Secciones

140 jóvenes de la región participarán en el programa de formación 'Somos 2018'

E-mail Compartir

Jóvenes entre los 16 y 30 años participarán del programación de formación de agentes de cambio 'Somos 2018', de la Fundación Minera Escondida. En total fueron 588 los inscritos de diferentes comunas de la región los que postularon para ser parte del curso.

La iniciativa 'Somos' es un programa de estudio que consiste en un proceso de capacitación que incluye talleres formativos, proyectos colaborativos, pasantías y un plan de acompañamiento. Todas estas instancias entregan nuevas estrategias y herramientas sociales para que los jóvenes se transformen en potenciales líderes comunitarios.

ENTREVISTA. cecilia pérez jara, ministra de la Secretaría General de Gobierno:

"No existe ninguna actividad en nuestro país donde las mujeres no podamos estar"

E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

La ministra de la Secretaría General de Gobierno, Cecilia Pérez, estuvo en Antofagasta para encabezar la Cuenta Pública Participativa de su cartera y reunirse con el gabinete regional.

Pérez, una de las ministras más cercanas al Presidente Piñera, habló sobre las demandas de la "primavera feminista" en el país, analizó el rol de la mujer en la actualidad y compartió su experiencia en el mundo de la política y el servicio público. Además se refirió al proceso de instalación del gobierno en la región y respondió a las críticas de los parlamentarios de oposición, quienes acusan falta de proyectos para la zona.

¿Cómo ve el movimiento feminista?

-Es una realidad de nuestro país, que ha sido criado bajo una cultura machista. Son generaciones y generaciones de hombres y mujeres bajo una cultura que está muy enraizada. Y por lo tanto, a muchos les cuesta entender la fuerza con la que emergen las demandas de las mujeres pidiendo igualdad de trato, de derechos, y por cierto, cero tolerancia a la violencia contra la mujer.

No es una reacción por parte del gobierno haber acogido la voz de las mujeres, sino que es una acción. Lo venimos haciendo desde el primer gobierno del Presidente Sebastián Piñera, donde me correspondió en mi calidad de subscretaria de la Mujer liderar junto a la ministra de la Mujer el postnatal de seis meses que traía corresponsabilidad parental entre hombres y mujeres, la crianza y el cuidado de los hijos y conciliación entre trabajo y familia. Luego del derecho a voto, tal vez ese fue el segundo más sentido y ganado por las mujeres en Chile.

¿Qué le parece la forma en que se han manifestado las mujeres?

-Cada uno es libre de manifestar según crea conveniente. Creo que lo único que no corresponde en un Estado de derechos es vulnerar el derecho de otros, y por eso, creo que las tomas no son una herramienta positiva para visibilizar una demanda, menos cuando hay un gobierno que escucha.

Cuando hay un Presidente que pone en las prioridades las demandas de las mujeres, cuando tienes una autoridad que inmediatamente lidera una agenda de mujer, lo que corresponde a un liderazgo responsable de quienes están liderando estos movimientos es sumarse a trabajar en conjunto y no restarse.

¿Usted participaría de alguna marcha?

-En mi rol de ministra lo que me corresponde es abordar estos temas en una mesa democrática, donde todos tengan cabida como lo ha pedido el Presidente. Esas mesas están siendo lideradas tanto por los ministerios de Educación y de la Mujer.

Sin duda, en el pasado como civil marché. Cuando era universitaria sentía que las formas de manifestación sin vulnerar el derecho a otra no son banderas solamente de la izquierda, son de todas las persona.

¿Se considera feminista?

-Me considero, si el feminismo se entiende como la lucha por la igualdad de oportunidades y no discriminación entre hombres y mujeres, feminista.

Directorio codelco

Cuando se conoció el directorio de Codelco, surgieron críticas porque no había mujeres…

-Siempre sale más fácil hacer la crítica particular y no mirar el vaso medio lleno. Hace unos días atrás se completaron los directorios de los gobiernos internos de cada una de las empresas públicas. Y se cumplió absolutamente lo que dijo el Presidente, mínimo un 40% de representación femenina en todo el país. Y además, empresas tan importantes como Enap hoy son lideradas por mujeres.

¿Es difícil para una mujer dedicarse a la política u ocupar un alto cargo público?

-Esta pregunta puede abordarse desde dos partes. Una, es justamente la responsabilidad y la dedicación que una como mujer toma en un trabajo que además es visible, pero que tiene esta maravilla que es la vocación de servicio público. Por cierto que es muy demandante, pero no es más que la mayoría de las mujeres que tienen que trabajar y son jefas de hogar.

Tiene la misma demanda que significa ser una trabajadora, una buena funcionaria, madre, compañera o esposa, hermana e hija.

Los que se tuvieron que poner al día fueron los hombres. Hay espacios donde ellos creían que eran absolutos para la mujer, particularmente al interior del hogar y en relación con la responsabilidad en la crianza y cuidado de los hijos. Hoy las nuevas generaciones entienden que es una responsabilidad compartida.

Por otro lado, en el caso de las mujeres en política como en otros escenarios laborales y de participación que dicen relación con la discriminación. Hoy hay una realidad en nuestro país, hubo que tener una ley de cuotas transitorias para posibilitar que el parlamento tuviese mayor cantidad de diputadas y senadoras.

Son muchas las mujeres con vocación que quieren ser candidatas, si bien yo nunca en mi vida política he sufrido discriminación, no soy ciega y me doy cuenta que tengo muchas compañeras, amigas, colegas que han sufrido episodios de discriminación, que muchas veces las hacen retroceder en sus propias vocaciones, defraudarse de la política y el servicio público y otras perseveran y salen adelante.

Yo creo que todos los escenarios son complementarios, para mujeres y hombres. No existe ninguna actividad en nuestro país donde las mujeres no podamos estar. Lo hemos demostrado, en la minería que hasta hace pocos años se creía que eran territorios absolutamente vetado para la mujer, y también en otras áreas, hasta en el fútbol.

Gobierno regional

El proceso de instalación en la región fue difícil. Esto, por algunos fallidos nombramientos...

-Estuve con el gabinete regional, liderado por el intendente Marco Antonio Díaz, y he visto un equipo con mucha mística, con mucho entusiasmo y muy comprometido con sacar adelante el mandato presidencial. Y por lo tanto, cuando el intendente dice que la instalación es un tema que realmente hoy es realidad en la región de Antofagasta, tiene toda la razón.

Errores pueden siempre existir, el tema es cuál es la voluntad para enmendarlo y el Presidente ha dicho una y otra vez que si nosotros cometemos errores, somos humanos y los podemos cometer, pero siempre hay que buscar enmendarlos. Hay que seguir adelante, lo peor es cuando alguien no quiere reconocer un error, insiste en su porfía y provoca grandes problemas para la familia chilena.

Otro aspecto que se critica es la sequía legislativa a nivel regional.

-Es un poco decepcionante que existan liderazgos parlamentarios de oposición, que aun estén dolidos por la derrota que tuvieron hace unos meses y conversando con los vecinos me dicen que casi no se aparecen en la región.

Entonces, es fácil trabajar desde Santiago, lo importante es ver lo que está pasando en la región y en ella estamos desarrollando proyectos emblemáticos para cada una de sus comunas que van a traer progreso, que van a volver a poner a la región en pie con pleno empleo.

"Es un poco decepcionante que existan liderazgos parlamentarios de oposición, que aun estén dolidos por la derrota que tuvieron hace unos meses atrás. Liderazgos en esta región, que yo conversando con los vecinos me dicen que casi no se aparecen"."

En el Paseo Prat inauguran escultura en homenaje al doctor Rendic

E-mail Compartir

En la esquina del Paseo Prat con calle San Martín, en pleno corazón de Antofagasta, la Municipalidad inauguró ayer una escultura en homenaje al doctor Antonio Rendic, quien fue reconocido en la ciudad como el "doctor de los pobres". En la ceremonia encabezada por la alcaldesa Karen Rojo estuvo presente la sobrina nieta del doctor, Amy Ilijic. La instalación de esta escultura se une a las de otras figuras de la historia antofagastina y que poseen representaciones en la ciudad, como Lenka Franulic, Adriana Zuanic y José Papic. La alcaldesa Rojo expresó que "estamos contentos porque hoy la identidad de Antofagasta ha relucido".

En la Biblioteca Regional realizarán charla sobre bioarqueología de Mejillones

E-mail Compartir

Este martes 3 de julio, PAR Explora de Conicyt en Antofagasta realizará la charla "Viajando al pasado a través de la imagenología. Una mirada multidisciplinaria". La exposición estará a cargo de la arqueóloga y directora (S) del Museo Regional, Nancy Montenegro, junto a la académica del departamento de odontología de la Universidad de Antofagasta, Dra. Oriana Valenzuela. Ambas expondrán los resultados de una investigación bioarqueológica -de más de 29 años- sobre osamentas humanas encontradas en la comuna de Mejillones y que resultaron ser vestigios de una cultura primitiva que habitó esta zona.