Secciones

Alto protagonismo de Díaz abre espacio a críticas a 100 días de llegar al poder

MEDIÁTICO. Autoridad sostiene que su presencia en terreno ayuda a posicionar temas en la agenda.
E-mail Compartir

Redacción

Tanto en la página web del Gobierno Regional como también en sus redes sociales llama la atención la protagónica presencia del intendente Marco Antonio Díaz.

La autoridad zonal aparece en esos medios enviando mensajes de apoyo, visitando poblaciones y encabezando operativos de seguridad y fiscalización en el centro de Antofagasta y otras localidades.

Aunque se trata de acciones que han hecho otros personeros que ocuparon ese cargo, Díaz está recibiendo críticas, en especial de la oposición y de ciudadanos en redes sociales, precisamente por lo que parece una excesiva disposición de su imagen.

Agenda

Díaz -quien asumió el 11 de marzo- mantiene desde esa fecha una actividad intensa que considera al menos dos veces al día una aparición pública, ya sea como protagonista o escoltando a otra autoridad.

Por ejemplo, esta semana, el intendente participó en la celebración del Día de los Pescadores y en la ceremonia del 125 aniversario de los Bomberos de Antofagasta.

También estuvo presente en la entrega de vehículos a Carabineros y en la ceremonia por el primer año del Tribunal Ambiental, las que -debe repetirse- son propias de quien ejerce el cargo.

Pero son otros hechos los que han causado más comentarios: Verlo bailar frente a la Intendencia, vestido de bombero para el último incendio de la Vega, o liderando operativos policiales y haciendo comentarios un tanto agresivos, se escapa de una especie de norma no escrita de los jefes regionales, quienes, habitualmente, se manifestaban respecto de cualquier asunto, pero siempre con cierta distancia.

Para la oposición, todo respondería a una estrategia que busca posicionar a Díaz de cara a las elecciones de gobernadores regionales para 2020, lo que significa que la autoridad tiene un tiempo acotado para hacerse conocido, ya que deberá renunciar al cargo para entonces postular.

Pero Díaz tiene una opinión distinta. Según su juicio, su presencia se debe principalmente para dar cuenta a la comunidad de las actividades en las que participa, por lo que descarta que este despliegue se deba a un posicionamiento de imagen.

"No existe una estrategia de imagen o un posicionamiento de alguna figura por sobre otra. Lo que tenemos claro en el Gobierno Regional y el de Chile es que hoy más que nunca con las redes sociales, la comunicación más directa hacia los ciudadanos es un deber de la autoridad. En ese sentido tratamos de favorecer tanto a nivel de agenda como de actividades que se realizan en terreno, la mayor rigurosidad al momento de comunicar o informar".

En la misma línea, explicó que "la agenda de un intendente o de cualquier integrante del gabinete está plagada de actividades que dicen relación con lo institucional, ciudadano o protocolar. Y es deber de la ciudadanía, como principal filtro del uso de recursos públicos conocer qué hacen sus autoridades, saber cuáles son los focos de su trabajo y cuánto tiempo le dedica a aquello".

"Que el intendente esté en terreno responde a dos factores. Primero, captura el interés de los medios de comunicación y posiciona un tema que sin esa presencia no se hubiera cubierto. Segundo, es una señal de la autoridad de decir que no hay sectores vedados. No hay guetos ni favelas, sino que cada ciudadano y el intendente puede caminar por cada calle de la ciudad y región sin problemas", dijo Díaz.

Comentarios

Su antecesor, el exintendente Arturo Molina (DC), dijo que cada autoridad tiene su propia impronta al gobernar, aunque la primera prioridad debe estar en los proyectos para la región.

"El rol principal está en sacar a delante los desafíos de la zona. Por ejemplo, esta región está complicada en el tema de desempleo. Ahí hay una gran tarea", explicó.

En este punto, las críticas se hacen un poco más duras. Tanto el senador Pedro Araya, como la diputada Marcela Hernando han censurado una supuesta falta de contenido por parte de la administración regional, juicios que han deslizado públicamente, pero que son más duros en privado.

Otro asunto repetido tiene que ver con la real independencia y poder que Díaz ostenta. Es sabido que su designación respondió al pedido de la diputada Paulina Núñez, la que parece ser su principal y único soporte en la actualidad.

El exintendente Pablo Toloza (UDI) tiene una impresión muy distinta. Según su análisis, estas apariciones son necesarias.

"La ciudadanía pide que sus autoridades sean más mediáticas y muestren su trabajo. El hecho que el intendente esté en los operativos tiene un doble sentido: por una parte se muestra a la ciudadanía que hay un trabajo coordinado entre el gobierno y las policías, y por otro lado, que en estos operativos estén las autoridades genera que éstos sean más conocidos".

"Trato de priorizar actividades que tengan relación a los tres ejes de desarrollo que planteé para la región (crecimiento económico, derrota del desempleo y seguridad". Marco Antonio Díaz"

Tribunal Ambiental celebra su primer año e inaugura nueva sala de audiencias

JUSTICIA. Instancia recibe causas medioambientales de toda la macrozona norte.
E-mail Compartir

Con la inauguración de la sala de audiencias, el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta celebró ayer su primer año de funcionamiento con jurisprudencia desde la región de Arica y Parinacota hasta Coquimbo.

El tribunal fue una instancia ampliamente esperada en Antofagasta y la macrozona norte del país. Esto, ya que hasta antes de su creación, las causas de tipo ambiental debían ser conocidas en Santiago.

En definitiva, el proceso hasta su constitución, que ocurrió el 3 de julio de 2017, tardó cuatro años.

Ya en su primer aniversario, el tribunal inauguró la sala de audiencias, donde se discutirán y resolverán los litigios que sean de su competencia.

El espacio estrenado ayer, en una ceremonia a la que asistieron las máximas autoridades del mundo judicial y político de la región, cuenta con 85 metros cuadrados equipados para recibir a 80 personas.

Las dependencias cuentan con tecnología para transmitir por internet no sólo audiencias, también seminarios y encuentros de la sociedad civil.

El tribunal está integrado por los ministros titulares Mauricio Oviedo (abogado) y Marcelo Hernández (ciencias), además de los ministros suplentes, Cristián Delpiano (abogado) y Fabrizio Queirolo (ciencias), junto al ministro y presidente, Daniel Guevara (abogado).

Impacto

Este último manifestó que si bien existía una justicia especializada en materia ambiental en el país, faltaba que éste estuviera radicada y con residencia en la región.

"Esto significa que los derechos y responsabilidades pueden ser ejercidos por un proceso judicial, en un espacio cívico, con temas críticos como el desarrollo, el borde costero o el impacto de industrias en la comunidad", explicó Guevara.

Aunque ayer recién cumplió un año, el tribunal ya ha conocido causas de interés nacional, como el caso del proyecto minero portuario Dominga, de la compañía Andes Iron (Coquimbo).

En esta causa, el Primer Tribunal resolvió que el proyecto fuese nuevamente sometido a votación en la Comisión de Evaluación Ambiental de Coquimbo, que ya la había manifestado su rechazo. Posteriormente, la ONG Océana presentó un recurso de casación que el propio tribunal declaró admisible.

El largo proceso de su constitución

Aunque la ley fue promulgada en 2012, el Primer Tribunal Ambiental de Antofagasta debía estar constituido en junio de 2013. La normativa estipuló que existirían tres de estos juzgados en el país (junto a Santiago y Valdivia), aunque el tribunal antofagastino fue el último en constituirse. Esto, en gran parte debido al complejo sistema de elección de quinas, que deben ser visadas por Alta Dirección Pública, la Corte Suprema y luego los poderes Ejecutivo y Legislativo.