del hospital del Cobre".

Finalmente, los sindicalistas aseguran que la empresa "no se hace cargo de la seguridad de las personas ni las instalaciones, y no se cumple con la Norma Chilena 3262 de Igualdad de Género, Conciliación de la Vida Laboral, Familiar y Personal".

Administración

Respecto de la eventual paralización de Chuquicamata, el primero en referirse fue el nuevo presidente del directorio de Codelco, Juan Benavides, quien expresó, según publicó La Tercera, que los sindicatos enviaron una carta al directorio para poder hacer una mesa de trabajo "pero por otro lado están llamando a una paralización, entonces no se entiende y hay una cosa media bipolar en la forma en cómo se manifiestan, pero hay plena conciencia de que esto es el camino que requiere (la división)".

En la misma línea, el presidente ejecutivo Nelson Pizarro, expresó que "resulta tremendamente difícil asegurar la disposición al entendimiento con una amenaza inminente de paralización. A la luz del ánimo demostrado por ambas partes en la reunión citada, considero incomprensible que en los días inmediatamente posteriores a dicha reunión las directivas de los sindicatos N°1, 2 y 3 de Chuquicamata hayan convocado a un paro de actividades, contradiciendo completamente lo señalo por los propios dirigentes sindicales en el encuentro".

"Esta actitud, agregó el ejecutivo, no colabora en nada con la construcción del diálogo que tanto la administración como sus representados hemos declarado perseguir, y entorpece seriamente la construcción de los acuerdos respecto de esa división".

Mesas de trabajo

Por su parte, la empresa inició formalmente las mesas técnicas de trabajo con los directorios de los sindicatos N°5 y Minero, oportunidad en que participó el vicepresidente de Operaciones Norte, Alvaro Aliaga; el gerente corporativo de Relaciones Laborales; Marcelo Alvarez; el gerente general de Chuquicamata, Mauricio Barraza; el superintendente Cierre de Rajo, Juan Henríquez; el gerente de Recursos Humanos, Luis Galdames; y el director de Relaciones Laborales, Alexei Escobar.

Mesas que los dirigentes sindicales aseguraron les permitirán "la reconversión, reubicación, continuidad laboral de nuestros asociados, como de todos los trabajadores de Chuquicamata". Se espera que este trabajo finalice el 30 de septiembre, para luego presentar el proyecto conjunto a los trabajadores.

Respaldo de la Federación del Cobre

El presidente de la Federación de Trabajadores del Cobre (FTC), Juan Olguín, respaldó las demandas de los sindicatos de Chuquicamata y su llamado a paralización, pues coincide en que la administración de la minera no estableció puentes de diálogo con la dirigencia para trabajar en conjunto los rediseños de las distintas gerencias. El dirigente agregó que entre las legítimas herramientas de los trabajadores están las paralizaciones y movilizaciones para defender sus derechos. La FTC se reunirá este viernes para analizar este conflicto.

trabajadores tiene Chuquicamata. De ellos, 1.700 dejarían la minera en cinco años. 5.000

kilómetros al norte de Calama está ubicada la mina de Chuquicamata que pasará a ser subterránea. 15