Secciones

AMSA y Codelco apuestan por camiones autónomos para sus operaciones mineras en la zona

MINERÍA. Estudian incorporar flotas automatizadas tanto en Centinela como en Radomiro Tomic.
E-mail Compartir

Su intención de iniciar pruebas con camiones autónomos en el distrito Centinela, anunció el vicepresidente ejecutivo de Antofagasta Minerals (AMSA), Iván Arriagada, quien aseguró que uno de los principales desafíos que enfrenta la compañía para los próximos años será seguir avanzando en mejorar la productividad de sus operaciones.

"Así como la seguridad es algo en lo cual no terminas de avanzar, en productividad sucede lo mismo. Lo que se viene en ese ámbito es un impacto por la vía de la innovación en los procesos productivos, lo que va a permitir mejoras en la productividad que no habíamos visto en la industria antes", aseguró Arriagada.

En esa línea, detalló que para el desarrollo del Distrito Centinela están analizando -entre otras- la posibilidad de usar rodillos en vez de los molinos tradicionales, que resultarían mucho más eficientes para mineral duro.

"También estamos viendo la opción de automatizar algunas de nuestras operaciones. En particular, en el caso de Centinela, está el rajo Esperanza Sur que está previsto abrir y comenzar a trabajarlo hacia fines de este año, y donde vemos la oportunidad para introducir una flota de camiones autónomos", dijo Arriagada.

El ejecutivo concluyó comentando que "la tecnología tenemos que utilizarla en favor de nuestra actividad, no es recomendable resistirse, el trabajo de todos nosotros no va a ser el mismo en cinco años más. El desafío es cómo canalizamos esta tecnología".

Codelco

Pero no solo en Esperanza está previsto el uso de camiones autónomos. Hace pocas semanas el presidente ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro, advirtió que para hacer rentable la explotación de sulfuros en Radomiro Tomic (RT) esa puede ser una buena alternativa.

Si bien ese yacimiento posee minerales oxidados suficientes para ser explotados incluso hasta 2026; tarde o temprano deberá comenzar a extraer sus reservas de sulfuros, estimadas en 2.595 millones de toneladas, con una ley de cobre de 0,47%.

"La mina RT tiene que varias décadas de explotación de óxidos. Sin embargo, el yacimiento es tan generoso que siguen apareciendo óxidos, pensamos que podrán durar hasta 2025 o 2026, pero ya aparece una enorme masa de minerales sulfurados que nos van a permitir desarrollar una nueva concentradora para procesarlos", detalló Pizarro a El Mercurio de Calama.

En ese contexto, el ejecutivo recordó que la empresa tiene una flota de 19 a 20 camiones en Gabriela Mistral que operan sin chofer.

"Son robots que operan 17 horas y eso tiene un impacto tremendo en la disminución de los costos de petróleo y aumenta la vida de los motores, hemos prácticamente duplicado la vida de los neumáticos y cada uno vale entre 40 y 50 mil dólares. Así que ahí hay un espacio de avance tremendo para RT cuando tenga que mover más de un millón de toneladas diarias. Es una cantidad de plata gigantesca", recalcó.

"De tal manera -agregó Pizarro-, que si estos robots -que han sido exitosos en Gabriela Mistral- lo son en RT, estamos abriendo un mundo de expectativas a la división para extender su vida útil por 40 a 50 años más", cerró.

El avance de la automatización que amenaza empleo de los antofagastinos

TECNOLOGÍA. La OCDE estima que el 50% de los trabajos en Chile podrían ser realizados por máquinas. Autoridades y trabajadores apuntan a la necesidad de capacitarse para enfrentar este desafío.
E-mail Compartir

La automatización del trabajo es inevitable. No solo son los cajeros automáticos, la bencineras o los estacionamiento del aeropuerto y el mall, basta asistir a los supermercados de Antofagasta para notar que algunas cajeras han sido reemplazas por sistemas tecnológicos de cobro. El cambio, por supuesto, preocupa en una región que hoy presenta la mayor tasa de desempleo en el país.

Acorde a las estimaciones de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), aproximadamente el 14% de los empleos de los países que integran la institución podrían ser reemplazados por máquinas.

No obstante, esa misma estimación sostiene que en Chile el 50% de los puestos laborales podrían ser sustituidos por la intervención de la tecnología en el futuro.

Para el analista senior de consumo de IDC Chile, Cristian Peña, es esperable que la automatización paulatinamente vaya coexistiendo y transformando ciertas fuentes laborales.

"Es relevante mencionar que además hay otras innovaciones tecnológicas impactando a la organización por lo que se hace necesario que las organizaciones tengan claridad en cómo integrarlas", dijo.

Desafíos

Muchos de estos procesos y cambios ya han sido puestos en marcha en industrias de avanzada como la gran minería.

Así lo explica el director TICA de la división Chuquicamata, Luis Báez, quien contó que el proceso se refleja en todo el proceso productivo, desde la extracción hasta la entrega del cátodo final (lo anterior incluye el proceso de concentradoras, fundición y refinamiento).

En sus palabras, compatibilizar labores humanas y automáticas resulta sumamente difícil.

"Es complejo porque el hecho de eliminar tareas rutinarias por sistemas automatizados en secuencia implica que si esa gente no se capacita, no podrá emplearse en nuevas actividades. Significa que si yo automatizo el proceso, debo tener personas más calificadas para esa actividad, pues pasarán de operar en la parte operativa al mantenimiento", lamentó.

Lo anterior supone nuevos desafíos para efectos educativos, así advierte el economista Francisco Carrillo, quien anteriormente trabajó en la Comisión Nacional de Productividad. Sostiene que las mejoras también deben apuntar a las carreras técnicas centradas en comercio.

"Ahí el desafío educacional está en cómo la malla curricular de los liceos y centros de formación técnica se suben al cambio tecnológico. Son fundamentales dos cosas: el esfuerzo público en facilitar que ocurra este proceso, pero también uno privado en cómo el sistema de empresas, la sociedad civil empoderada, puede alimentar este cambio", agrega.

Modificaciones

Según indica el seremi del Trabajo, Álvaro LeBlanc, las necesidades de cambio no han pasado inadvertidas para el Gobierno.

En sus palabras, lo que busca fomentarse es una política educativa a través de las capacitaciones del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (Sence). Esto para poder responder a los requerimientos de automatización y que los trabajadores mantengan sus puestos de trabajo.

"Entendemos que claramente disminuyen los puestos de trabajo, pero es una realidad que debemos afrontar mediante la reforma, particularmente Sence. Esto para efectos de modificar lo que ocurre hasta hoy, que es capacitar por capacitar donde no existen certificaciones. Tenemos trabajadores con hasta cinco certificaciones sin empleabilidad efectiva", agrega.

La autoridad también asegura que están contemplando capacitar a personas en nuevas funciones en minería, transporte y energías renovables no convencionales. Lo anterior acorde un informe del Observatorio Laboral de Antofagasta, el cual proyecta que en esas tres áreas estará el grueso de las futuras plazas laborales.

Sindicatos

Pese a lo atemorizante que puede sonar la automatización, federaciones y sindicatos de trabajadores indican que -por el momento- ésta ha sido integrada en forma armónica en las empresas.

Esto porque los empleados han sido trasladados a otros puestos dentro de las mismas compañías, especialmente atención de público.

Así explica el presidente del Sindicato Homecenter Sodimac, José Guillermo Ossandón, quien representa a más de doscientos trabajadores en la comuna.

"Si bien es cierto que la compañía ha ido automatizándose, también ha reincorporado a trabajadores en otras áreas. No han sido tantos los despidos a nivel nacional. Las desinvinculaciones suelen ser por otros motivos", aclaró Ossandón.

Por su parte el presidente de la Federación Minera de Chile (FMC), Gustavo Tapia, considera que es necesario que los empleados se preparen cada vez más. Sin embargo, apunta que el asunto debe ser analizado desde una "mirada positiva", pues a su gusto la automatización llegó para quedarse.

"No es ni siquiera enfrentarse, sino cómo nos alineamos con estas tecnologías. No quedarnos con que es una pérdida de puestos de trabajo, pues nosotros no vamos a cambiar el curso de la historia. Esto ya está y con eso nosotros tenemos que trabajar, ver cómo capacitarnos y ponernos a la altura", opinó Tapia.

"La automatización al final llegará de todas maneras. El lado positivo es que si bien reemplaza algún tipo de trabajo, no lo hace nunca con las personas. La estrategia que debe seguir Antofagasta es cómo reconvertir a las personas que perdieron su empleo".

Francisco Carrillo, Economista"

"Existe la preocupación pero también dentro de nuestro análisis consideramos que debemos ver la automatización desde un punto de vista positivo. No podemos quedarnos sin hacer nada, es algo que ya vemos y vivimos, y que llegó para quedarse".

Gustavo Tapia, Presidente Federación Minera de Chile"

"Las personas siguen trabajando y han sido reubicadas, principalmente en la sala de ventas. Inicialmente el vendedor está de cara al cliente para mejor asesoría (...). Aproximadamente un tercio de los trabajadores nuestros han sido derivados a otras áreas".

José Guillermo Ossandón, Sindicado Sodimac"

"Hemos detectado la deficiencia que existe y que debemos adaptarnos a los nuevos cambios. En ese sentido, la labor que está realizando el ministerio es fomentar una política de capacitaciones a nivel de Sence a objeto de permitir adecuarse a los nuevos tiempos".

Álvaro LeBlanc, Seremi del Trabajo"

"Se está reflejando en todo el proceso productivo, desde la extracción hasta el cátodo final. Cada etapa está incorporando tecnología robóticas de automatización, mientras más automatizado, más estables son los procesos y obtenemos una producción de mejor calidad".

Luis Báez, Director TICA de la división Chuquicamata."

14% de los empleos que actualmente ofrecen los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE), podrían ser reemplazados por un sistema automatizado.

320 toneladas de material puede cargar el camión Komatsu modelo 930E-4 AHT. Este vehículo opera de manera autónoma en la división Gabriela Mistral de Codelco.

50% de los trabajos a nivel país podrían ser reemplazados por máquinas, según las estimaciones de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).