Secciones

Asociación Nacional de la Prensa elige a su nueva directiva

GREMIO. Juan Jaime Díaz se refirió a las noticias falsas y los medios digitales.
E-mail Compartir

La Asociación Nacional de la Prensa (ANP) anunció a su nueva directiva esta semana, encabezada por el periodista Juan Jaime Díaz, quien destacó el rol de los medios de comunicación en la era de la posverdad, o las noticias falsas.

Los periodistas "somos meros depositarios circunstanciales de esta libertad (de información), que es piedra angular de cualquier convivencia democrática sana, y cuyo derecho y ejercicio corresponde al conjunto ciudadano", afirmó Díaz.

"En nuestra hermana Venezuela vimos hace ya bastantes años que la amenaza a las libertades públicas comienza por hacer imposible la subsistencia de la prensa. (...) Ningún país puede sentirse a salvo de esta amenaza, porque ella asume múltiples formas e instrumentos odiosos en la sociedad contemporánea, algunas tan especialmente graves y de difusión global como las noticias falsas y la llamada posverdad", destacó Díaz en su discurso durante la Cena de la Prensa, a la que asistieron más de 300 personas, entre ellas ministros de Estado, subsecretarios, representantes de medios de comunicación, empresarios y autoridades de las Fuerzas Armadas, entre otros.

El nuevo representante gremial también se refirió al auge de los medios electrónicos, "de muchas potencialidades positivas, pero que, en paralelo, plantea enormes desafíos tanto respecto del modelo de negocios basado en la publicidad, como de la credibilidad, nuestro principal atributo, con la deliberada confusión entre noticias y un verdadero mar sin orillas de difusiones interesadas, sesgadas o directamente mentirosas".

"Falta tiempo todavía para que nuestra industria pueda estabilizarse en una realidad marcada por el mundo digital", concluyó Díaz.

La nueva mesa directiva de la ANP, con vigencia durante dos años, quedó formada también por Marily Lüders, Rodrigo Errázuriz, Felipe Conn, Ricardo Puga y Miguel Zunino. La Asociación, de igual forma, reconoció el trabajo de su ex presidente, Ricardo Hepp, quien permaneció cuatro años frente al gremio.

México vota por la continuidad política o el giro a la izquierda

ELECCIONES. López-Obrador aparece como el favorito, dejando atrás a la centroderecha, en una campaña marcada por la violencia.
E-mail Compartir

Valeria Barahona / EFE

Alrededor de 89 millones de mexicanos están convocados a participar hoy de las elecciones presidenciales, parlamentarias, regionales y municipales de su capital, Ciudad de México. En este escenario, el principal debate se dará en torno a la continuidad en el Gobierno de los partidos de centroderecha (PRI y PAN, éste último representado por Ricardo Anaya) o dar un giro político a la izquierda, mediante el candidato que aparece como favorito en las encuestas: Andrés Manuel López-Obrador.

Quien llegue al Palacio Nacional deberá hacerse cargo de un país marcado por altos niveles de corrupción y cotas históricas de inseguridad, sumado al rumor de fraude electoral, debido a reiteradas acciones de violencia contra el desarrollo de los comicios durante las últimas dos décadas.

Las encuestas avizoran como ganador -en México las elecciones se determinan por mayoría simple, aunque esta no llegue al 50% -a López-Obrador, líder del Movimiento Regeneración Nacional (Morena), quien por tercera vez consecutiva se presenta a la Presidencia.

Candidatos

Desde 1929, el país ha sido gobernado por la centroderecha mediante el Partido Revolucionario Institucional (PRI), salvo los dos sexenios del Partido Acción Nacional (PAN) con Vicente Fox (2000-2006) y Felipe Calderón (2006-2012), por lo cual Morena podría marcar un hito histórico.

López-Obrador ha conseguido aunar varias corrientes de pensamiento en torno a Morena, afirmaron los analistas de la agencia de noticias Efe, ya que arriba a las urnas apoyado -además de su tienda política- por el Partido del Trabajo y Encuentro Social, agrupación evangélica de posición muy conservadora en temas como el matrimonio homosexual y el aborto.

El político se mide con el conservador Ricardo Anaya, de la coalición conformada por el PAN, el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Encuentro Social; y el oficialista José Antonio Meade, abanderado de la alianza entre el PRI, el Verde Ecologista de México y Nueva Alianza.

También participa Jaime Rodríguez Calderón, conocido como "el Bronco", quien es el primer candidato independiente en unas presidenciales, gracias a la reforma electoral de 2014.

Violencia

La violencia generalizada, que acumula miles de asesinatos y desaparecidos a lo largo del país, la corrupción y la impunidad suponen los mayores retos para quien se alce como ganador tras la votación.

El lado más oscuro de estos comicios, de hecho, lo constituyen las agresiones durante el proceso electoral -iniciado en septiembre -, que se ha ido agudizando con el tiempo: hasta ahora, cerca de 130 personas han sido asesinadas, incluyendo a 27 candidatos, además de registrarse más de 540 agresiones directas a actores políticos, según un informe elaborado por la consultora Etellekt.

El presidente del Instituto Nacional Electoral (INE), Lorenzo Córdova, aseguró que la violencia "está ahí, lastima y complica más la organización, pero no está impidiendo las elecciones".

candidatos, a diversos cargos en el Parlamento y los gobiernos locales, fueron asesinados. 27

años lleva el país bajo la administración de los partidos conservadores PRI y PAN. 89