Secciones

Fonasa: porcentaje de extranjeros en el Tramo A es menor al de chilenos

PREVISIÓN. El 85,6% de los migrantes en la región pagan su cobertura de salud al organismo estatal.
E-mail Compartir

Felipe Contreras Reyes

Que los extranjeros "abusan" del sistema de salud es una crítica constante entre quienes se oponen al fenómeno migratorio. Sin embargo, cifras del Fondo Nacional de Salud (Fonasa) contradicen esta afirmación: solamente un 14,4% de los migrantes que acceden al sistema no pagan el 7% de cotización, cifra que se eleva a 17,4% entre los usuarios chilenos.

Acorde a estimaciones del organismo, en la Región de Antofagasta hay sobre de 55 mil usuarios de Fonasa provenientes de otros países. De estos, solo 8.048 se encuentra en el Tramo A, el cual acoge a personas en condición de indigencia, migrantes en proceso de regularización y personas sin capacidad de cotizar.

Por su parte, la cantidad de chilenos en el mismo tramo llega a las 63.475 personas. Sin embargo, ambos porcentajes está por debajo del promedio nacional, pues 24% de los usuarios del país depende totalmente del Estado para poder recibir atenciones en materia de salud.

Evaluación

La directora subrogante zonal norte del organismo, Elba Varas, destacó que la mayor parte de los extranjeros asociados a Fonasa se encuentran en el Tramo D de la institución, lo cual agrupa a los afilados con ingresos superiores a los $402 mil.

"Estamos hablando de una estimación 18.485 personas catalogadas en ese sector, significa que tienen su situación totalmente regularizada en el país y también trabajo. Ellos pueden tener derecho a la modalidad libre elección, pueden comprar bonos sin problemas", comentó.

Cabe recordar que el último Censo registró en la región 66 mil inmigrantes. Es decir, la mayor parte del ellos se atienden en el sistema público y paga sus propias cotizaciones de salud.

Además, Antofagasta es la segunda región con más personas no chilenas en Fonasa, solo precedida por la Región Metropolitana (274.719). La tercera es la Región del Biobío, donde se estimaron otras 28.514 personas.

Irregulares

Anteriormente la normativa de Fonasa impedía que quienes estaban en situación irregular ingresaran al Seguro Público de Salud.

No obstante, tras un convenio firmado en marzo de 2016 se entregó un número provisorio a ciudadanos del exterior, identificación que les permite recibir atención en los establecimientos públicos mientras regularizan su situación en el país.

"Desde el Ministerio de Salud emanó una instrucción el año 2015 en que no se puede negar ninguna atención a migrantes que se acerquen a nuestras urgencias. Todos tenemos derecho a la cobertura independiente si ha terminado su trámite", indicó la representante de Fonasa.

Quienes estén en situación irregular ingresan primero al tramo A, el cual no implica costo. Lo mismo para quienes entraron al país como refugiados, quienes podrán acceder a un tramo superior una vez que coticen con sueldos mayores a $276 mil.

Legalización

Por su parte el vocero del Servicio Jesuita a Migrantes, Leandro Cortés, interpretó como una buena señal la cantidad total de extranjeros que actualmente adscriben a Fonasa. Lo anterior porque considera que la institución ha respondido a esa población en términos concretos.

"En 2014 algunos no tenían dinero y se les cobraba como particulares. Sufrían serios problemas de salud y les cobraba como gente clase media o isapre. Mejoró cuando se abrió a las personas con rut transitorio, especialmente para mujeres embarazadas", contó.

Cortés advirtió que deberá ponerse atención una vez que termine el proceso de regularización, pues quienes estén en el país y no entreguen sus antecedentes no podrán regularizarse después del 23 de julio.

"Bajo ninguna circunstancia, nada debe privar ese acceso a la salud que tienen los migrantes. Ningún proceso de regularización extraordinario debe ser un chantaje. 'Si no te regularizas no tendrás acceso a la salud', eso no puede hacerlo o sería violencia", concluyó.

Requieren 250 menores para completar muestras del estudio sobre metales

SALUD. Elaboran perfil epidemiológico en Antofagasta.
E-mail Compartir

Un total de 500 personas han aportado muestras para el "Proyecto Metales y Perfil Epidemiológico en la Región de Antofagasta". El proceso inició la primera semana de mayo en la capital regional, donde se pretende reunir un total de 1.493 personas que habitan cinco áreas de riesgo ubicadas desde La Chimba hasta Coloso.

De esta manera, ya con un tercio de las personas consultadas, el equipo de investigación ha puesto acento en la necesidad de conseguir suficientes muestras de menores de edad. La meta es obtener un total de 250 antes de agosto.

Según explicó la investigadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), Sandra Cortés, hasta el momento solo se han podido obtener muestras de veinte infantes.

"Los niños son sumamente importante para nuestro estudio, pues este grupo es muy vulnerable y son muchos más sensibles a daños en su salud a largo plazo", explicó.

Debido a esto, la profesional UC explicó que es muy importante que las familias accedan a incluir a sus hijos en el estudio. Esto o cuando sean consultados por las enfermeras que trabajan en la recolección de datos.

Cabe recordar que esta primera parte del investigación es "ciega", es decir, realiza las consultas de forma aleatoria en zonas definidas.

"Los empadronadores y encuestadores que están trabajando tienen una credencial de la PUC donde está identificado su nombre y el proyecto. Hay algunos que están llegando a múltiples horas, en especial en las primeras de la mañana y el fin de semana", explicó.

Así, tras recolectar la información en la casa seleccionada, se entrega información a las enfermeras para que coordinen una cita y así conseguir sangre y orina.

Hospital iniciará auditoria por una presunta negligencia

Una indagación se realizará en el Hospital Regional de Antofagasta. Esto tras conocerse una denuncia, en la cual un hombre asegura que su esposa de 75 años falleció tras las evacuaciones por emanaciones de gases, hecho que su juicio podría constituir una negligencia.

Según explicaron fuentes del Hospital Regional, el caso fue analizado por la subdirección médica, desde la cual se solicitó una auditoria que permita evaluar lo procedimientos.

Indicaron que el plazo para entregar el informe son aproximadamente veinte días, en los cuales se revisarán todas las aristas de la atención. El procedimiento ya estaría en curso. Los resultados estarán disponibles para familiares.

Cabe recordar que el hospital fue evacuado dos veces en menos de 14 horas durante la tercera semana de mayo, mientras que el fallecimiento de la mujer fue reportado el día 18 producto de un shock séptico y falla multiorgánica.

Sin desmedro de lo anterior, el viudo de la mujer, Humberto Mundaca, puso en duda la causa de muerte. Acorde a lo constatado por este periódico, el hombre acusa que inicialmente le informaron que su esposa falleció debido a un ataque cardiaco. Por esta razón desde la familia pidieron aclarar los hechos.