Secciones

Comienza a regir nueva etapa en ley de etiquetado

PREVENCIÓN. Desde hoy las exigencias a los alimentos se endurecen, lo que podría aumentar la cantidad de sellos en distintos productos. A dos años de la entrada en vigencia de la norma, comerciantes afirman que los más jóvenes han tomado consciencia.
E-mail Compartir

Están literalmente en todas partes. Kioscos, almacenes y supermercados. Los sellos "Alto en" se tomaron las tiendas en 2016 tras la puesta en marcha de la Ley de Etiquetado. La iniciativa busca incentivar el consumo de alimentos saludables, esto al hacer evidentes riesgos que antes requerían observación detenida de datos nutricionales.

Los envoltorios de los productos indican actualmente sus excesos de sodio, grasas saturadas, azúcares y calorías. Sin embargo, la lista de comidas y bebidas etiquetadas aumentará, pues a partir de hoy entró en vigencia la segunda fase que incrementa las exigencias para los productores.

Así, desde la Superintendencia de Salud estiman que un 10% de los productos que antes no tenían ningún sello en su envase, ahora tendrán que colocarlo para advertir a la población.

En Antofagasta la normativa ya ha tenido efecto.

MAYOR CUIDADO

Los alcances no solo pueden evaluarse en el comercio directo, sino que desde los mismos restaurantes y cafés de la capital regional afirman notar un cambio en la actitud de sus clientes, quienes hoy solicitan más bebidas y comestibles saludables.

Así contó Freddy Navarro, gerente y administrador de dos locales ubicados en Matta con Coquimbo. En sus palabras, los consumidores solicitan menos productos con aditivos desde que la Ley entró en vigencia hace dos años.

"La gente está más consciente del consumo que deben tener, incluso en los productos de pastelería. En los cafés ocupa más endulzante, sucralosa, piden azúcar rubia y no blanca", agrega.

Menores

Una experiencia similar narró la dueña de Momba Café-Restaurant, Camila Morales, quien indicó que la medida ha surtido más efecto entre el público infantil-juvenil, el cual incluso pide jugos naturales sin ningún aditivo.

"Llama la atención en los niños porque ellos sí preguntan mucho si tienen 'el monito negrito' o no, y se fijan cuántos tienen. Muchas veces al servir postres que incluyen brownies preguntan cuántas etiquetas tienen. Ahí se nota que ellos sí toman más conciencia que los adultos en cuidarse", contó.

El comercio

Pese a lo anterior, Morales también dijo que los comensales aún no toman plena consideración del impacto de las comidas chatarras, las cuales no se compensan eliminando solamente algunos sellos.

"Es muy anecdótico que pidan alimentos saturados y después quieran tomarse una bebido cero. De hecho si no tienes dicen 'no lo voy a llevar', eso después que estás comiendo muchísimo aceite", dijo.

El impacto tampoco ha sido totalmente exitoso en el comercio. Así comenta el jefe de local Fruna en Antofagasta, José Silva, quien indica que la Ley de Etiquetado aún no se traduce en un cambio real en las tendencias de venta de golosinas.

"La gente compra igual, no se fija en eso. No andan preocupados del sello los clientes, solamente el rubro de quienes venden adentro de los colegios. El resto no pone atención cuántos traen, qué color, no están ni ahí", aseguró.

Desde su perspectiva, la legislación ha sido efectiva solamente para algunos tipos de personas, especialmente padres, pero en promedio no ha influenciado el consumo de alimentos.

Autoridades

Lo anterior no ha pasado inadvertido en la Seremi de Salud de Antofagasta. Así lo aseguró la directora de la cartera, Rossana Díaz, quien insiste en que es responsabilidad de los adultos velar por los menores.

"A través de la fiscalización en los colegios hemos logrado que se respete la ley al 100%, ¿cuál es el problema? Los padres le compran cosas altas en calorías, incluso hay menores que llegan con cosas para vender al interior del colegio y hacen sus mininegocios. Entonces siguen adquiriendo cosas con sellos", explicó.

La seremi recordó también que hoy en Chile se registran altos niveles de obesidad. Esto pone urgencia al gobierno, pues niños que actualmente sufren de obesidad podrían aumentar a futuro la carga del sistema de salud.

Sin desmedro de lo anterior, la autoridad aseguró que desde hoy mismo comenzará la fiscalización actualizada de la norma, la cual abarca ahora incluso los espacios publicitarios de los mismos productos.

"Se creó un software especial que avisará aquellos alimentos que se ofrecen fuera de la norma. Tendremos alerta si alguno alto en sellos sale con publicidad cerca de la seis de la tarde, será una alarma", explicó.

Finalmente en el caso de Antofagasta esto se centrará especialmente en medios de comunicación audiovisuales que trabajan en la misma región.

"Hay que hacer un llamado a la comunidad. No vale la pena que haya un kiosco saludable y fiscalizado si los padres compran y mandan alimentos altos en sellos en las mochilas de los niños".

Rossana Díaz, Seremi de Salud de Antofagata"

53 multas se han cursado en el país por infracción a la Ley de Etiquetado. Estas suman un total de más de $27 millones según explicó la Seremi de Salud de Antofagasta.

100 calorías cada 100 gramos es el máximo tolerado por la nueva fase de la normativa en el país. Antes esto llegaba incluso hasta 350 calorías desde la vigencia de la normativa en 2016,

4 sellos pueden ser encontrados en los alimentos: calorías, sodio, azúcares y grasas saturados. No llevan etiquetas aquellos basados en gramel, pero se evaluarán en el mediano plazo.

Hábitos de alimentación

E-mail Compartir

El reglamento de la Ley 20.606 sobre la Composición de los Alimentos y su Publicidad entró en vigencia el 27 junio de 2016. Ahora va la segunda etapa de la ley, la que busca exigir aún más a la industria reduciendo los límites.

Efectivamente, esta segunda etapa pondrá exigencias aún más altas, ya que los productos que por cada 100 gramos tengan más de 300 calorías, 500 mg de sodio, 15 gramos de azúcar y cinco gramos de grasas saturadas, deberán llevar el sello "alto en". En tanto, los líquidos tendrán que llevarlos si en 100 ml superan las 80 calorías, los 100 mg de sodio, los cinco gramos de azúcares y tres gramos de grasas.

Adicionalmente, toda publicidad en medios de comunicación masiva, incluyendo publicidad que se realice a través de redes sociales como Facebook o Twitter y publicidad que se realice en la vía publicada deberá agregar un aviso de advertencia con la siguiente frase: "prefiera alimentos con menos sellos de advertencia" seguido de la frase "Ministerio de Salud, Gobierno de Chile".

En Chile, más del 70% de la población padece exceso de peso según la Encuesta Nacional de Salud 2010. Este problema se inicia precozmente en la infancia.

Los hábitos de alimentación y el estado nutricional de las personas están determinados por múltiples factores. Entre éstos, la más alta influencia es del ambiente o entorno alimentario.

Considero que esta nueva exigencia buscará que la industria alimentaria modifique sus recetas en busca de la disminución de sodio, grasa y azúcar. Sin embargo, todos estos esfuerzos serían en vano si es que no se acompaña de una política pública que busque incorporar a profesionales nutricionistas a ambientes educacionales y laborales, con el objetivo de abordar temáticas que busquen adoptar un estilo de vida saludable.

Orquesta Sinfónica de Antofagasta votó huelga legal por primera vez en su historia

E-mail Compartir

Hasta el sábado tiene de plazo la Corporación Cultural de Antofagasta para llegar a un acuerdo con los trabajadores de la Orquesta Sinfónica que, durante la noche del lunes, votaron la huelga legal. Si se concreta, según el sindicato, sería la primera huelga en los 56 años de historia de la agrupación.

Marko Santelices, presidente del Sindicato 1 de Trabajadores de la Corporación Cultural, entidad que agrupa a los 51 músicos y funcionarios de la orquesta, aseguró que la negociación no avanzó por la negativa del directorio a negociar. En su petitorio se solicitaba un reajuste de sueldo y mejoras de las condiciones laborales. Según Santelices, el directorio ni siquiera llegó a las reuniones con el sindicato. Por lo anterior, dijo que mandaron una carta a la alcaldesa, "pero ella se alineó con el directorio".

Presentan inédita iniciativa: Parque Metropolitano Borde Costero Antofagasta

DESARROLLO. En alianza entre el sector público y privados se pretende impulsar proyecto en zona costera.
E-mail Compartir

Con el objetivo de posicionar el borde costero de Antofagasta como el principal espacio público de la ciudad, se presentó la iniciativa Parque Metropolitano Borde Costero Antofagasta.

La iniciativa es impulsada por el Gobierno Regional y Municipalidad de Antofagasta a través del Creo Antofagasta y con el liderazgo de la Seremi de Obras Públicas.

El lanzamiento se realizó en el marco del Seminario "Parque Metropolitano Borde Costero", organizado por El Mercurio de Antofagasta y como parte del Aniversario del Ministerio de Obras Públicas.

Inversión

El seremi de Obras Públicas, Edgar Blanco, destacó que este tipo de iniciativas son las que generan grandes cambios en una ciudad que tiene mucho potencial costero: "Nosotros como gobierno trabajaremos para reducir las brechas sociales y de áreas verdes existentes mediante este plan integral, por lo cual es muy importante consolidar una alianza público privado que permita ejecutar todas las iniciativas en el corto plazo. Ya contamos con el 47% del financiamiento total (45.800 millones de pesos) por medio de aporte multisectorial, lo cual nos permite avanzar en la construcción de Playa y Caleta La Chimba, Borde Costero Llacolén y Caleta Coloso, pero todavía nos queda más de la mitad para desarrollar esta transformación en el borde costero del sector norte de la ciudad, lo que esperamos se concrete en el corto plazo".

La iniciativa de inversión público privada incluye cinco proyectos claves que se encuentran en distintas etapas de diseño: por el norte la Playa y Caleta La Chimba, El Parque La Chimba, el Paseo Borde Costero Norte y por el sector sur el Parque Borde Costero Sur Llacolen- Las Garumas y el Paseo y Caleta de Coloso.

Los distintos parques costeros buscan que la ciudad se apropie de su borde como su principal espacio público comunal, aprovechando sus potencialidades para el deporte, la recreación y las actividades productivas, cuidando y resaltando sus atributos naturales.

Los distintos parques costeros buscan consolidar la visión de Ciudad de Marq que trata de impulsar Creo Antofagasta, en que la ciudad que se apropia de su borde costero como su principal espacio público comunal, aprovechando sus potencialidades para el deporte, la recreación y las actividades productivas, cuidando y resaltando sus atributos naturales. El director ejecutivo de Creo Antofagasta, Andrés Letelier, dijo que "este es una inédita iniciativa de colaboración multisectorial, contando un fuerte compromiso de inversión privada, especialmente de Minera Escondida - BHP para contribuir tanto al diseño como a la construcción de estos proyectos claves".