Secciones

ANTONIO, JUNTOS DESDE LA EDUCACIÓN A UNA VIDA PARA LA FELICIDAD CAPÍTULO I de V

E-mail Compartir

Santo Antonio, como tú sabes, junto al vertiginoso avance de la ciencia, tecnología y la robótica, los investigadores diseñan el cómo incorporar, a las ya avanzadas y actuales competencias de los robots, aspectos esenciales e inherentes del ser humano, como la inteligencia y el amor. ¿Será posible aquello y si lo fuere, qué consecuencias traería a nuestra humanidad y cómo lo enfrentaremos como sociedad?

Antonio de ejemplaridad humana, ayúdame a reflexionar sobre la realidad del presente y futuro del mundo que habitamos y qué incidencia tiene en ello la educación, para darle sentido a la vida en la construcción de un mundo feliz. Recordemos a los maestros, estudiantes y comunidad toda que, como agentes de cambio pro-humanización, y sembradores de esperanzas en tiempo nuevo, debemos preguntarnos: ¿Cuál es el sentido de nuestras vidas? ¿Qué sociedad estamos construyendo? ¿Cuál es nuestro proyecto de ser humano? ¿Hacia dónde va la humanidad? ¿El progreso científico, tecnológico y robótico, generará un mundo feliz? Y en esa realidad, preguntarnos ¿nuestra educación va en el rumbo adecuado, para dar respuestas a las nuevas demandas del nuestro tiempo?

Santo Antonio de anticipación, hace 35 años tú decías:¿Hacia dónde va nuestra Humanidad? Hoy, como educador y gestor escolar, no tengo la certeza de que vamos en la dirección correcta; creo que, perdemos la ruta de lo esencial: vivir, educar y ser feliz, desde una sana convivencia fraterna universal. Y que es imperativo buscar nuevos caminos para cambiar y re-significar la esencia de la educación y el verdadero sentido de nuestras vidas hacia un mundo feliz.

Hermano sabio y poeta del norte, ayúdame a reconocer la crisis que enfrentamos, e por el absolutismo patriarcal de todos los tiempos y de los gobiernos desde los siglos, que desde la supuesta racionalidad intelectual, olvida el referente fundamental de lo maternal generando un mundo carente y/o débil de espiritualidad; un universo en que los vertiginosos cambios de la ciencia y la tecnología no logran equilibrar el mundo; validar lo racional con el espiritual, ni conjugan la propuesta de saber, saber hacer, saber ser y saber convivir. Efectivamente, no podemos desconocer que actualmente tiene mayor significación el Tener que el ser, el competir al compartir; hoy aparece prioritario alcanzar los bienes materiales y no el bien para una sociedad feliz.

Antonio de la nortinidad y de la religiosidad, publicaciones actuales, uno de los males o enfermedades de mayor connotación en nuestro tiempo es el estrés y el doloroso silencio de la infelicidad del alma. Claramente en nuestro tiempo, aunque la vida es más longeva, no mejora su calidad; la salud no es gratuita, ni para todos; así también, la educación es segmentada y discriminatoria, sin inclusión; los avances como sociedad, no son colectivos y sólo tocan a unos pocos; claramente no se privilegia el desarrollo humano integral, ni la evolución social-cultural.

Anotinio, santo doctor del cuerpo y del alma, innegablemente que en esta sociedad y sus asimetrías, predomina el consumismo, el materialismo e individualismo, aumentan los distintos flagelos de la sociedad, porque la inercia del diario vivir, genera la incapacidad del ser humano para visibilizar y resolver los temas de la deshumanización. Entonces, si queremos alcanzar una Educación de calidad real y transformar esa dura realidad, debemos entender que calidad es, que los diseños y teorías educacionales, sus objetivos, metodologías y prácticas pedagógicas, no se orienten sólo a alcanzar resultados cognitivos, sino incorporar, cada día, con más fuerza, los indicadores de desarrollo personal y social; es decir el desarrollo afectivo y espiritual, enfatizando la importancia del sentido de equidad, igualdad, justicia, cohesión social, democracia, libertad y tantos otros valores fundamentales de humanidad universal.

Santo Antonio del ancla, ayúdame para decir al mundo que debemos entender que, así como no existen dos cerebros iguales; ni todos vestimos la misma talla de camisa, cada niño es distinto, nace distinto, piensa distinto y ama distinto. Entonces, educar es adentrarse no sólo en lo externo y material, sino también en la espiritualidad como esencia del ser humano. Y que la matemática es muy importante; pero que, también es tan importante como ella la danza, el canto, el deporte, etc.

Antonio amigo, en el caso específico de Chile, sus regiones y comunas, tampoco se logran los resultados esperados de educación, en las mediciones estandarizadas nacionales e internacionales como Simce, PSU, TIMMS y otras. En ellas, además de no obtener elevados logros, sólo se evidencian las brechas de los distintos sectores económico-culturales y tipos de colegio, según dicho origen. Peor aún, en vez de hermanar la educación como tarea de todos, para el bienestar colectivo, se santifica la educación particular y se sataniza la educación municipal, como prototipo de la desesperanza y que nuestra Antofagasta, tierra del salar grande, los resultados de mediciones nacionales de educación Simce y PSU, son insuficientes, y se ubica penúltima en el ranking nacional y bajo la media nacional.

Antonio de la sabiduría y dignidad, áyudame para que no se dibujen triunfos inexistentes en educación y se ilumine el cielo de falsas estrellas de luz, que son simples oscuridades de la no verdad.

un santo para antofagasta

Los microscopios más potentes del mundo están en riesgo tras el temblor en Japón de la semana pasada

E-mail Compartir

El microscopio con más resolución del mundo, ubicado en Osaka, al oeste de Japón, y capaz de realizar observaciones a nivel atómico, ha quedado seriamente dañado tras el potente terremoto que dejó 5 muertos y centenares de heridos en la zona hace dos semanas.

El aparato, conocido como UHVEM y que ocupa una habitación entera en uno de los centros de investigación de la Universidad de Osaka, sufrió serios daños en su tanque de alto voltaje, así como en sus circuitos, explicó el director del departamento, Hidehiro Yasuda. "La investigación se verá afectada durante al menos un año", lamentó Yasuda, quien señaló que este y otro microscopio -también dañado- son utilizados por su equipo de investigación para analizar el comportamiento de los materiales con rápidos experimentos "in situ".

El microscopio alcanza una resolución récord gracias a una gran concentración de su haz de electrones a través de cables y circuitos especialmente diseñados para esta tarea, y cuenta con materiales de amortiguación acústica en su base para reducir el impacto negativo de las vibraciones.

La Universidad de Osaka fue una de las peores paradas tras el sismo de magnitud 6,1 Ritcher que se registró el pasado 18 de junio, que causó heridas a 79 estudiantes y graves daños en sus diferentes facultades.

El temblor también interrumpió durante varias horas la vida de un área metropolitana de más de 19 millones de habitantes, provocó el cierre temporal de varias empresas y tumbó al selectivo nipón durante la mayor parte de la semana pasada.