Secciones

Juan Pablo Pereira, traductor de la poeta

Hilda Doolittle, ni obediente ni pasiva

E-mail Compartir

-¿Quién fue Hilda Doolitle?

-Perteneció a una generación de escritoras que rompió varias de las reglas que debía mantener una mujer -en su caso, de extracción acomodada- en su rol de esposa fiel, obediente y bien portada. Aparte de lo primero -esposa- no fue ninguna de las otras. Tomó y dejó amantes de ambos sexos. Viajó, escribió y básicamente, hizo lo que quiso. Fue rupturista como Gertrude Stein, Mina Loy y otras poetas y escritoras que intentaron claramente subvertir el rol que se les tenía asignado.


En resumen

"Definición hermética" (Ediciones Overol) de Hilda Doolitle, más conocida como H.D. fue traducida por Juan Pablo Pereira. La obra es un versión bilingüe de la poesía de H.D., poeta clave en las vanguardias de comienzos del siglo XX. Amiga de Ezra Pound y Sigmund Freud, fue la primera mujer en ganar la medalla de la Academia Americana de las Artes y las Letras (1960).

-¿Cómo vivió las dos guerras?

-La guerra mató a su hermano, a su padre y terminó su matrimonio con Richard Aldington. En ese período exploró el psiconálisis, en parte, para lidiar con la pérdida. En el caso anglosajón, el gran cataclismo es la Primera Guerra Mundial. A pesar de todo lo horrible de la Segunda sigue siendo para ellos la Gran Guerra: la de los cerros de muertos en batallas inútiles, la del gas mostaza, las ratas y el alambre de púas, la de hombres volviendo a casa casi tan muertos como los cadáveres que dejaron atrás.

-¿Cómo llegaste al oficio de traductor?

-Desde la curiosidad por la poesía en inglés y por compartir lecturas con otros lectores. Además, me gusta la necesaria atenuación del ego que supone traducir. Y la zona de indefinición y tensión que permite una articulación de otro. No sé sí esto implica empatía, pero sí claramente, remedar el lugar de otro. Es, además, una forma de satisfacer lo que uno mismo no logra escribir. Un lugar en medio de la autoría, la falsificación y la lectura. Es entre inasible, recursivo y lúdico.

Juan Pablo pereira es el traductor de la autora estadounidense.

3 preguntas

1

2

3

archivo del traductor

The Staircase, la justicia como espectáculo

El francés Jean-Xavier de Lestrade nos acerca en un documental a uno de los casos policiales más intrigantes y mediáticos de EE.UU.: el misterio tras la muerte de una mujer encontrada a los pies de una escalera.
E-mail Compartir

El francés Jean-Xavier de Lestrade ganó el Oscar a Mejor Documental en el año 2001 con "Murder on a sunday morning", centrado en el juicio de un adolescente que fue injustamente acusado de homicidio. Más o menos en el mismo tiempo en que recibió el reconocimiento, en Carolina del Norte explotaba un caso policial de fuerte repercusión mediática. El francés consiguió permiso para registrar tanto las actividades de la corte como el círculo íntimo del acusado y sus abogados. En términos de intriga, la situación resultaba fascinante. Michael Peterson, un escritor que publicó un par de novelas sobre su experiencia en Vietnam, llamó un día al 911 pidiendo ayuda porque su mujer se habría caído por las escaleras de la casa. Cuando los rescatistas llegaron, encontraron a la mujer muerta en medio de charcos de sangre. Las autoridades no creyeron en la hipótesis del accidente y acusaron a Peterson de asesinato.

"The staircase" sigue atentamente todo el proceso de defensa legal antes del juicio. Se inmiscuye en la mansión de Peterson para recoger el drama familiar ("el castigo ha caído sobre todos", declama el acusado frente a un ejemplar de "Romeo y Julieta") y también las estrategias de su equipo de abogados, liderado por el hábil David Rudolf. El registro es minucioso e intimista. De Lestrade está ahí todo el tiempo con su cámara, lo que nos acerca emocionalmente a los personajes y sus reacciones ante las sorpresas y secretos que van surgiendo en el camino. Entre ellos, que Peterson mantenía relaciones homosexuales secretas (frecuentaba un sitio web de militares gay que ofrecen servicios de escort) o, aún más complejo, que en su juventud, cuando vivía en Alemania, tuvo que lidiar con la muerte de una amiga que sospechosamente también fue encontrada muerta a los pies de una escalera. Terminó adoptando a sus hijas, quienes siempre lo apoyaron incondicionalmente.

"The staircase" juega con nuestros prejuicios. Peterson, un intelectual sofisticado y carismático, se nos presenta a ratos como un cínico pero también como un hombre vulnerado por un sistema judicial corrupto. Al igual que los miembros del jurado que tendrán que sacar sus conclusiones ante el caso, nos veremos invadidos por la duda.

La ventaja del exceso de material -son 13 capítulos, realizados a lo largo de 16 años- es que, además de mostrarnos el desgaste físico y emocional de los personajes a lo largo del tiempo, le da espacio a digresiones refrescantes. La cámara logra encontrar humor en medio de una tragedia que, más allá de lo particular, nos habla de nuestra fragilidad ante la vida. La voz oscura y ronca de Leonard Cohen, en la canción de cierre, está ahí para reforzar esa idea.

Michael Peterson es un escritor acusado en ee.uu. de asesinar a su esposa.


en resumen

"The staircase" es una serie documental de Netflix que sigue el caso de un escritor que es acusado de asesinar a su mujer, quien fue encontrada muerta a los pies de una escalera.

Por Andrés Nazarala R

Netflix