Secciones

Antofagasta es la única comuna de la región que posee oficina de inclusión

ATENCIONES. Estudio de la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch) arrojó que sólo un 28,06% de los municipios del país dispone de una institucionalidad en materia de no discriminación.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

De los nueve municipios que componen la Segunda Región, sólo el de Antofagasta dispone actualmente de una institucionalidad que trate materias de inclusión y no discriminación.

Así lo indicó un estudio realizado por la Asociación de Municipalidades de Chile (Amuch), el que abordó las acciones que han desarrollado las casas consistoriales en materia de inmigración, no discriminación e inclusión, enfocado en la gestión municipal.

En la Región de Antofagasta se tuvo información de siete de los nueve municipios, donde la única comuna que tiene implementado una institucionalidad con dedicación exclusiva es Antofagasta. Además, hay dos municipalidades que están desarrollando o trabajando sin dedicación exclusiva, Mejillones y María Elena.

Según indica el estudio, este resultado en la región es similar a la tendencia nacional en la diferenciación urbano-rural, ya que las comunas metropolitanas y grandes urbes lideran la creación en sus municipios de instancias institucionales que apunten a inclusión y no discriminación.

El informé detalló que a mayor grado de ruralidad, la institucionalización disminuye.

La solicitud realizada por Transparencia fue contestada por 278 municipios del país. De ellos, las comunas urbanas con más desarrollo presentan mayor institucionalización (70% tiene una de estas oficinas), mientras que las comunas de predominancia rural, sobre el 80% de los municipios no ha desarrollado una política con institucionalidad exclusiva.

Principales comunas

El investigador del estudio, Valentín Valdés, indicó que si bien puede parecer poco que sólo un municipio en la región tenga institucionalmente oficializado un programa en la municipalidad, se debe considerar en una perspectiva de largo alcance y que está en los resultados del estudio.

"A nivel nacional, los municipios que tienen mayor cantidad de oficinas de migrantes o de inclusión y no discriminación responden a las comunas que son principalmente urbanas y metropolitanas. Y en la región, sólo las comunas de Antofagasta y Calama son de predominancia urbana", aclaró.

El cientista político agregó que esto se relaciona con que las comunas metropolitanas y grandes urbes son las que concentran la mayor cantidad de inmigrantes.

"Las comunas que tienen una instancia municipal es producto de una demanda de parte de la comunidad para tratar estos temas en específico", explicó el investigador.

Valdés también destacó que cuando se hizo un primer estudio respecto a este tema el año 2016, sólo 23 municipios contaban con esta institucionalidad, mientras que en la actualidad hay 77.

La presidenta de la Comisión de Migración, Inclusión y Diversidad de Amuch, Karen Rojo, señaló que es comprensible que los otros municipios de la región no dispongan de una institucionalidad como esta, pues la llegada de migrantes no ha sido tan fuerte como en Antofagasta.

"Para nosotros ha sido muy importante poder tratar el fenómeno migratorio con una mirada muy inclusiva. Este es un programa que funciona desde el 2015 (Casa de la Diversidad), donde prestamos asesoría legal, social y sicológica al migrante, así como también a otras personas que se puedan sentir discriminadas", detalló.

La alcaldesa de Antofagasta agregó que también realizan campañas masivas de concientización hacia la comunidad de la importancia de respetar los derechos humanos.

"Afortunadamente hemos tenido una buena aceptación, porque al no tener una columna vertebral para darle un direccionalidad al tema migratorio, nosotros hemos tenido que aprender bajo la mirada que los mismos vecinos migrantes nos han enseñado", reconoció.

Rojo informó que diariamente atienden a cerca de 100 personas.

Diputada sostuvo que se respetó el primer protocolo de 'Tres Causales'

E-mail Compartir

La diputada radical Marcela Hernando aseguró que "están respetadas todas aquellas materias que estaban dichas en el primer protocolo", refiriéndose al nuevo reglamento de objeción de conciencia para la Ley de Interrupción del Embarazo en Tres Causales.

El nuevo reglamento se conoció durante el fin de semana. Esto, a casi dos meses del pronunciamiento de Contraloría, que declaró ilegal el protocolo emitido en marzo por el Ministerio de Salud y que reemplazó al primer protocolo que el gobierno anterior publicó en enero de 2018.

"Tengo que decir que en principio están respetadas todas aquellas materias que estaban dichas en el primer protocolo, hay algunas que están redactadas muy parecidos o al revés, dando a entender lo mismo, respecto al primer protocolo del mes de enero", explicó la parlamentaria.

A pesar de esto, la exintendente de Antofagasta planteó sus dudas sobre la objeción de conciencia institucional, en cuanto a que no aparece mencionado el que sean razones de fe y eso a mi me hace dudar respecto a instituciones como por ejemplo la Clínica Indisa, en términos de declararse objetora de conciencia sin tener ninguna razón confesional".