Secciones

La Academia

E-mail Compartir

El cinco de junio de 1885, en el salón del Consejo de Instrucción Pública nació la Academia Chilena de la Lengua, que hoy celebra su primer Centenario. Manuel Tamayo y Baus, secretario perpetuo de la Real Academia Española, insistió durante algunos años en esta idea, la que, finalmente, halló voluntad para surgir.

Se nombró Presidente de la joven institución a un espíritu de progreso que ya, desde el tres de mayo de 1842, venía trabajando por el avance de la cultura chilena: don José Victorino Lastarria. Entonces, presidió también, la Sociedad Literaria que iniciaba la lucha por una literatura "nacional, útil y progresiva". Cuarenta y tres años, crecida ésta, tomó a su cargo la dignidad de la palabra con que debíamos construirla siempre

La primera sesión ordinaria de la Academia se realizó el 2 de julio de 1886. Funcionó hasta 1891, año en que, por razones fáciles de entender, hubo de entrar en receso. Esto duró hasta 1914. Aquel año recomenzó sus funciones, dirigida por don Crescente Errázuriz.

El centenario la halla al cuidado de Roque Esteban Scarpa y de un selecto grupo de académicos de número y correspondientes, que laboran por la limpieza y hermosura de nuestra lengua, sin descuidar la contribución de nuevas palabras que llegan a esa para renovarla y enriquecerla. Así se explica el importante aporte de chilenismos que aportó y aporta a la Academia matriz, la Española.

No podemos olvidar que Antofagasta tuvo representación en la Academia: don Aníbal Echeverría y Reyes fue miembro correspondiente de ella, y lo fue, asimismo, Mario Bahamonde Silva. Valga este recuerdo para explicar la alegría que nos alcanza en sus 100 años de incesante misión en bien de la palabra española.

Nota. Hemos rescatado esta antigua Linterna de Andrés Sabella por la visita de Alfredo Matus, Director, y José Luis Samaniego, Secretario de la Academia, quienes recibieron a Patricia Bennett como miembro de la Academia Chilena de la Lengua. Sea éste nuestro homenaje.

Andrés Sabella, 05.06. 1985

Sábado 7 de julio Clase de Tai Chi

E-mail Compartir

La Casa de la Cultura China invita a participar de una clase gratuita de Tai Chi Tradicional Taoísta a impartirse el sábado 7 de julio. Para participar no se requiere experiencia previa y es apto para personas de todas las edades.

Viernes 6 de julio Exposición "Perturbaciones"

La exposición "Perturbaciones" de la artista plástica, María Elena Ríos, estará en exhibición durante todo el mes y su inauguración será el próximo viernes 6 de julio las 18:30 horas, en el hall de la Biblioteca Regional.

Hoy en terrazas del mall

El Colectivo Independiente de Músicos de Antofagasta (CIMA) continuará con sus conciertos en la terraza de Mall Plaza. El festival comenzará ayer con la presentación de Esquizofrenia, Advasmo y Metarma, y continúa hoy, a las 17 horas, con la puesta en escena de las agrupaciones X-Clama, Lo Absurdo, Los Datson y No Más Héroes.

Festival de bandas Destacado Exposición en Museo Regional Martes 3 Conversatorios de arqueología

La investigación arqueológica de un fardo funerario a través de la imageonología, será comentada por la radióloga Oriana Valenzuela y la arqueóloga Nancy Montenegro, el martes 3 de julio, a las 18:30 horas, en el auditorio de la Biblioteca Regional.

Hasta el 22 de julio se puede visitar en el Museo Regional la exposición Ilustradores Históricos de Antofagasta, que muestra viñetas, cuadros, libros y revistas publicadas por Luis Goyenechea Zegarra (Lugoze), Jorge Silva Quezada (Palooka) y Percy Eaglehurst (Percy), entre otros.

17.00 hrs 18.30 hrs Destacado en julio

Los escolares de 4° básico a 1° medio podrán jugar aprendiendo a través de la historia e identidad regional. Cada grupo de 20 estudiantes (cupo máximo), pondrán a prueba sus capacidades de sabuesos detectives. La misión encomendada a cada participante debe ser descifrada e investigada en 60 minutos. Esta actividad se hará del martes 24 al viernes 27 de julio, a las 15 horas, previa inscripción en el correo hector.ardiles@museosdibam.cl

Sábado 7 de julio

El tradicional Floreamiento, Día de la Tierra, vegetación autóctona y flora endémica, serán parte de las temáticas que abordará el nuevo Ciclo de Cuenta Cuentos Andinos presentado por FME en el Espacio Comunitario de San Pedro de Atacama. Las jornadas se realizarán el sábado 7 y el viernes 27 de julio, además del viernes 31 de agosto a las 17 horas,

Detectives del tiempo Nuevo ciclo de "Cuenta Cuentos" 17.00 hrs

Programa radial de fomento a la lectura realizará su emisión N° 100

E-mail Compartir

Este próximo martes a las 22 horas a través de Radio Sol, y con la lectura y conversación acerca de la novela El Padrino de Mario Puzo, "La República de las Letras" programa radial de fomento de la lectura, celebrará su emisión número cien.

Conducido por Marcela Mercado, Bernardo Cienfuegos y Cristian González, la primera emisión del programa se realizó el 14 de julio de 2016.

Cada semana los conductores, realizan la lectura de un libro que luego discuten al aire en una suerte de club de lectura.

Durante la transmisión, se analizan diferentes aspectos de los clásicos de la literatura universal, nacional y local; a la fecha se han comentados textos fundamentales como "El Poema del Mío Cid" "Lolita", "Cien Años de Soledad" y "Norte Grande", destacando autores como Albert Camus, Ernesto Sabato, Diamela Eltit y Virginia Woolf.