Secciones

Malecón antitsunamis ganó premio en concurso internacional de proyectos

IDEA. Propuesta fue diseñada por estudiantes de la Universidad de Chile para la comuna de Mejillones.
E-mail Compartir

Un proyecto integral que propone la construcción de un malecón en Mejillones para disminuir el impacto de tsunamis y dotar de espacios públicos y áreas verdes a esa comuna, obtuvo el segundo lugar en la primera versión del Concurso Universitario de Infraestructura "Ideas transformacionales para Latinoamérica", al que convocó el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI).

La idea, de las estudiantes de Arquitectura de la Universidad de Chile, Sofía Kulczewski y María Fernanda Santander, incluye también establecer una zona productiva agrícola; vincular borde costero e industria a través de un reordenamiento vial; y consolidar el área urbana y centro cívico de Mejillones.

Para desarrollar su idea, las estudiantes visitaron el año pasado la comuna junto a académicos de la capital.

El primer lugar -que obtuvo un premio de US$ 5.000- fue para el proyecto que busca resolver la contaminación del lago Atitlán de Costa Rica, con módulos flotantes que puedan ser usados como espacio público, presentado por María Elena Salas, de la Universidad Latina de ese país.

El tercer premio se lo adjudicaron estudiantes de la Universidad Nacional de Asunción, Paraguay, que postuló la construcción de un teleférico para conectar Asunción, reduciendo tiempos de traslado a sus habitantes.

Jurado

El concurso tuvo por objetivo premiar ideas capaces de aportar soluciones a los desafíos de la infraestructura en los países de América Latina.

Se recibieron 83 proyectos, presentados por estudiantes de 15 naciones y sus ganadores fueron elegidos por un jurado integrado por el exPresidente Lagos, la exministra de Obras Públicas, Loreto Silva; el presidente del Colegio de Arquitectos, Humberto Eliash; la representante del BID en Chile, Carolyn Robert; y el secretario ejecutivo del CPI, Carlos Cruz.

Obras del jardín infantil '14 de Febrero' permanecen abandonadas desde 2017

JUNJI. Proyecto que beneficiaría a 192 menores del sector centro de Antofagasta, registraba un 90% de avance cuando la empresa a cargo de los trabajos quebró.
E-mail Compartir

En marzo de este año tendría que haber sido inaugurado el jardín infantil 14 de Febrero, recinto al que diariamente asistirían 192 niños para comenzar su educación preescolar.

Sin embargo, aunque el proyecto registra un 90% de avance, el establecimiento no pudo comenzar su funcionamiento debido a que la empresa a cargo de la iniciativa abandonó los trabajos en 2017, por entrar en un proceso de quiebra.

La construcción de este jardín, en el que se invirtieron $1.300 millones, comenzó en 2016 y fue visitada por las autoridades de turno en varias ocasiones para informar su estado de avance. El establecimiento atendería de manera gratuita a niños hasta los cuatro años.

Dos años después, según Junji, el proyecto está en proceso de "toma de razón" del Ministerio de Desarrollo Social para convocar una nueva licitación pública y terminar las instalaciones ubicadas en calle 14 de Febrero con 21 de Mayo.

Este Diario consultó a Junji sobre el avance de esta instancia y otros datos del proyecto, sin embargo, no fue posible obtener una respuesta de parte de la institución.

Judicialización

Sobre esto, la diputada radical Marcela Hernando, manifestó que la situación es "terrible".

"Entiendo que ese jardín y la obra está judicializada, mientras no se resuelva lo jurídico o Contraloría no diga algo contrario, la Junji tendrá que esperar y licitar la obra", explicó la parlamentaria.

También aseguró que los recursos no le fueron traspasados en su totalidad a la empresa, por ende, queda un remanente que debería ser utilizado para terminar los trabajos.

"Es urgente porque no tenemos la cobertura adecuada en cuanto a jardines infantiles. Todos los días tenemos noticias malas sobre este tema. Hace poco cerró el jardín Laurelitos y eso deja un montón de familias desprotegidas, porque los padres trabajan y necesitan tener la confianza de que sus niños van a estar bien cuidados", advirtió .

La diputada agregó que está recopilando antecedentes del caso para hacer una solicitud de información sobre los jardines de Antofagasta.

"Hay que tratar de intermediar entre las autoridades que corresponda para que se acelere la resolución de estos conflictos, porque lo más importantes es tener jardines infantiles para nuestros niños", manifestó Hernando.

En tanto, el intendente Marco Antonio Díaz aseguró que hace unas semanas tomó conocimiento sobre la situación que atraviesa este jardín.

"No podemos permitir que una instalación e infraestructura que va dar un estándar de atención esté detenida por razones administrativas, y con esto no quiero buscar responsables ni focalizarme en ello, sino ocuparme de hacer todo lo que sea necesario para que podamos reactivar esta obra dentro del marco institucional y poder concluirla para entregarla al comunidad", puntualizó el jefe regional.

Sostuvo que si el trámite está pendiente en Desarrollo Social, la cartera tendrá que asignarle la prioridad. También dijo que para asegurar que este tipo de proyectos se concreten, debe haber una mejor rigurosidad de evaluación por parte de los inspectores técnicos de las obras.

El intendente precisó que es importante que el proceso de selección del contratista sea de la mayor seriedad.

"Para que permitan justamente contratar empresas con respaldo económico y financiero, que primero no deje obras a medio terminar ni que producto de la quiebra deba despedir a trabajadores sin dejarlos con su fuente laboral", puntualizó Díaz.

Déficit de matrículas

Se esperaba que la entrega del jardín 14 de Febrero contribuyera a disminuir el déficit de matrículas en educación parvularia que registra Antofagasta.

La región tiene 25 mil niños en edad de asistir a la educación preescolar y sin embargo, sólo hay vacantes para el 38% de ellos. Las cifras indican que hay 4.250 menores que asisten a jardines que no están reconocidos por el Ministerio de Educación.

Unos 3.000 son parte de establecimientos Junji, otros 1.377 de Integra y 1.035 están en jardines no reconocidos por Junji. A esto hay que sumar que el valor de estos establecimientos en la zona superan el promedio nacional, que es de $319 mil, mientras que en Antofagasta es de $392 mil.

de los niños en edad de asistir a la educación preescolar no encuentra matrícula en Antofagasta. 38%