Secciones

ENTREVISTA. Presidente Sebastián Piñera, en su visita a La Araucanía:

"Este Gobierno tiene una nueva actitud de combatir el terrorismo"

E-mail Compartir

Entre la Escuela de Formación de Carabineros de Temuco, en el sector de las Quilas, y Ferias Araucanía, en la comuna de Freire, hay exactamente 27,9 kilómetros de distancia. Un recorrido que a una velocidad prudente y con un tráfico expedito puede demorar 25 minutos. Es en ese trayecto, en una mañana de jueves gris y con un cielo que deja caer tímidas gotas de lluvia, donde el Presidente Sebastián Piñera acepta conversar sobre el plan de trabajo que su Gobierno está afinando en La Araucanía.

Desde 1990 a la fecha todos los gobiernos vienen prometiendo que avanzarán en superar los problemas que vive La Araucanía, incluyendo su primer mandato. ¿Por qué esta vez debemos creerle que habrá cambios?

-Es cierto que todos los gobiernos se han comprometido y han hecho promesas, pero hay que hacer la distinción en cuáles han cumplido y cuáles no han cumplido. Durante nuestro primer Gobierno presentamos el Plan de Desarrollo de La Araucanía, que apuntaba a recuperar la capacidad de crecer. La Araucanía creció al 5% promedio, redujo la tasa de desempleo bajo el 6% y logró también reducir la pobreza y crear oportunidades; por tanto, dimos un paso adelante, pero no fue suficiente. Lo que estamos planteando ahora es un Plan Araucanía 2.0 que busca recuperar el tiempo perdido y superar el rezago de la Región, poniendo en marcha sus grandes motores de desarrollo: una profunda renovación y modernización de la agricultura; promover y potenciar las energías limpias y renovables, no solo la hidroeléctrica, sino que también la eólica; y el turismo.

¿Y bastan esas promesas?

-Estoy de acuerdo que no aquí no bastan las promesas, hay que saber cumplir, yo siento que en nuestro primer gobierno cumplimos. Y tenemos la firme voluntad de lograr una nueva etapa de progreso y desarrollo. Además de crear las oportunidades de desarrollo, el Estado va a invertir cerca de 8 mil millones de dólares en infraestructura, salud, educación, caminos, en los próximos ocho años. Estamos esperando que el sector privado haga una inversión que al menos duplique esa inversión. Para lograr éxito en esta Región también tenemos que tener éxito en la lucha contra el terrorismo. Tengo plena fe que estos compromisos los vamos a cumplir.

vIOLENCIA

Desde el 11 de marzo a la fecha, van más de 10 atentados en la Región y sin ningún detenido. Además, se ha presentado una decena de querellas por el Delito Antiterrorista. ¿Qué está fallando, las policías, la fiscalía, las medidas del Gobierno o todas las anteriores?

-Acepto el reto. La lucha contra el terrorismo involucra muchas instituciones, municipios, policías, fiscales, gendarmes. Para que funcionen debemos actuar como equipo con coordinación. Es una cadena. Si un eslabón falla, falla toda la cadena. Por eso hacemos un esfuerzo de tener mayor coordinación en la macrozona del Biobío a Los Ríos. Allí coordinamos la acción de los municipios, las policías, fiscales y jueces. Queremos cambiar esa sensación de impunidad. Es una situación que no podemos tolerar más.

Usted planteó que se necesitaba un cambio de actitud para enfrentar este escenario de violencia. ¿A qué se refiere?

-En el gobierno anterior hubo mucha ambigüedad y debilidad contra el terrorismo, nunca asumieron en plenitud que el combate al terrorismo es la mejor forma de defender la libertad, la democracia y el Estado de Derecho. Eso es un caldo de cultivo para que el terrorismo avance. Nosotros lo estamos enfrentando con otra actitud.