Secciones

Bitran defendió ante comisión el acuerdo entre Corfo y SQM

LITIO. Senadores acordaron una nueva sesión con presencia del Ministro de Economía, José Ramón Valente.
E-mail Compartir

La realización de una segunda sesión con la presencia del Ministro de Economía, José Ramón Valente, fue el acuerdo alcanzado por los integrantes de la comisión de Minería y Energía luego de escuchar al exvicepresidente de Corfo, Eduardo Bitrán, quien asistió a la instancia para explicar detalles de la negociación entre la corporación y SQM.

La presidenta de la comisión, la senadora Yasna Provoste insistió en la necesidad de contar con la presencia del secretario del Estado, quien el pasado 13 de junio no asistió a la cita, argumentando que se encontraba en la sala de la Cámara Baja.

"Queremos que el ministro nos dé explicaciones. Quiero lamentar que no haya asistido (...) Creemos que el Estado tiene la obligación moral de elevar el estándar y no seguir adelante con contratos con empresas que han generado un daño importante en materias medioambientales y tributarias", declaró Provoste.

Contrato

Eduardo Bitrán partió haciendo una revisión histórica de la exploración y explotación del litio en nuestro país y el rol que ha asumido Corfo en ello.

Respecto del Salar de Atacama explicó que ahí tienen contrato de arrendamiento dos empresas: Albemarle y SQM. En el primer caso, "se le puso fecha de término y se les hizo pagar regalías, acuerdo altamente beneficioso para el Estado (…) Respecto a SQM, solo podíamos finiquitar el contrato a través de un juicio arbitral. En el 2013 Corfo toma conocimiento de incumplimientos graves y se inicia el proceso arbitral".

Bitrán agregó que "lo más grave fue que la compañía tomó decisiones que en la práctica hacían inviable que el 2030 -que es cuando vence contrato- Corfo dispusiera de ese activo (litio). En esa zona hay poca agua y los derechos hídricos estaban a nombre de SQM y no de Chile. Estudiamos el contrato de proyectos además del arriendo, y las transgresiones al primero eran aún peores".

Asimismo, el ex vicepresidente de Corfo defendió el acuerdo alcanzado con SQM, que dejaba en claro la salida de Julio Ponce Lerou de un cargo directivo, pero que no podía prohibirse su presencia en otros aspectos (asesor estratégico), apuntando a la inconstitucionalidad de esta eventual medida, ya que "existe libertad de trabajo" en el país.

Durante la sesión, el senador Alejandro García Huidobro enfatizó en la necesidad de invitar a una próxima reunión a nuevo vicepresidente ejecutivo de Corfo, Sebastián Sichel; "porque ellos son los que tienen que ver con este tema más que el Ministerio de Economía".

Rectores valoraron posible instalación de centro tecnológico del litio en la región

MEDIDA. Sostienen podría atraer capital humano y empleo.
E-mail Compartir

Constanza Caldera Pfeiffer

Los rectores de las Universidades Católica del Norte (UCN), de Antofagasta (UA) y Santo Tomás (UST) valoraron la posibilidad que la región de Antofagasta sea la escogida para la instalación de un centro de manufactura de productos del litio.

Esto, luego que el Presidente Sebastián Piñera en una entrevista a este Diario señalara que si bien aun no han resuelto la región donde será instalado este centro, Antofagasta es un candidato muy fuerte.

El rector de la UCN, Jorge Tabilo, indicó que la consolidación de una iniciativa dedicada al desarrollo de ciencia y tecnología en la región, es el reconocimiento a la participación de la comunidad regional en una parte de los beneficios de un recurso estratégico localizado en la zona.

"El desarrollo de un centro de estas características permitirá al país y a la región generar nuevas formas de capital, como es el desarrollo de conocimiento y tecnologías a partir de la explotación de un recurso no renovable como es el litio", declaró.

Tabilo además señaló que la instalación de un centro de estas características en la región permitirá atraer capital humano avanzado a la región y las universidades.

"Los desarrollos a partir de este centro generarán una economía que se desplazará desde la explotación de recursos naturales al desarrollo de actividades con valor agregado, basado en la producción de conocimiento y aplicaciones sobre un material que es clave para el desarrollo del mundo", agregó Tabilo.

El rector de la UA, Luis Alberto Loyola, también valoró la posible instalación de este centro en la región.

"Sería una excelente oportunidad para la diversificación productiva de la Región de Antofagasta, pues nos permitiría avanzar hacia una sociedad basada en el conocimiento y en su aplicación y es ahí donde las universidades tienen mucho que aportar", manifestó.

Beneficios

Respecto a los beneficios que podría generar en la zona, Loyola indicó que sin duda es una gran oportunidad para generar nuevos empleos, y que impactaría positivamente en la economía regional.

"Asimismo, se necesitaría mano de obra especializada, requiriendo de la formación de profesionales que respondan a las necesidades del sector", afirmó.

El rector de la Universidad Santo Tomás, Exequiel Ramírez, indicó que más que una posibilidad, considera que es lo que debe ocurrir y será lo mejor para el país.

"En su reciente visita el Presidente dijo "la razón es muy simple, aquí está gran parte del litio que se está explotando". Si la riqueza es de la región, esta no debe desaparecer y debe retornar en forma de desarrollo para nuestras comunidades", acotó.

Ramírez cree que es lo mejor para el país porque "la demanda del litio está siendo impulsada por la movilidad eléctrica y las energías renovables. Tenemos importantes proyectos en energías renovables, por lo que la región se convierte en un laboratorio natural para el desarrollo de nuevas tecnologías".

Frente a cómo podría beneficiar esta iniciativa a la región, Ramírez indicó que el impacto económico puede ser muy significativo y difícil de dimensionar.

"A nivel mundial, se espera un explosivo crecimiento en el transporte eléctrico y cada vez más participación de las energías renovables en las matrices energéticas, especialmente de los países desarrollados", dijo.

Los rectores de la UA, UCN y UST mostraron su disposición a trabajar en conjunto para el desarrollo de esta iniciativa. También aseguraron estar preparados tanto en infraestructura como en profesionales para el desarrollo de este centro.

Jorge, Tabilo,, rector

UCN"

"El desarrollo de un centro de estas características permitirá al país y a la región generar nuevas formas de capital".

Luis Alberto, Loyola,, rector

UA"

"La instalación del centro sería una excelente oportunidad para la diversificación productiva de la Región de Antofagasta".

Exequiel, Ramírez,, rector, UST"

"Si la riqueza es de la región, esta no debe desaparecer y debe retornar en forma de desarrollo para nuestras comunidades"."