Secciones

Nuevos proyectos sumarán más de 150 mil metros de áreas verdes

CIUDAD. Obras del Creo Antofagasta y 11 iniciativas del municipio, que finalizan en 2019, buscan reducir el déficit de estos espacios en Antofagasta.
E-mail Compartir

Felipe Contreras Reyes

La municipalidad trabaja en una batería de 11 proyectos que aportarán 157 mil metros cuadrados de áreas verdes a la ciudad, obras a las que también se suman las iniciativas del Creo y que están enfocadas a todo el borde costero, lo que da un total de 17 propuestas.

Actualmente la ciudad tiene sobre un millón de metros cuadrados de áreas verdes, según detalló la alcaldesa Karen Rojo. A pesar de esto, Antofagasta presenta un serio déficit de este tipo de espacios.

Por ejemplo, para quienes viven en la zona norte de la ciudad, los barrios sin vegetación, terrenos baldíos y plazas con ausencia de pasto son parte de la postal diaria que observan.

De acuerdo a los datos del Observatorio del Ministerio de Vivienda y Urbanismo (Minvu), Antofagasta cuenta en la actualidad con 2,7 metros cuadrados (mts2) con mantenimiento por habitante. Sin embargo, se estima que en sectores altos la cifra baja incluso hasta los 0,5.

Pero este escenario debería mejorar significativamente gracias a los proyectos del Gobierno Regional, el municipio y alianzas público-privadas, que permitirán incrementar hasta en 500 mil los metros cuadrados de vegetación y espacios públicos en la capital regional.

Las iniciativas de la municipalidad, que son trabajadas de manera simultánea, estarán finalizadas entre 2018 y 2019.

Plazas familiares

"Hoy la línea es la ejecución de plazas familiares, que será la tónica de la administración de 2019 (...) No queremos hacer parques que sean solo bandejones, donde la gente 'vea' el área verde, queremos también que puedan jugar los niños, hacer ejercicio y utilizar los baños públicos", enfatizó la alcaldesa Rojo.

El municipio espera que el proyecto Gran Avenida agregué otros 15 mil metros cuadrados de esta superficie, mientras que el Parque Integral Arturo Pérez Cantó incorporará otro 10 mil metros a la ciudad. Agregó que los trabajos en el Parque Brasil también duplicarán la vegetación.

En esta misma línea, la semana pasada fue anunciado el Parque Metropolitano del Borde Costero. Se trata de una iniciativa pública-privada que implica al Gobierno Regional y que permitirá unir la ciudad de manera transversal, desde Coloso hasta La Chimba.

Según las estimaciones de Creo Antofagasta, el proyecto incrementará en 396 mil la cantidad de espacios públicos y áreas verdes, mediante la inclusión de cinco obras individuales en la zona.

En efecto, se espera que Playa La Chimba añada 20.870 mts2 y el Parque La Chimba 28.168.

El Paseo Borde Costero Norte incluirá 4.500 metros y el Parque Coloso otros 11.558. Pero el mayor incremento será aportado por el Parque Llacolen-Roca Roja, el que elevará hasta en 287.724 metros esta clase de áreas.

Desde Creo Antofagasta afirmaron que actualmente también se trabaja en la iniciativa Paseo de Cerro a Mar.

"Las principales intervenciones de mejoramiento del espacio urbano se concentran en torno a la calle Pisagua, con cerca de 2,5 kms. de longitud y más de 40 mil m2 de espacio público", precisaron.

Nuevas iniciativas

La administración anterior del Minvu en la región dejó en obras un parque urbano que contribuirá con 2,5 hectáreas en Antofagasta, así como otros tres proyectos que aportarán 5,6 hectáreas entre la capital regional y Taltal.

Sin embargo, el exseremi del Minvu, Mauricio Zamorano, criticó que en la materia "se mantienen los mismos programas, no hay nuevos que se estén impulsando y la cartera de proyectos es la misma de la administración anterior".

Respecto a las críticas, este medio contactó a la Seremi de Vivienda y Urbanismo, pero al cierre de esta edición no se obtuvo ninguna respuesta de parte de la secretaría regional.

0,5 metros cuadrados de áreas verdes tiene el sector alto de Antofagasta. Lo anterior acorde a estimaciones de Creo Antofagasta. En la zona habita el 66% de la población,

1,3 puntos de accesiblidad a áreas verdes en Antofagasta registró un estudio realizado por el Centro de Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

4 metros cuadrados es el promedio nacional de áreas verdes, pero en los sectores de altos ingresos económicos llegan a 10. En Antofagasta el déficit se acentúa producto del clima.

En marzo activarán el telescopio de mayor altitud en el mundo

CHAJNANTOR. Proyecto japonés permitirá estudiar galaxias lejanas.
E-mail Compartir

En la cima del cerro Chajnantor se levantará el Tokyo Atacama Observatory (TAO), el telescopio infrarrojo ubicado a mayor altitud en el mundo.

El dispositivo se ubicará a más de 5.640 metros por sobre el nivel del mar (msnm), lugar en el que a partir de noviembre comenzará la construcción de la infraestructura que sostendrá al lente de 6,5 metros de diámetro, que lo transforma en el más grande de los telescopios infrarrojos que existen en la actualidad.

Según la planificación, a fines de marzo del próximo año debiese ser encendido. Así lo informó el director del proyecto TAO y profesor del Instituto de Astronomía de la Universidad de Tokio, Dr. Yuzuru Yoshii.

"El objetivo que perseguimos con este proyecto es explorar y clarificar la formación de las galaxias y los planetas desde un lugar privilegiado, como lo es el cerro Chajnantor", declaró el líder del proyecto TAO.

Ventajas

En este sentido, el prestigioso astrónomo explicó las ventajas de ubicar este telescopio a más de 5 mil metros de altura y en pleno Desierto de Atacama.

De acuerdo con el director del proyecto, el telescopio al estar situado a esta altura geográfica, equivalente a estar ubicado en la mitad de la densidad de la atmósfera.

Según el académico del Instituto de Astronomía de la Universidad de Tokio, esto le permitirá identificar cosas que otros telescopios que están ubicados a una altura inferior no pueden captar.

"A los equipos que se encuentran a menor altura la atmósfera los perjudica, es similar a tener algo que te tapa el cielo, eso es la humedad que se genera a menor altura. El TAO cuenta con particularidades que lo hacen único a nivel mundial para poder identificar estrellas jóvenes y galaxias muy lejanas, que sólo podríamos apreciar fuera de la atmósfera", aclaró el científico.

Ruta de acceso

Para alcanzar la cumbre del cerro Chajnantor, un grupo de profesionales chilenos están desarrollando la construcción del camino.

Pero esta no es una ruta cualquiera. Primero, porque por éste transitará la infraestructura del observatorio que se comenzará a levantar en noviembre próximo en la cumbre del cerro y por él también se trasladará al lente de 6,5 metros de diámetro del telescopio, y segundo, porque no es una labor sencilla trabajar y operar maquinarias a más de 5.500 metros de altitud.

ENTREVISTA. Daniela innocenti, investigadora del Centro de Políticas Públicas PUC:

"Deben usarse espacios institucionales para generar más áreas verdes"

E-mail Compartir

Felipe Contreras Reyes

El año recién pasado el Centro de Políticas Públicas de la Pontificia Universidad Católica presentó el informe final de la Mesa de Áreas Verdes, el que reportó un indicador de accesibilidad y brechas en múltiples ciudades del país. En Antofagasta, el resultado fue crítico: la capital alcanzó un indicador de apenas 1,3 metros cuadrado por cada habitante.

Una de las expertas que participó en este estudio, Daniela Innocenti, indicó que la mayores brechas de accesibilidad se reportaron en la zona norte de la capital regional. En efecto, según sus estimaciones, un 28,8% de los antofagastinos tiene nulo acceso a algún área con vegetación.

"Con el tema del calentamiento global hay muchos aludes , Antofagasta mismo ha vivido algunos. Los parques urbanos son centros de mitigación, en ese sentido se están perdiendo los beneficios", sostuvo la experta. Y si se considera que la población en la ciudad ha aumentado, el déficit podría ser todavía mayor.

¿Cuál es el diagnóstico que tienen para Antofagasta?

-Hay dos grandes líneas, institucional y financiera. En la primera Antofagasta tiene sus áreas verdes principalmente administradas por la municipalidad, no hay una institucionalidad que trabaje multisectorialmente. Hay muchas iniciativas, mineras y dinero. Se debería aumentar más no solamente la institucionalidad interna del Estado sino ampliarse a una lógica de gobernanza, articularse y generar con más recursos.

El uso del suelo en Antofagasta es complejo, ¿cómo responder simultáneamente a la necesidad de viviendas y áreas verdes?

-Hoy en otros países hay distintas políticas que tienen como tema el déficit de suelo.

La regulación urbana exige porcentajes de terreno destinados a estos fines, vivienda y áreas verdes, pero también hay otra que tiene que ver con el reuso de espacios que ya existen. Por ejemplo, habitar una escuela y que el Estado destine un sector de la misma con áreas verdes, la cual esté abierta a la comunidad los fines de semana.

Así como se están haciendo edificios también habría que hacer áreas verdes en techos, algo que se hace bastante en Barcelona. También en los hospitales de EE.UU. se aplica tener espacios verdes usados por la comunidad, es decir, reutilizar los espacios institucionales y ciertos sectores para generar áreas verdes.

En términos de proximidad un 28% de las personas tiene nulo acceso a áreas verdes. ¿Cómo se realiza esta medición?

-Nosotros no dividimos el total de áreas verde por toda la población, pues cada persona tendrá un acceso distinto según dónde este geolocalizada. Para alguien que está en el norte se calcula un área de influencia, es decir, cuántas plazas tienen 300 y 600 metros, así como cuántos parques tienen cerca a 20 minutos en transporte público.

Bajo esta medición esa persona accede a una cantidad de metros cuadrados, que no es la misma de quien vive al sur. Por eso se llama indicador de accesibilidad, pero en términos reales y no ítems administrativos.

Entonces, ¿cómo pueden interpretarse estas cifras?

-Si uno mira los datos en un gráfico, notas que mientras más al norte estés, peor accesibilidad a áreas verdes tienes. Todo esto se vincula al tema climatológico de suelo salino, efectivamente hay un tema con los municipios y hay realidades desiguales. Hay un tema en el rol de las universidades respecto a las estudios de tecnologías para dar las condiciones favorables para tener áreas verdes.

¿Cuál sería un buen patrón para seguir en la comuna?

-Tiene que ver con la mantención de los sectores. Acá en Santiago lo que hicieron con el gobierno de Bachelet fue innovar en ese aspecto, por ejemplo, sistema de riego tecnificado por goteo y no con agua potable que podría beber la gente.

Plantas de limpieza pero de sistema simple, como el parque Fluvial Renato Poblete, muy bien mantenido y muy verde.

La vegetación debe ser endémica. Eso está megadiagnosticado y la gente insiste aún en poner palmeras en condiciones que no es autóctona y gasta un montón de agua. Son consideraciones de diseño para una buena gestión porque van a tener costos.

Si el área ya existe, hay que rediseñarla y reconfeccionar en función de estos criterios.

"Los parques urbanos son de los poco lugares de encuentro donde la gente de altos y bajos ingresos puede compartir espacios donde todos son ciudadanos"."