Secciones

Revelan amplio déficit de infraestructura crítica en Antofagasta

ESTUDIO. Mayores brechas se identificaron en vialidad urbana, espacio público y capacidad portuaria.
E-mail Compartir

Importantes déficits en los sectores vialidad urbana, espacio público y capacidad portuaria, identificó en Antofagasta el estudio "Infraestructura Crítica para el Desarrollo (ICD) 2018-2027", presentado ayer por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC). En éste se realiza un detallado análisis de los requerimientos de infraestructura para el país, estimando en US$174.505 millones la inversión necesaria a materializar en este ámbito durante el próximo decenio.

"La infraestructura es clave para el desarrollo sostenible del país. Y precisamente por eso es que hacemos el ICD: para identificar los desafíos que tenemos en esta materia, de modo de orientar las decisiones de inversión que aseguren que la infraestructura no sea una traba sino un motor de desarrollo social y económico", señaló Patricio Donoso, presidente (s) de la CChC.

La presentación se realizó en Santiago, ante la presencia del ministro de Obras Públicas, Juan Andrés Fontaine, y representantes del sector público y privado.

Comuna

Algunas cifras locales que destacan son las relacionadas a espacio público, vialidad urbana y capacidad portuaria.

Este último dato señala que el puerto de nuestra ciudad opera al 91% de su capacidad según antecedentes de carga transferida durante el 2016.

Antofagasta además figura entre las cinco capitales regionales del país con mayor déficit en vialidad urbana, equivalente a US$858 millones. Según el estudio, en esta área se requerirá una inversión de US$1.084 millones para renovar esa infraestructura para los próximos diez años.

Espacio público es otra de las dimensiones analizadas en el informe, el cual indica que el 27% de las manzanas de la comuna tiene menos de 1 metro cuadrado de espacio público por habitante. Lo que podría revertirse invirtiendo más de US$64 millones para el periodo 2018-2027.

"Este informe es un insumo muy importante y fundamental que nos muestra el escenario en el que estamos y hacía donde debemos focalizar nuestros esfuerzos a futuro en materia de infraestructura", declaró el presidente de la CChC Antofagasta Andrew Trench.

Y agregó que "en nuestra ciudad los principales déficits están en áreas claves como puertos, vialidad y espacio público, que de ser abordadas de forma conjunta por el sector público-privado, beneficiaríamos considerablemente el crecimiento, desarrollo y mejoraríamos la calidad de vida de todos sus habitantes".

En la misma línea el directivo agregó que iniciativas concretas como una ciudad empresarial y regeneración urbana asociada a conectividad y transporte, surgen hoy como oportunidades reales para conducir el desarrollo urbano sostenible de la ciudad.

País

Entre las áreas con mayores requerimientos de inversión a nivel nacional destaca vialidad urbana, superando los US$60.000 millones para el decenio 2018-2027, lo que representa el 35% del déficit total calculado para el país.

Le siguen las áreas de telecomunicaciones (US$24.838 millones), vialidad interurbana (US$20.343 millones) y recursos hídricos (US$ 18.254 millones).

Alianza público - privada

Respecto de esta nueva entrega del ICD 2018-2027, el gerente de Estudios de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), Javier Hurtado, hizo énfasis en la importancia del trabajo público - privado. "Del total de la inversión requerida para el período, casi un tercio debe ser provista por el sector privado y otro tercio mediante un trabajo colaborativo entre el sector público y el privado. Sin esta alianza, mucha de la infraestructura que las personas necesitan simplemente no se podría hacer", aseguró Hurtado.

La rápida destrucción de la primera reserva marina de Chile

MEDIO AMBIENTE. En 1997 a través de un decreto supremo La Rinconada de Antofagasta se convirtió en la primera área marina protegida del país. Una iniciativa inédita que pretendía resguardar el último banco natural de ostión del norte. Veintiún años después casi no queda banco y lo poco que pueden hacer investigadores y funcionarios es registrar la catástrofe que ocurre frente a sus ojos debido, principalmente, a la pesca ilegal.
E-mail Compartir

y J. Mondaca

En la década del 90 había 13 millones de ostiones en La Rinconada de Antofagasta; en 2007, 10 millones; y ahora 1,5 millones. "La cantidad de ejemplares se redujo notablemente, no se había visto el banco en tan malas condiciones", dice el biólogo marino Adolfo Vargas, encargado del último estudio sobre el estado de la reserva marina.

La misma preocupación que tiene Miguel Avendaño, decano de la Facultad de Ciencias del Mar y Recursos Biológicos de la Universidad de Antofagasta (UA) y uno de los impulsores de la idea de declarar reserva esta área marina de 270 hectáreas.

"La iniciativa buscaba proteger el único banco natural de ostiones del norte, pero todo quedó en el papel", asegura.

Hoy la reserva perdió el 90% de sus ostiones, y en sus playas se acumula basura plástica.

Pesca ilegal

Según los investigadores, la pesca ilegal es el principal responsable. Este medio corroboró como cada día botes de pesca artesanal entran con buzos y trabajan toda la mañana dentro de la reserva, sin que nadie los detenga.

Desde el aparato público aseguran que no tienen los recursos necesarios para combatir a los pescadores furtivos. La Armada en el último año no registró una sola detención.

Este medio efectuó por lo menos cuatro llamadas en días diferentes al número 137 de la Armada, para denunciar la presencia de botes ilegales en La Rinconada. Ni una sola vez acudieron.

Área (des)protegida

Periodista: -Hola. Llamo para denunciar que botes están pescando en medio de la Reserva La Rinconada. Ellos no pueden pescar ahí.

Marino: -¿Le alcanza a ver la matrícula a los botes?

(Respuesta a una de las cuatro llamadas efectuadas por este medio).

Los botes de pesca arriban todos los días cerca de las 8.30 de la mañana hasta la reserva marina. Los números varían, pero siempre por lo menos hay un par. Algunas veces se pueden divisar hasta nueve.

Trabajan cerca de la orilla, con hasta cuatro buzos por embarcación. En la orilla hay un puesto amurallado de Sernapesca. Al interior hay una moderna lancha que costó, según una nota de prensa de 2016, $75 millones.

La lancha lleva ocho meses sin tocar el mar. Problemas burocráticos la tienen sin permiso de zarpe. Por lo anterior, los guardias de Sernapesca -los turnos tienen a una sola persona- solo pueden dedicarse a anotar desde la orilla, los botes que entran al lugar y llamar a la dirección regional, para que a su vez llame a la Armada. Pero la Armada no acude.

Armada

El capitán de puerto de Antofagasta, Alejandro Ceballos, al ser consultado sobre esto, sostuvo que "a veces existen denuncias telefónicas por medios informales de que se extraen recursos protegidos y resulta que son llamados distractores que hacen que la autoridad marítima desgaste esfuerzo en acudir, mientras se comete un ilícito en otro lugar".

Por eso, según el capitán de puerto, "la forma más adecuada para denunciar, en este caso la extracción de ostiones, es a través de un correo electrónico, con una audiencia con el capitán de puerto o directamente con el ente rector que es Sernapesca". Aunque esto obviamente impida capturar en flagrancia a los pescadores ilegales.

En el tiempo en que usted ha estado a cargo de la Capitanía de Puerto, ¿se han hecho fiscalizaciones en el lugar?

-El año pasado hicimos un patrullaje planificado y nos dimos cuenta del modo de operación que tiene la gente que normalmente extrae…

O sea, constataron la extracción ilegal…

-Sí, constatamos que habían embarcaciones, lamentablemente son bastante rápidas y que tienen muy bien planificado el cómo evacuar para no ser detectados. Nosotros estamos haciendo análisis de cómo operan, pero este trabajo debe estar coordinado con Sernapesca.

¿Hubo detenidos en los trabajos preventivos que hace la Armada?

-No. Desde que yo estoy, desde el año pasado, no hemos cursado infracciones porque lamentablemente las embarcaciones utilizaron medios para llegar a tierra y evacuar.

Estudios

Periódicamente Sernapesca encarga un estudio sobre el estado del banco de ostiones de la reserva. La última licitación fue adjudicada a la Universidad Arturo Prat y la consultora Promar Pacífico.

El encargado del estudio, el biólogo marino Adolfo Vargas, explica que los resultados son preocupantes. "El banco ha ido decayendo notablemente en relación a su abundancia. La evaluación 2009 dio 7 millones de ejemplares. La última evaluación (terminó este año) da un millón y medio de ejemplares", dijo.

Según Vargas, ya no se observan las zonas de alta densidad de antes, con 5 a 10 ostiones por metro cuadrado. "La densidad actual en promedio es de un ejemplar por metro cuadrado, no se observa un banco propiamente tal".

Entre las razones, Vargas sostiene que "hay un fuerte componente de extracción ilegal", aunque también influyen otros factores, como las varazones que se han generado en el último tiempo.

Para el biólogo marino, el esfuerzo que hace el Sernapesca por mantener el banco es gigantesco, pero el apoyo que reciben es mínimo. "Más que echarle la culpa al servicio por cómo está el banco, este es un tema global de Antofagasta, que no le ha dado prioridad a la reserva. Es un patrimonio importante a nivel país".

Este medio corroboró que los guardias de la reserva no tienen siquiera equipamiento básico para vigilar, como por ejemplo binoculares o cámaras fotográficas.

El académico Miguel Avendaño, quien es uno de los que más estudios sobre La Rinconada ha efectuado, explica que actualmente "no existen ostiones que tengan más de un año. (Los extractores ilegales) sacan los más grandes y dejan los juveniles".

En su último estudio, en 2009, el 95% del banco lo componían ostiones de menos de un año de edad.

"En los primeros años de la reserva, cuando hubo vigilancia efectiva, se logró llegar a un nivel de reproductores de 2 millones y medio de ejemplares, en una población total de 14 millones. Producían muchas semillas", explica Avendaño.

Para el académico, el grave problema es que todas las intenciones se convirtieron en letra muerta. "El programa de administración es un documento, pero que no se ha aplicado. Son buenas intenciones, pero falta el financiamiento".

Dentro del plan de acción para rescatar esta reserva, Avendaño asegura que es necesario incorporar a los pescadores artesanales, e incluso a los ilegales, para lograr concientizar sobre la importancia del lugar, que podría abastecer de semillas a criaderos de ostiones en todo el norte.

Fiscalización

Héctor Souza, dirigente de la pesca artesanal y consejero nacional de la macrozona norte, coincide con Avendaño respecto a que la reserva existe solo en el papel.

"Hasta que no haya una fiscalización rigurosa, de nada sirve que se decrete santuario o zona de reserva. A ello me refiero con acciones concretas de Sernapesca y de la Armada".

Souza agrega que la extracción ilegal en esa área es conocida desde hace años. "Sernapesca tiene una casa y un bote en ese lugar, generando gastos que no sirven de nada. Dígame usted si es que Sernapesca tiene estadísticas por tráfico de ostiones. No tienen".

Sernapesca fue contactado, pero no hubo respuesta. El organismo se excusó asegurando que actualmente el director está en calidad de subrogante.

"El año pasado hicimos un patrullaje y nos dimos cuenta del modo de operación (de los pescadores ilegales)".

Alejandro Ceballos,, capitán de puerto"

"El banco (de ostiones) ha ido decayendo notablemente. En 2009 eran siete millones y ahora son 1,5 millones".

Adolfo Vargas,, biólogo marino"

1,5 millones de ostiones del norte quedan actualmente en la reserva de La Rinconada, una baja alarmante considerando que hace 20 años los ejemplares llegaban a 13 millones.

$75 millones costó la lancha que adquirió Sernapesca para fiscalizar la actividad ilegal en el área. Pero desde que fue comprada hace ocho meses, problemas burocráticos la tiene aún sin zarpar.

1997 fue declarada el área de La Rinconada como zona protegida para evitar la extracción de ostiones. Pero 21 años después, los especímenes están a punto de desaparecer por falta de fiscalización.

"

"