Secciones

Antofadocs cambia de nombre y ahora es el Festival Internacional Antofacine

SÉPTIMO ARTE. Esta séptima versión tiene abierta su convocatoria hasta el 27 de julio y es organizada y producida por Centro Artístico Cultural Retornable.
E-mail Compartir

Sin duda la séptima versión del Festival Internacional de Cine en Antofagasta está más cerca que nunca y con importantes sorpresas, siendo la primera de ellas el cambio del nombre del certamen que, desde esta versión, deja de llamarse Antofadocs para convertirse en Antofacine.

Un festival que se realizará entre el 16 al 20 de noviembre, que ya abrió su convocatoria para este 2018 y que sin duda es reconocido como el encuentro más importante en su tipo del norte de Chile.

cambios

Para la directora de Antofacine, Francisca Fonseca, "el cambio de nombre se ha dado de forma natural, hemos ampliado hace dos años las competencias; ya no solo participan películas de no ficción, sino también de ficción, y compiten juntas. Cuando comenzamos, nuestro foco era más de nicho, queríamos traer a nuestra Región lo mejor y más vanguardista del cine independiente, de autor, experimental, saber qué estaba pasando a nivel internacional y nacional".

"Con el tiempo hemos mantenido esa línea curatorial y programática pero, además, como desaparecieron los festivales de cine en nuestra región, pensamos que era el momento de ampliarnos y hacer un festival más inclusivo en propuestas cinematográficas", señala Fonseca.

Un trabajo que seguirá con las ventanas paralelas (Resistencias), D- formación, además de la residencia Mirando el territorio, que se mantendrán como siempre en Antofacine.

Un festival que sin duda nos sorprenderá en esta nueva versión, donde destaca la presencia del país invitado, que en esta ocasión es Perú, país que posee un cine con temáticas transversales con Chile y desconocido para nosotros.

Recordemos que este festival es organizado y producido por Centro Artístico Cultural Retornable, además de ser presentado por Minera Escondida, operada por BHP y patrocinado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

NUEVAS AUDIENCIAS

Asimismo, Antofacine reafirma su compromiso con las nuevas audiencias, los públicos más jóvenes (Cinemalistas), con temáticas contingentes, que nos preocupan a nivel país y mundial, como la normalización de la discapacidad y las diferencias.

"Seguiremos por tercer año con Mirando el territorio, Residencia para directores de cine de regiones y comunas periféricas; este año es del 14 al 20 de noviembre. Aquí vienen a filmar tres directores con sus equipos durante ocho días en nuestras locaciones de la Región de Antofagasta, sin guión previo. Hasta el momento Antofacine ha apoyado siete cortometrajes, varios de ellos están dando vueltas por festivales del mundo", manifiesta la directora.

BASES Y COMPETENCIA

Para quienes deseen participar de esta séptima versión ya pueden acceder a las bases y así registrar su obra completando la ficha de inscripción disponible.

En esta oportunidad podrán participar de las competencias todas aquellas obras de ficción y no ficción nacionales e internacionales, que hayan sido producidas durante los años 2017 y 2018.

Los postulantes deben registrar su obra completando la ficha de inscripción que está disponible en la página web del festival (www.antofacine.cl), y a través de la plataforma online Festhome, hasta el 27 de julio.

Las películas postulantes serán evaluadas por el equipo de programación del festival, siendo publicadas las obras seleccionadas el próximo 16 de octubre para las distintas competencias oficiales del certamen, que serán exhibidas en noviembre próximo.

Entre los premios resaltan los de Mejor Largometraje Internacional (US$2.500), Mejor Largometraje Nacional (US$2.000), Mejor Cortometraje Internacional (US$1.000) y Mejor trabajo de Competencia de Nuevos Lenguajes (US$1.500).

"Como desaparecieron los festivales de cine en nuestra región, pensamos que era el momento de ampliarnos y hacer un festival más inclusivo en propuestas cinematográficas".

Francisca Fonseca, Directora de Antofacine"

de noviembre se llevará a cabo el Festival Internacional. Bases disponibles en 16 al 20

www.antofacine.cl. US$2.500

Zayde en Antofagasta

E-mail Compartir

El pintor y dibujante gráfico Cayetano Gutiérrez Valencia, Zayde, era artista plástico antofagastino que en los años 30 viajó a Santiago para proseguir su oficio de dibujante gráfico, iniciado en los diarios ABC y El Mercurio de Antofagasta.

En 1940 observé y admiré sus ilustraciones acuareladas en el suplemento dominical de La Nación. Por esos años, la portada de las obras literarias de nuestros escritores costumbristas Mariano Latorre y Luis Durand eran acuarelas a todo color, bellas y delicadas transparencias, casi evanescentes, firmadas por Gustavo Carrasco Délano, de quien fui alumno en dibujo, en el Bellas Artes.

Al llegar a Antofagasta empecé a conocer la corta pero densa tradición pictórica antofagastina. Las ilustraciones de Zayde de esos años giraban en torno al dibujo lineal, caligráfico. El ilustrador utilizaba la mancha monocroma o de color con un mínimo de dibujo. ¿Qué había pasado en el alma del pintor para abandonar las líneas serpentinas de sus plumas para dar paso a las manchas acuareladas de sus finos pinceles de pelo de marta?

En los años 64 o 65 Zayde visita Antofagasta y exhibe sus pinturas: tras el dibujante gráfico había un pintor de recio oficio pictórico, como en el caso de Luis Enrique Délano (Coke) el caricaturista de la revista Topaze, cineasta y magnifico pintor.

En aquella oportunidad conocí personalmente a Zayde. Conversamos, habló de los precursores, de Nicolás González contaba muchas anécdotas. De Rafael Alberto López, el ilustrador de las portadas de Don Fausto, que compartió portadas con David Daniels (nuestro Iván Lamberg). Del dibujante CORE de la revista infantil El Peneca, dibujante eximio con resabios de "iluminaciones" medioevales.

A Cayetano Gutiérrez el dibujo periodístico de la época le permitió tener un buen pasar. La calidad de su trabajo le valió en Santiago el Premio de Dibujo que le otorgo el Círculo de Periodistas de Santiago, en 1941 y el Premio Nacional de Periodismo Gráfico en 1968.

Waldo Valenzuela M.