Secciones

Boric y debate por la gestión de La Moneda: "Lo que dijo Blumel es inaceptable"

CONTROVERSIA. El diputado del FA criticó los dichos del ministro que aseveró que "no todo tiene que ser una ley".
E-mail Compartir

Como "inaceptable" calificó ayer el diputado del Frente Amplio Gabriel Boric la declaración del ministro Secretario General de la Presidencia, Gonzalo Blumel, en el contexto del debate entre oficialismo y oposición por la denominada "sequía legislativa".

El secretario de Estado aseveró, en una entrevista publicada el fin de semana en El Mercurio que actualmente el Gobierno no cuenta con la mayoría en la Cámara de Diputados y el Senado y que, por lo tanto, la "estrategia es distinta". "No todo tiene que ser una ley", afirmó.

"Esa declaración de Blumel es inaceptable, es absolutamente inaceptable. Tú no puedes gobernar por decreto y si el gobierno pretende gobernar por decreto, nosotros le vamos a decir (…) es cierto que hay ciertas medidas administrativas (…) que no tienen que pasar por ley. Pero hay un montón de temas importantes, como, por ejemplo, lo que pasó con el protocolo fracasado de aborto con el que trataron de cambiar el espíritu de la ley, justamente mediante una medida administrativa y eso es inaceptable", dijo el diputado del Movimiento Autonomista en conversación con la radio "Universo".

"no hay que ofenderse"

El senador socialista José Miguel Insulza llamó al Gobierno a no ofenderse por el término "sequía legislativa", acuñado por la oposición para criticar la gestión en el Parlamento del Ejecutivo en los primeros meses de Gobierno.

El Presidente Sebastián Piñera aseguró, en una entrevista publicada el fin de semana por La Tercera, que el término "sequía legislativa" había sido "un invento del Partido Socialista" y que dicha colectividad está en una postura de "negar la sal y el agua".

"Hemos estado faltos de leyes nuevas, esa es la realidad, todo el mundo lo sabe, no hay que ofenderse. Hay que conversar, conversar con los ministros, ver qué leyes van a venir pronto, tratar de armar una agenda sin necesidad de ponerse tan agresivos con esto", dijo el senador socialista por Arica en conversación con "Cooperativa".

"Ellos saben perfectamente que de las cosas que dijeron el 1 de junio que iban a mandar (al Congreso) dentro de ese mes no llegó ni la mitad", agregó el legislador.

Insulza enfatizó que, desde la oposición, existe el ánimo de colaborar con el Gobierno, pero insistió en la crítica a la supuesta escasez de proyectos. "Estamos trabajando y dispuestos a trabajar, lo que pasa es que, como todos, el Gobierno anunció un conjunto de leyes que no han llegado, eso es una realidad y más allá de quien haya inventado el término", recalcó.

Sobre la acusación de Piñera respecto al nacimiento del concepto "sequía legislativa", el senador reconoció que "el tema puede haber nacido de algún dirigente de mi partido, incluso yo mismo lo he usado varias veces", pero le restó dramatismo al aseverar que "no es un tema agresivo ni mucho menos, es decir, simplemente, que manden las leyes que dijeron que iban a mandar".

Ubilla descarta discriminación contra haitianos por visas humanitarias

MIGRACIÓN. El subsecretario del Interior explicó que ante las visas solicitadas en consulados en el extranjero, es común pedir un certificado de salud a los solicitantes, independiente de su país de origen.
E-mail Compartir

María Cristina Romero

"Cuando estamos hablando que ya llevamos 50 mil haitianos inscritos en el proceso de regularización, la colonia más grande, creo que ese es el mejor argumento de que aquí no hay discriminación, sino que hay acogida respecto de aquellos que vienen al país a aportar y aquellos que vienen a delinquir", dijo tajante el subsecretario del Interior, Rodrigo Ubilla.

De este modo, el subsecretario del Interior descartó las acusaciones surgidas desde algunas organizaciones sociales, luego ayer se iniciara el proceso que permite a los ciudadanos haitianos residentes en Chile solicitar una visa humanitaria con fines de reunificación familiar. Etapa ante la cual, algunas ONGs apuntaran a una discriminación, al incluirse entre los requisitos el presentar un certificado de salud de acredite que quienes viajarán al país no tenga enfermedades infectocontagiosas.

En conversación con Emol, Ubilla explicó para lograr la reunificación familiar, podrían existir dos maneas: "Uno el mecanismo que ha optado el Gobierno de entregar una visa consular de reunificación familiar o la otra esperar que esa familia cruce los pasos fronterizos de manera ilegal, si lo hace para llegar a Chile y en el país solicitar la visa de reunificación familiar, lo que estamos haciendo es exponiendo a esos niños y niñas, y mujeres, a todo lo que significa el riesgo de cruzar distintos países con personas que lo que hacen es traficar con ellos".

Respecto a los requisitos, el subsecretario precisó "cuando son una visa que se otorga en el país de origen en nuestros consulados, siempre se ha solicitado la carta donde se pide la reunificación familiar (…) y segundo, un certificado de salud, eso es común en todas las visas que se otorgan en el extranjero y es común siempre a nivel internacional, son convenciones que existen".

"Por lo cual, descarto las críticas que hacen estas organizaciones y más aún creo que son incluso malintencionadas, porque sino la tuviéramos estaríamos arriesgando la vida y la salud de las personas que quieran reunificarse en Chile", recalcó Ubilla, agregando que estos requisitos son independientes del país que haga el trámite.

Críticas focalizadas

Consultado si siente que algunos sectores han intentado poner el foco en una supuesta discriminación del Gobierno hacia los haitianos, Ubilla aseveró que "ha habido desde el principio que el Presidente anunció su política migratoria, ha habido un interés de algunas ONGs que llamo yo de segundo piso, muchas no son las agrupaciones de los propios extranjeros residentes en Chile, sino que son organizaciones de organizaciones las que han puesto el énfasis en temas que han sido desvirtuados todas las veces".

Y agregó que "yo veo es que aquellos mismos que se opusieron durante cuatro años a seguir avanzando en la ley que presentamos el año 2012, son los que hoy tampoco quieren que se haga nada del punto de vista administrativo, Si ellos hubieran querido legislar y la hubieran apoyado hoy no estaríamos haciendo acciones por la vía administrativa".

"Básicamente son muy pocas agrupaciones y la gran mayoría de las agrupaciones de extranjeros que viven en Chile (…) han estado muy de acuerdo con las distintas medidas", precisó.

ley de migración

Para las 15.30 horas de ayer estaba citada la comisión de Gobierno Interior de la Cámara, con el objetivo de comenzar la discusión y votación del proyecto de ley de migración, enviado por el Gobierno mesas atrás. Medida cuya demora en la tramitación había sido criticada por el Ejecutivo.

Al respecto, Ubilla apuntó que "estoy muy contento, porque hoy (ayer) partimos con el análisis del primer artículo, esta es una fecha que he esperando durante los dos últimos meses. Me pasé el fin de semana leyendo, son muchas las indicaciones, más de 100, lo que demuestra que hay un gran interés de todos los parlamentarios de todas las bancadas políticas y eso va a hacer que la discusión del proyecto de ley sea enriquecida".